Ministerio del Interior
Madrid, 23/01/2019
El documento crea un marco de referencia único para el reporte y tratamiento de todos los ncidentes de ciberseguridad que se produzcan dentro de territorio español.
El Ministerio del Interior ha coordinado la elaboración de la guía a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC).
Con la elaboración de la Guía Nacional de Notificación y Gestión de Ciberincidentes, España se convierte en el primer país de la Unión Europea que dispone de un marco único de notificación y gestión de incidentes de ciberseguridad, superando así la disparidad de criterios anteriormente existentes en este campo.
La Guía Nacional de Notificación y Gestión de Ciberincidentes es un documento técnico que establece una referencia en el ámbito de la notificación y gestión de incidentes de ciberseguridad en territorio español. Proporciona a los responsables de seguridad de la información directrices para reportar incidentes de ciberseguridad en las administraciones públicas, las infraestructuras críticas y operadores estratégicos de su competencia, así como el resto de entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto-ley 12/2018 sobre seguridad de las redes y sistemas de información.
La Guía, que consta de ocho capítulos y cuatro anexos, establece un detallado esquema de notificación a partir de una serie de criterios de impacto recogidos en el documento, y cataloga los incidentes en cinco niveles de peligrosidad: crítico, muy alto, alto, medio y bajo. Como uno de sus principales avances, plantea un sistema de «ventanilla única» para la notificación de estos incidentes con el propósito de aumentar la eficiencia en el tratamiento de la información y optimizar los resultados.
El aspecto más innovador de la Guía es la presentación de una clasificación única de incidentes, en un ejercicio de concreción técnica, colaboración público-privada y coordinación entre múltiples actores. Concretamente, el documento relaciona 38 tipos posibles de incidente, enmarcados dentro de 10 clasificaciones diferentes, que vienen acompañados por una serie de descripciones y ejemplos prácticos para orientar las comunicaciones y ayudar al análisis, contención y erradicación del ciberincidente.
Sobre este marco común, la Guía posibilita la existencia de otros casos especiales, en función de la existencia de normas jurídicas que puedan exigir un esfuerzo extra a las organizaciones dentro de su ámbito de aplicación. Es el caso de aquellos operadores designados como «críticos» en aplicación de la Ley 8/2011, PIC, a quienes se añaden una serie de especificaciones adicionales, entre las que se cuentan comunicaciones obligatorias, contenidos mínimos a notificar, o ventana temporal de reporte.
Esta Guía integra todos los aspectos comunes requeridos técnicamente por los CSIRT nacionales junto a aquellos específicos propios del Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas.
Además, se convierte en el eje fundamental que sustenta la implementación nacional, a través de la transposición de la Directiva NIS (RD-ley 12/2018), de la obligación de notificar ciberincidentes asignada a los operadores de servicios esenciales.
Intensa labor de coordinación
La Guía fue aprobada el 9 de enero por el Consejo Nacional de Ciberseguridad, presidido por el secretario de Estado-director del CNI, Félix Sanz Roldán, e integrado por representantes de diferentes departamentos ministeriales, entre ellos Interior. Se trata de un órgano de apoyo del Consejo de Seguridad Nacional previsto en la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, en el ámbito de la ciberseguridad y en el marco del Sistema de Seguridad Nacional.
La elaboración de un documento de estas características requiere un intenso trabajo de coordinación ante la complejidad de relaciones, casuísticas y consecuencias derivadas de un incidente cibernético. Por ello, su desarrollo se considera una demostración de los avances nacionales en ciberseguridad y pone de relevancia el papel unificador que el Ministerio del Interior desempeña en esta materia, al ser el departamento que ha coordinado los trabajos.
La redacción de un documento integrado para el reporte y gestión de incidentes cibernéticos se comenzó a gestar en 2017, en el marco de la Mesa de Coordinación de Ciberseguridad que el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, tiene abierta con los operadores de servicios esenciales que forman parte del Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, que en la actualidad asciende a más de 170 empresas y organismos.
Dada la relevancia en la evolución de los trabajos, el Consejo Nacional de Ciberseguridad encargó en 2018 la elaboración, bajo la coordinación del CNPIC y con la participación del Centro Criptológico Nacional (CCN), el Instituto de Ciberseguridad Nacional (INCIBE) y el Mando Conjunto de Ciberdefensa, todos ellos centros de respuesta a incidentes de referencia a nivel nacional, de un documento integrado que diera respuesta a las diferentes casuísticas existentes, partiendo de los contenidos desarrollados inicialmente en el ámbito de la protección de infraestructuras críticas.
La oportunidad de la Guía, para cuya redacción se creó un grupo de trabajo con los mencionados organismos públicos, y que ha contado con el concurso de expertos y responsables de seguridad de la información de los principales operadores de servicios esenciales españoles, viene dada por la necesaria adecuación a las exigencias del mencionado RD-ley 12/2018, de seguridad de las redes y sistemas de información, aprobado recientemente, por el que se transpone la conocida como «Directiva NIS» (Directiva 2016/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión).

Respuestas de la Secretaría General Técnica del CNP-Ministerio de Interior-
- Espectáculos
- Juego
- Procedimiento Administrativo
- Seguridad Ciudadana
- Seguridad Privada
- Toros
- Tráfico
Respuestas de la Secretaría General Técnica del CNP-Ministerio de Interior-
Vigilantes de seguridad privada
Descàrregues
- pdfArmas – Actualización de una licencia de armas tipo «C»
- pdfArmas – Depósito de licencias de armas tipo C y realización de ejercicios de tiro por el personal de seguridad privada
- pdfArmas – Validez de la licencia de armas tipo «C» para la prestación de servicios de seguridad privada
- pdfArmas – Prestación de servicios de seguridad privada con armas de fuego
- pdfColaboración con CFSE – Interpretación de la Disposición Adicional Tercera de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada
- pdfChalecos antibalas – Uso de chalecos antibalas por parte de los vigilantes de seguridad
- pdfEjercicios de tiro – Regulación de la obligación de realizar ejercicios de tiro
- pdfExplosivos – Aplicación de normas de tráfico a los conductores de vehículos de transporte de valores y de explosivos
- pdfExplosivos – Diversas cuestiones relacionadas con la vigilancia de los depósitos comerciales de explosivos
- pdfFunciones – Funciones a realizar por los vigilantes de seguridad en centros hospitalarios
- pdfFunciones – Intervención para evitar un delito ante una señal de alarma instalada en un vehículo en la vía pública
- pdfFunciones – Funciones y tareas de los vigilantes de seguridad en un determinado establecimiento industrial
- pdfFunciones – Ausencia del carácter de «agente de autoridad» de los vigilantes de seguridad
- pdfFunciones – Carencia de la condición de «agente de autoridad» y posibilidad de incurrir en responsabilidad si en la persecución de un delincuente éste sufre daño
- pdfFunciones – Prestación de servicio de forma discontinua en edificios separados entre sí por una vía pública
- pdfFunciones – Vigencia o no de la normativa del servicio de vigilantes nocturnos
- pdfFunciones – Creación de la figura del guarda de caza
- pdfFunciones – Interpretación de algunos aspectos de la normativa de seguridad privada
- pdfFunciones – Funciones de los vigilantes de seguridad en relación con la custodia de menores
- pdfFunciones – Determinadas cuestiones relacionadas con las funciones de vigilantes de explosivos
- pdfFunciones auxiliar – Prestación de servicios de vigilancia y control en centros comerciales por el personal denominado «auxiliares de servicio»
- pdfFunciones auxiliares – Funciones de los vigilantes de seguridad en su consideración de personal auxiliar y colaborador de las FCS
- pdfFunciones auxiliares – Prestación de funciones de vigilancia y control en centros comerciales por «auxiliares de servicio»
- pdfFunciones auxiliares – Funciones de los vigilantes de seguridad y «auxiliares de servicio» en las grandes superficies comerciales
- pdfHabilitación – Habilitación del personal de seguridad privada multiples requisitos
- pdfHabilitación – Pérdida de la habilitación por inactividad superior a dos años y posibilidad de modificar las Tarjetas de Identidad Profesional (TIP)
- pdfHabilitación – Posibilidad de que los Ayuntamientos puedan contratar a desempleados para funciones de vigilancia
- pdfHabilitación – Obligación de formación permanente de los vigilantes de cotos privados de caza
- pdfMedidas de defensa – Utilización de medios de defensa por los vigilantes de seguridad
- pdfPotestades – Régimen de videovigilancia en el ámbito de la seguridad privada
- pdfPotestades – Ausencia del carácter de «agente de autoridad» de los vigilantes de seguridad
- pdfPotestades – Carencia de la condición de «agente de autoridad» y posibilidad de incurrir en responsabilidad si en la persecución de un delincuente éste sufre daño
- pdfPotestades – Manipulacion caja fuerte
- pdfSprays de defensa personal – Posibilidad de la utilizar sprays de defensa personal en el ejercicio de sus funciones
- pdfUniformidad – Posibilidad de prestar determinados servicios sin vestir el correspondiente uniforme
- pdfVigilantes en centros militares – Prestación de servicios de seguridad privada en centros militares
- pdfVigilantes en centros hospitalarios – Funciones a realizar por los vigilantes de seguridad en centros hospitalarios
- pdfVigilantes en museos – Prestación de servicios de seguridad privada con armas en museos y establecimientos similares