Siseguridad : » Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP Coaching Seguridad Integral es la Prevención e Intervención de las crisis de Violencia en el puesto de Trabajo «

  • Averigua más sobre trabajar en Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Regístrate en LinkedIn gratis y hoy mismo. Averigua a quién conoces …

    Tenemos una amplia gama de formaciones presenciales. Consulta entre nuestras áreas de formaciones y encuentra la que más te convenga.

    Brindamos herramientas en Coaching Empresarial, enfocadas a la gestión en Seguridad y Autoprotección Integral de trabajadores. A lo largo del proceso de Coaching, las personas son escuchadas y observadas y a través de múltiples preguntas se hace reflexionar sobre sus valores personales, acciones Seguras e Inseguras, así como su forma de trabajar con seguridad integral. El Coaching de Seguridad ayuda a generar cambios en el comportamiento de los colaboradores, compromiso con la autoprotección y la  Seguridad Integal  propia y de sus compañeros de trabajo e influencia el valor del Auto cuidado. Las Herramientas de Coaching en Seguridad y autoprotección integral ayudan a afianzar la implementación de Programas de seguridad Basada en el Comportamiento (SBC/BBS).

     Màs información de la consultoria de formación en seguridad
    Màs información de la consultoria de formación en seguridad

     Plan de autoprotección, Plan de seguridad, Plan de evacuación y de contingencia …Segurpricat Siseguridad  La foramción, planificación, consultoría y asesoramiento en materia de actividades de formación en  seguridad privada y del Manual autoprotección integral de trabajadores #MAIP, que consistirá en la elaboración de estudios e informes de seguridad, análisis de riesgos y planes de seguridad referidos a la protección frente a todo tipo de riesgos, así como en auditorías sobre la prestación de los servicios de seguridad.
    Consultoria Siseguridad Hoteles
    Analista de riesgo de seguridad

    Dirección de seguridad
    Blog Dirección de seguridad

    Formación seguridad privada
    Blog de Formación de seguridad

    Desde Siseguridad , sabemos la importancia de la formación del personal y de las cada vez más, exigentes normativas de seguridad en el trabajo en el marco de la ley de prevención de riesgos laborales y es por todo ello, que realizamos planes de formación anuales y bianuales, con el fin de que las empresas cumplan al 100% con todas y cada una de la exigencias normativas consiguiendo la máxima profesionalidad de su personal.

    Para lograrlo, las empresas tienen a su disposición un crédito formativo (deducible de las cuotas de Seguridad Social) para invertir en la formación de sus empleados quienes, a su vez, acceden de forma gratuita a cursos con los que mejorar su preparación.

     

    FORMACIONES A LA  MEDIDA, PERSONALIZADAS Y FLEXIBLES

    .

  • Segurpricat Siseguridad @careonsafety Sistemas…

    sistemasseguridad.wordpress.com

    Segurpricat Siseguridad @careonsafety Sistemas Seguridad Hogar Negocio #HotelesSiseguridad y Autoprotección Integral (por Manual de Autoprotección integralde …

  • Siseguridad y Autoprotección Integral de personas…

    directorseguridadprivada.wordpress.com

    Consultoria de Formación de seguridad y Autoportección integral de presonas Segurpricat Siseguridad ofrece un servicio de formación, análisis y consultoría para .

    Segurpricat – Canal de YouTubehttp.//www.youtube.com/user/SegurpricatSegurpricat http://segurpricat.com.es La…

    Posted by Consultoria de formación en prevención de seguridad y autoprotección on Miércoles, 18 de febrero de 2015

    Prevención y autoprotección integral de la violencia en el trabajo

    Normativa sobre formación en PRL

    La normativa sobre FORMACIÓN DE TRABAJADORES (en prevención) es extensa y parte del artículo 19 de la LPRL. Existen disposiciones de aplicación transversal (ET, LPRL, RSP, LISOS), que se complementan con otras específicamente dirigidas a los trabajadores que pertenecen ciertos colectivos (AGE, Militares, Guardia Civil, Policía…), que trabajan en determinados sectores de actividad (Minería, Construcción, Pesca), que emplean equipos de trabajo o protección, que realizan trabajos con riesgos específicos (ATEX, riesgos eléctricos, manejo de cargas) o que están expuestos a agentes físicos (ruido, vibraciones, radiaciones), químicos (incluidos los cancerígenos) o biológicos. En la tabla anexa se detalla, estructura y facilita el enlace a toda esta normativa.

    En relación con la FORMACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES PREVENTIVAS:

    * La formación de nivel superior se regula en el artículo 37 RSP. En la actualidad, en el ámbito técnico, la habilitación para desempeñar funciones de nivel superior requiere contar con una titulación universitaria oficial y cursar una formación mínima, acreditada por una universidad, con el programa a que se refiere el anexo VI del RSP en relación, al menos, con una de las especializaciones indicadas en el mismo. En el ámbito sanitario, la Especialidad de Medicina del Trabajo viene regulada en el RD 127/1984, (actualizado por el RD 139/2003) y la de Enfermería del Trabajo por el RD 450/2005. Los auditores a que alude el art. 8.2 de la Orden TIN 2504/2010 deben tener una formación de nivel superior.

    * La formación de nivel intermedio se regula en el art. 36 del RSP. En la actualidad, la habilitación para desempeñar funciones de nivel intermedio requiere cursar la formación profesional conducente al título de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Profesionales. Los coordinadores a que alude el art. 14 del RD 171/2004 deben disponer de una formación, al menos, de nivel intermedio.

    * La formación de nivel básico se regula en el art. 35 del RSP y en determinados convenios colectivos (construcción, metal y ferralla). El recurso preventivo a que alude el art. 32 bis .4 de la LPRL debe disponer de una formación, al menos, de nivel básico.

    Violencia en el lugar de trabajo

    La violence dans le lieu de travail

    Workplace violence

    Introducción

    Uno de los riesgos a los que están sometidos las personas en el desempeño de su trabajo deriva de la interrelación con otras personas. El despliegue de comportamientos violentos puede suponer un importante riesgo para la salud y seguridad de las personas.

    La violencia sufrida en el lugar de trabajo es un problema al que se le va prestando una atención creciente. Según datos aportad os por la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo en la Unión Europea (1996), la violencia física ha afectado al 3,6% de los trabajadores de la Unión Europea en el periodo de doce meses inmediatamente anterior a la realización de la encuesta. Hombres y mujeres se encuentran afectados por igual, siendo el sector servicios el que más episodios de violencia registra. Los datos referentes a España ofrecen un porcentaje algo inferior (2%) a la media comunitaria. En el ámbito europeo, y según su actividad, quienes más episodios de violencia refieren son las Administraciones, almacenes, comercios y talleres, y hoteles y restaurantes.

    En países como Estados Unidos, en los que la violencia es un problema mucho más severo que en Europa, las cifras llegan a ser escandalosas. A título de ejemplo, sirva la siguiente; en California, durante 1993 y 1994, el homicidio fue la principal causa de muerte en el trabajo.

    Normalmente existe la tendencia a asociar la violencia con la agresión física. Sin embargo, y a pesar de no existir una definición única de violencia en el lugar de trabajo, sí existe un elemento común a la hora de enfocar y plantear la cuestión, el concepto de violencia debe ser más amplio que el de la mera agresión física (pegar, golpear, empujar, disparar,…) y debe incluir y comprender otras conductas susceptibles de violentar e intimidar al que las sufre. Así, la violencia en el trabajo incluiría, además de las agresiones físicas, las conductas verbales o físicas amenazantes, intimidatorias, abusivas y acosantes.

    De hecho, y a pesar de la gravedad y notoriedad de las agresiones con resultado de muerte o de daños físicos a las personas, el problema de la violencia en el lugar de trabajo está, principalmente, centrado en los abusos verbales y las amenazas, incidentes

    éstos que se presentan como los más comunes. En la mayoría de las ocasiones, o no se les presta atención o se asumen como parte integrante del trabajo y, sin embargo, pue den tener importantes efectos sobre las personas que los sufren (e incluso sobre el resto de

    trabajadores que son testigos). El problema radica en que, a diferencia de las agresiones físicas, el impacto de otros tipos de conductas violentas es difícil de determinar (a veces los efectos no son inmediatos sino a largo plazo, dependen también de las distintas percepciones sobre lo que se considera una conducta verbal abusiva o amenazante,…).

    Una de las principales dificultades es la definición de lo que es una acción violenta relacionada con el lugar de trabajo. Los dos problemas básicos que se plantean se refieren, por una parte, a lo ya comentado sobre la amplitud del concepto de violencia y, por otra parte, a su relación con el trabajo. Que un acontecimiento de violencia se produzca en el lugar de trabajo no tiene porqué significar necesariamente que tal suceso sea un resultado directo de la propia actividad laboral. Habría que entender que tal evento se cause bajo la premisa de la actividad laboral dependiente del empresario, o en otros lugares donde los trabajadores desarrollen su trabajo o se les requiera que estén presentes como condición del desempeño de su trabajo (algunos episodios pueden ocurrir fuera del lugar de trabajo.

    Generalmente cuando en España se pregunta lo que se considera pueden ser entornos violentos, sorpresivamente para algunos, se mencionan los centros de trabajo ya que allí han sido testigos o peor aún protagonistas de actos violentos.Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP

    Según la norma «Prevención e Intervención de la Violencia en el Lugar de Trabajo» (ASIS/SHRM WVPI.2011), se define a la violencia en el lugar de trabajo como «diversidad de comportamientos, incluyendo actos de violencia declarados, amenazas y otras conductas, que generan una inquietud razonable por la seguridad frente a la violencia, cuando exista un nexo entre el comportamiento y la seguridad física de los empleados y de terceros (tales como clientes y socios) en el lugar de trabajo, o fuera de él si se encuentran allí por motivos relacionados con la organización«.

    ASIS/SHRM WVPI.1-2011 Prevención e intervención de la violencia en el lugar de trabajo

    ASIS International y SHRM

    Editorial: AENOR
    Formato PDF
    ISBN: 978-84-8143-852-9

     

    Este estándar ofrece una visión general de las políticas, procesos y protocolos que una organización puede adoptar para ayudar a identificar y prevenir las conductas amenazadoras y la violencia que afectan al lugar de trabajo, y para abordar y resolver las que ya han ocurrido.

    Este estándar describe al personal de las organizaciones que normalmente se implica en las iniciativas de prevención e intervención; perfila un enfoque organizacional proactivo sobre la violencia en el lugar de trabajo, concentrado en la prevención y la intervención temprana; y propone medios para que la organización pueda detectar, investigar, gestionar y –cuando sea posible– resolver mejor la conducta que ha generado preocupación sobre la seguridad laboral debida a la violencia.

    El estándar también describe la implementación de un programa para la prevención e intervención de la violencia en el lugar de trabajo, y protocolos para una gestión y resolución de incidentes efectiva.

    Publicaciones relacionadas

       ASIS SPC.1-2009 Resiliencia organizacional: sistemas de gestión de la seguridad, la preparación y la continuidad. Requisitos con orientación para su uso

       ASIS/BSI BCM.01-2010 Sistemas de gestión de la continuidad del negocio: requisitos con orientación para su uso

       ANSI/ASIS PSC.1-2012 Sistema de gestión para la calidad de las empresas de seguridad privadas. Requisitos con orientación

       ANSI/ASIS PAP.1-2012 Sistemas de gestión de la seguridad: protección física de los activos

    Aunque es muy específico en cuanto al concepto, las formas que toman las crisis de  violencia y sus repercusiones son diversas y existen varias formas de clasificarla en el Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP.

    La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos (Occupational Safety and Health Administration – OSHA), desarrolló una clasificación por categorías, en las que se considera el lugar de trabajo y la relación del autor de la violencia con la víctima.

    De acuerdo a esta organización, la violencia tipo I incluye principalmente las acciones violentas motivadas a robos. Generalmente no existe ninguna relación entre quien perpetra la violencia y su víctima. Entre los trabajadores con mayor riesgo están los que trabajan en bancos, comercios, taxistas, entre otros empieza darse tambien en los servicios públicos.

    La violencia tipo II abarca aquellos sucesos que se producen mientras se desarrolla un servicio que presten por ejemplo vendedores,  conductores de transporte público o trabajadores del área de la salud. Existe una relación profesional de algún tipo entre el victimario y la víctima, pudiendo ser el primero quien recibe un servicio en el centro de trabajo por parte de la empresa o directamente por la víctima.

    En la violencia tipo III la víctima tiene una relación laboral directa con su atacante, es decir pueden ser compañeros de trabajo del mismo o diferente nivel organizacional. También se incluyen los casos en los que existe una afinidad personal tal como familiares o amigos. En última instancia pudiera suceder que el atacante dirija sus actos hacia el centro de trabajo en sí mismo y no a personas en particular. Cuando se desarrollan los hechos, el trabajador se ve afectado directa o indirectamente.

    MAIP MANUAL DE AUTOPROTECCION INTEGRAL DE …

    siseguridad.es/…/siseguridad-manual-de-autoproteccion-integral-de-pers…

     – SEGURPRICAT pone a su disposición como consultores de seguridad internacional e …… https://www.youtube.com/user/Segurpricat.

    Cuando observamos esta clasificación se nos hace fácil incluir hechos cada vez más frecuentes en la sociedad  española: robos a establecimientos comerciales y en vehículos de transporte público urbano, profesionales de la medicina que son amenazados y hasta lesionados por sus propios pacientes o familiares de los mismos, grupos violentos que actúan en empresas de ventas de alimentos o medicamentos y donde los trabajadores pasan a ser víctimas.

    Para las organizaciones públicas y privadas, independientemente de su naturaleza le es posible y necesario, implementar programas de prevención e intervención de la violencia en el lugar de trabajo como el Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP.

    Para ello se requiere contar con el apoyo de la alta dirección y conformar un equipo multidisciplinario en el cual participan entre otros, las unidades de recursos humanos, asesoría jurídica, seguridad, servicio de seguridad y salud en el trabajo, comités de seguridad y salud laboral, líderes sindicales así como los comités que manejan las gestiones de crisis, riesgo, relaciones públicas y comunicaciones corporativas.
    Sigue el tablero Videos de la Consultoria de Seguridad Segurpricat Consulting de Siseguridad en Pinterest.Se debe realizar una evaluación de las necesidades de la organización, donde se evalúan las vulnerabilidades generales a la violencia, las prácticas de prevención e intervención vigentes y la seguridad física. Se desarrollan los elementos del programa: políticas, conformación del equipo de gestión de amenazas, análisis del entorno, procesos de gestión y protocolos de atención a eventos violentos, así como estrategias específicas de alto riesgo y otras adicionales. Por otra parte, se establecen los pasos para la implementación  del programa Manual de Autoprotección Integral de Personas MAIP y se diseñan respuestas a las diversas amenazas, considerando para ello las señales de advertencia, la denuncia de comportamientos problemáticos y los medios a disponer para la misma, el papel de las fuerzas de orden público, las acciones tempranas y las que se desarrollan durante y después del incidente violento. Todo se complementa con un análisis de los hechos para identificar oportunidades de mejora en la infraestructura física, los procedimientos o la preparación del recurso humano. Los resultados alimentarán una base de datos que permita identificar tendencias y anticiparse ante posibles situaciones de riesgos futuros. Existen varios casos en diversas regiones del mundo donde la implementación de este tipo de programas ha sido un éxito. En España estamos a tiempo para intervenir y desarrollar nuestras propias experiencias de prevención, para hacer de los lugares de trabajo sitios más seguros. Consultoria de Seguridad y formación del Manual de Autoprotección Integralde personas. MAIP CONTÁCTENOS – Consultoria de Seguridad Segurpricat Consulting www.segurpricat.com.es/contactenos Si esta interesado en los Servicios que desarrolla Segurpricat Consulting y desea una entrevista en nuestra oficina con horas …Pau Claris 97 Barcelona Spain Telfo. 93 116 22 88 y mov. 657 283 266 Director Julian Flores Garcia siseguridad.

    • SiSeguridad.es

      siseguridad.es

       

       

      Somos un grupo de profesionales de la seguridad privada con titulación universitaria además de proactivos muy implicados en el servicio de seguridad a la Empresa …

 

 

 

 

 

  •  

 

 

 

 

 

  •  

 

 

 

  • Consultoría de formación en seguridad y…

     

    www.siseguridad.com.es/p/nuestros-servicios.html

     

    Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es

    Instalacciones mágenes de Gimnasio Segurpricat Siseguridad GimFormación del Manual de #autoprotección integral d personas MAIP Prevención Riesgos Laborales #PRL y Consultoria https://siseguridad.es/blog/siseguridad-manual-de-autoproteccion-integral-de-personas-maip/ … desarrollado por SiseguridadEs un sistema de educación integral de la persona en seguridad y autoprotección, apoyandose en dos principios: -El mejor uso de la energia (màxima eficacia con el minimo esfuerzo). -Integridad como persona, colaboración y ayuda mutua hacia los demàs en el caso de una agresión a terceros.www.siseguridad.com.es/Estragegias de afrontamiento, verbales, lenguaje corporal y negociación.La habilidad de intuir es la acción y efecto de predecir, de pronosticar algo que va a suceder. “Resolver acertijos con la lògica”.La reconducción de las situaciones de crisis de violencia tiene mucha importancia saber interpretar los mensajes (verbales, no verbales, percepciones y intuiciones) para poder predecir la conducta violenta con suficiente antelación y preparar nuestra intervención ( estrategias de afrontamiento).El sistema de seguridad de la formación del Manual d #autoprotección integral de personas MAIP Prevención Riesgos Laborales #PRL y Consultoria https://siseguridad.es/blog/siseguridad-manual-de-autoproteccion-integral-de-personas-maip/ … desarrollado por Siseguridad enseña a interiorizar la intuición y la percepción como la mejores habilidades con la finalidad de aprender a hacer predicciones efectivas sobre conductas violentas para que los trabajadores pueden prevenirlas y reconducirlas con éxito.Definimos percepción como la sensación que resulta de una impresión de nuestros sentidos, el reconomiento e interpretación conscientes de los estimulos sensitivos mediante asociaciones “inconscientes”, consiste en escuchar “consciencia” especialmente si utilizamos la memoria, por siempre responde a algo que tiene como fundamento nuestro interés.El correcto aprendizaje de estas habilidades de la formación del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP aumenta la autoestima y el autocontrol del trabajador ante situaciones de reconducción de las situaciones de crisis de violencia. Las intervenciones en contención veral se hacen màs efecivas al sentirse el trabajador más seguro, ya que es “consciente” de si se produce un intento en una situación de crisis de violencia de agresión “verbal o “fisica”, tiene las herramientas necesarias el trabajador para poder reconducirla, lo que se produce en un aumento de la calidad de los servicios que presta el trabajador en su puesto de trabajo.La efectividad del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP no depende de factores como la fuerza fisica y la velocidad de reacción, o requerir un largo periodo de práctiva , por que es proactiva, aún con un limitado número de horas de formación del MAIP tiene capacidad de ponerse en práctica para reconducr cualquier situación de agresión, dando una solución a la reconducción de las situaciones de crisis de violencia.No consideramos Segurpricat Siseguridad que la reconducción de las situaciones de violencia que realiza un trabajador por una agresión fisica en su puesto de trabajo necesite aprender artes marciales, deportes de contacto o técnicas de de defensa personal sino solo aplicar la enseñanzas del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP .

    Posted by Julian Flores Garcia on Martes, 6 de octubre de 2015