La Policía Nacional detiene en Vitoria a un presunto terrorista de DAESH
Ministerio del Interior .Vitoria (Álava)
Lucha contra el terrorismo yihahista en España
La investigación ha corroborado que el hoy detenido residió en Marruecos, donde llevó a cabo reuniones clandestinas supuestamente para cometer atentados
La Comisaría General de Información en su investigación ha contado con la colaboración de la Dirección General de Seguridad del Territorio del Reino de Marruecos (DGST)
Una investigación llevada a cabo por la Comisaría General de Información, junto con la Brigada Local de Información de Algeciras de la Policía Nacional, ha finalizado con la detención en Vitoria de A.M.R.R. de 21 años de edad y nacionalidad marroquí, por su presunta pertenencia a la organización terrorista DAESH para la que supuestamente realizaba labores de captación y adoctrinamiento.
La operación ha contado también con la colaboración de la Brigada Provincial de Información de Vitoria. En la misma se han concretado tres registros, dos de ellos en domicilios de Vitoria y Algeciras y otro más en un locutorio de la localidad gaditana que el detenido frecuentaba.
El arrestado era conocido por su pertenencia a círculos radicales de ideología yihadista en la ciudad de Algeciras, donde residía habitualmente. Éste había experimentado un drástico cambio en sus hábitos de vida y en sus manifestaciones, que se escoraron hacia postulados salafistas extremistas, llegando incluso a defender en las redes sociales acciones violentas perpetradas por organizaciones terroristas, especialmente DAESH.
A.M.R.R. estuvo en contacto con otro individuo, detenido a finales de 2017 en Marruecos, con el que se reunió en territorio marroquí, y mantuvo contactos en redes sociales y otras plataformas virtuales, cuyo objetivo final era cometer atentados.
En el marco de la operación se ha podido acreditar que A.M.R.R ha utilizado material audiovisual sobre la organización terrorista DAESH para incitar al otro individuo a cometer atentados.
El ahora detenido adoptaba continuas medidas de seguridad como forma de protección, entre otras utilizar aplicaciones de mensajerías instantáneas seguras y diferentes líneas de telefonía móvil.
La cooperación entre España y Marruecos, junto con la permanente alerta de ambos países en el ámbito de la prevención, detección y neutralización de potenciales elementos terroristas, fructifica en operaciones que permiten desactivar este tipo de amenazas a ambos lados del Estrecho.
La investigación se ha desarrollado bajo la supervisión del Juzgado Central de Instrucción Número 1 y la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Otras noticias : “¿Para cuándo la recuperación? Mejor manejar datos ciertos que especular con expectativas…”
«En nuestra gestora rompemos con la tradicional tendencia de la Bolsa a anticipar situaciones económicas y decidimos esperar acontecimientos, porque desde el estallido de la Crisis Financiera, ahora instalada en la Economía Real, todos los pronósticos han fallados, lo que ha determinado mayores sacudidas en los mercados de acciones y de bonos. Este año no va a ser la excepción. De nuevo se airea de que la recuperación está en marcha, que es lo que se viene aireando desde hace años sin que se cumpla. Lo penúltimos es que el ministro de finanzas alemán considera que la mejora de los indicadores de sentimiento apunta a que la recuperación económica en su país comenzará en primavera mientras en el caso de la economía de la eurozona debería comenzar en la segunda mitad del año tras una consolidación a corto plazo. Añade, además, que:
* La Crisis no se ha superado pese a la calma de los mercados
* Se debe buscar una alternativa en el caso de la Supervisión Única que separe lo separe de la gestión de la política monetaria
* La Unión Bancaria no debería ser usada para pagar los problemas de fondo de la banca
* Las reformas en Francia han tropezado
* Revitalizar la confianza es mucho más relevante para superar la Crisis que expandir la política monetaria
«Observamos que la mayor parte de los analistas inmersos en la operativa bursátil son optimistas, aunque no todos lo son. Por ejemplo, Paul Day, estratega jefe de Market Securities, dice que «Países como España, por ejemplo, no están en un lugar maravilloso en estos momentos, sobre todo mirando su sector bancario. Aún no hemos pasado lo peor». Los mercados de acciones siguen impulsados por la liquidez antes que por el crecimiento económico. Creo que vamos a decepcionarnos con los datos del PIB del resto del año», añade…»
«Por su parte, Gina Sánchez, fundador de Chantico Global, afirma que el incremento de la renta variable europea no refleja los riesgos políticos que presentan países como Italia. «Creo que hay una enorme fe en que todo va a salir bien, en que la OMT (programa de compra de bonos del BCE) pueda fijar un tope a la caída…pero si Italia revierte las medias de austeridad, nunca recurrirá a la OMT…»
«Hay una desconexión. La última temporada de ganancias fue decepcionante y estoy esperando una recesión continuada. Todavía estamos sumidos en una desempleo muy alto en Europa, y es muy difícil pintar un cuadro optimista. Creo que las estimaciones de ganancias están muy alejadas de la realidad, añade Sánchez…»
«Y más en esta dirección: dice Banif que Complacencia y divergencia constituyen las principales alarmas correctivas en el más corto plazo. Por un lado, el mercado ha entrado en una fase donde está cotizando las noticias positivas (que vienen siendo predominantes en la última quincena), ignorando completamente las negativas. Una evolución que mantiene a los índices de apetito por el riesgo en zona de complacencia. Por otro lado, los máximos crecientes en los mercados de acciones no están siendo acompañados por una recuperación del mercado de crédito en la misma proporción. Así, el iTraxx financiero subordinado está hoy cotizando en 240 pb, lejos de los 200 pb de los mínimos del 9 de enero mientras que el Stoxx 600 está en zona de máximos anuales. La agenda de los próximos días podría dar recorrido a la complacencia. La batería de indicadores de coyuntura carece del peso específico necesario para establecer un punto de giro en las variables financieras. Este potencial punto de inflexión a corto plazo lo seguimos situando en tres focos de riesgo que se mantienen abiertos: (i) escena política italiana, (ii) rescate de Chipre y (iii) plano fiscal estadounidense, con la negociación para elevar el techo de endeudamiento como mar de fondo…»
«En relación al primero de ellos, dos semanas después de las elecciones, el escenario en Italia sigue plagado de incertidumbre. Así, a falta de la celebración de la ronda de contactos para formar Gobierno con el Presidente de la República (20 de marzo aproximadamente), las posturas de los diferentes partidos continúan muy alejadas. En este sentido, el PDL de Berlusconi realizó ayer declaraciones en las que abogaba por la celebración de nuevas elecciones en junio. Esta repentina urgencia tiene mucho que ver con los problemas judiciales de Berlusconi, que, de verse condenado antes del verano, no podría presentarse a unas nuevas elecciones. En cualquier caso, la celebración de nuevos comicios sin el cambio de la ley electoral arrojaría un resultado muy similar a nivel de escaños (ingobernabilidad) que el de las pasadas elecciones, e incluso podría beneficiar al partido de Beppe Grillo…»
«Así, aunque el Movimiento 5 estrellas podría obtener más escaños si se celebrasen nuevas elecciones, sería difícil que llegara a obtener los votos necesarios para gobernar. De todas formas, no pensamos que obtener el control parlamentario sea el objetivo de Beppe Grillo, dado que permanecer en la oposición le serviría para mantenerse al margen de la toma de decisiones impopulares, y, por tanto, podría seguir teniendo la consideración de partido anti-establishment. En lo que respecta al Partido Democrático, sus aspiraciones pasan por intentar formar un Gobierno en minoría, con apoyos puntuales de los partidos de centro y el Movimiento 5 estrellas. Aunque todavía es posible la puesta en marcha de un Gobierno de coalición, las probabilidades de un Gobierno de breve duración, encargado de reformar la ley electoral, o de la celebración de nuevas elecciones en junio, si Berlusconi se lleva el gato al agua, son más elevadas. Otra opción a considerar es la posibilidad de que el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, designe una figura de reconocido prestigio que pudiese liderar un Gobierno de transición. No obstante, un segundo Gobierno no elegido democráticamente (al igual que Monti) no sería especialmente popular entre los votantes italianos…»
(De la conversación mantenida con el CEO de una importante gestora de fondos) Twitter @MoisesssRomero
Para mayor información :Julian Flores Garcia director@siseguridad.es Director de Consultoria Nacional y Internacional de Latinoamerica