Ministerio del Interior
Madrid, 03/08/2018
El mando único operativo, un general de la Guardia Civil, dirigirá un Centro de Coordinación que centralizará el seguimiento de todas las actuaciones relativas a inmigración irregular en el estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y aguas adyacentes
Este centro coordinará los recursos humanos y medios materiales de la Administración General del Estado y la rápida transferencia de información para evitar la salida de inmigrantes desde las costas africanas
La figura se crea para optimizar todos los recursos destinados al control de fronteras y atención a personas migrantes en la zona
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la creación de un mando único operativo que coordinará las actuaciones de diversos ministerios para optimizar los recursos destinados al control de la inmigración irregular en la zona del estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y aguas adyacentes.
El mando, que será un general de la Guardia Civil, dirigirá un Centro de Coordinación que gestionará las fronteras marítimas en la zona. Centralizará la recepción de información sobre inmigración irregular en los países de origen y coordinará las operaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de las fronteras marítimas (Mar Territorial) de carácter permanente (SIVE), las actividades de la Armada y de Vigilancia Aduanera en las labores de control de embarcaciones de inmigrantes irregulares.
También coordinará las actuaciones de los medios de Salvamento Marítimo (SASEMAR) y del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) involucrados en la localización, ayuda y asistencia de las embarcaciones de inmigrantes y, en su caso, el rescate de sus ocupantes.
Asimismo, gestionará las relaciones con todas las entidades e instituciones de la Administración General del Estado con competencias en inmigración y con las autoridades autonómicas y locales. También coordinará las actuaciones de la Cruz Roja en relación con tareas de recepción y acogida de los inmigrantes.
Entre sus competencias estará la de solicitar en caso necesario el refuerzo de medios y proponer nuevas operaciones o procedimientos conforme lo exijan los cambios en los flujos migratorios.
En el Centro de Coordinación se integrarán representantes de las Fuerzas Armadas, FRONTEX, Centro Nacional de Inteligencia, Guardia Civil, Policía Nacional, Departamento Adjunto de Vigilancia Aduanera, Capitanías Marítimas, SASEMAR y Cruz Roja, debiendo aportar cada uno los recursos humanos y los medios materiales pertinentes.
La actuación del mando único se basará en la legislación nacional e internacional vigente y en los convenios suscritos en materia de seguridad marítima y salvamento en el mar. Una de sus prioridades será proteger la vida de los inmigrantes náufragos y respetar su dignidad y los derechos humanos, con especial atención a los colectivos más vulnerables, como es el caso de los menores no acompañados (MENA).
INCREMENTO DE LLEGADAS DESDE 2013
La fuerte presión migratoria que se ha venido produciendo en España de manera intensa desde el año 2017, que supuso un incremento del 301,2 % sobre las llegadas de 2013 exige la adopción de medidas urgentes para coordinar todas las actuaciones desarrolladas por la Administración General del Estado. El dispositivo aprobado hoy es similar al que se creó en 2006 para hacer frente a la llegada masiva de embarcaciones a Canarias.
En estas actuaciones, además del Ministerio del Interior y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, están involucrados el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Defensa, y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
De forma paralela, las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno en los países origen de los flujos migratorios seguirán constituyendo una herramienta básica para hacer frente a la inmigración irregular.
Otras noticias: ‘Nos ven como el país con mayores oportunidades en América Latina’
La canciller María Ángela Holguín destacó también el apoyo global a las negociaciones de paz.La imagen de Colombia ante el mundo es muy buena, al punto de que -según la canciller María Ángela Holguín- el país es visto hoy a nivel global como el que tiene mayores oportunidades en todos los campos
Si algo ha cambiado en los dos últimos años es la imagen de Colombia ante el mundo, al punto de que -según la canciller María Ángela Holguín- el país es visto hoy a nivel global como el que tiene mayores oportunidades en todos los campos. En entrevista con EL TIEMPO, la funcionaria aseguró que al colombiano ya «no le pesa» el pasaporte y resaltó el apoyo mundial al proceso de paz con las Farc.
¿Cuál es su balance tras dos años largos de ser canciller?
Ha sido un balance positivo. En los dos primeros años de Gobierno nos enfocamos en tres temas específicos. El primero era mejorar las relaciones con los vecinos y con la región, cosa que hicimos y en la que vamos bien, aunque hay mucho por donde seguir mejorando. Estamos más integrados a América Latina y con mejor posicionamiento. Estuvimos de secretarios generales de Unasur y tenemos ese mismo cargo en la Asociación de Estados del Caribe.
Lo segundo era cómo ampliar la agenda con países asiáticos y países de Euroasia, donde Colombia nunca había estado.Hemos abierto embajadas en Asia y tenemos una mejor relación. Tenemos TLC con Corea, al igual que cooperación política. Y el tercero fue cambiar la agenda con los países que son socios naturales, como Canadá, Estados Unidos y los europeos, para que habláramos de cosas que fueran más allá y que le sirvieran al desarrollo de Colombia. Hablar no solo de situación de derechos humanos o del conflicto.
¿Esto le significó al Gobierno un viraje muy grande en su agenda internacional?
Fue una decisión política que tomó el presidente Juan Manuel Santos, de acercarse con los vecinos y en el mejoramiento de las relaciones en América Latina. Hemos trabajado para que esa decisión tenga resultados concretos.
¿Qué resultados se han dado?
Asia es el continente con mayor crecimiento y una mayor población. Tenemos TLC con Corea y estamos negociando otro con Japón; las dos son economías importantes que le sirven a Colombia. La necesidad de alimentos es clara, y ahí tenemos una buena oportunidad. A nivel multilateral, que es donde se ve cómo perciben al país, estuvimos dos años en el Consejo de Seguridad de la ONU y ahora presidimos el Ecosoc (Consejo Económico y Social de la ONU). Esto son demostraciones de confianza en un país, que se dan por los cambios y la apertura que este Gobierno ha logrado.
¿Colombia cambió su imagen ante el mundo?
Sé que a los colombianos les cuesta trabajo verlo -y lástima que no lo puedan ver-, pero afuera la percepción de Colombia es impresionante. Nos ven como el país que tiene mayores oportunidades en este momento en América Latina, a donde puede llegar una mayor inversión. También se cambió esa imagen del colombiano al que le pesa el pasaporte, porque además nos están quitando las visas. Era muy triste lo que vivíamos cuando llegábamos a una emigración y nos veían como si fuéramos un país no bienvenido. Hoy nos ven distinto.
¿Qué significa que el encuentro de países de la Alianza del Pacífico sea en Colombia?
Esta alianza demuestra que tenemos una sociedad dentro de la región con países que, en el tema económico y comercial, nos llevan mucho tiempo abriéndose al Asia, como en los casos de Perú, Chile y México. Esto nos conviene. Entre estos 4 países se quiere que haya un mecanismo de integración comercial, que haya libre circulación de bienes, de personas y de servicios.
¿Qué se va a hacer en el panel de alto nivel que formulará la agenda de desarrollo global posterior al 2015?
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio tienen vigencia hasta el 2015. Sin embargo, existe el interés global de seguir impulsando una agenda común que permita mantener la lucha contra la pobreza y el impulso del desarrollo sostenible. Por eso, el año pasado el secretario de Naciones Unidas, Bank Ki-moon, creó un panel de alto nivel del que tengo el honor de hacer parte. Somos 26 personas de los sectores público y privado que trabajamos de la mano con expertos. La idea es delinear acciones puntuales para consolidar la agenda post-2015.
¿Cómo aprovecha Colombia su presencia en ese panel para sacar adelante iniciativas que permitan el desarrollo del país?
Colombia vive un momento realmente especial en el marco de la agenda global. Hemos propuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Conferencia de Río+20 y esperamos que estos sean los referentes para la creación de nuevos consensos en la ONU. El embajador Néstor Osorio, de Colombia, preside durante el 2013 el Ecosoc, que es el tercer órgano más importante de Naciones Unidas. Es mucho lo que podemos hacer para ir más allá de los discursos, logrando soluciones reales y de largo plazo a los problemas de desarrollo del mundo. Contribuimos a la formulación de las políticas y a la vez jugamos un papel en los organismos encargados de ejecutarlas.
¿Colombia se convirtió en un líder para la región?
Lo que queremos es trabajar mucho para dejar el discurso que exalta la integración y no llega a cosas concretas. Estoy segura de que si no concretamos para que la gente realmente vea que sí se pueden dar cambios, es muy difícil mantener discursos de integración sin ver resultados.
¿Qué trabajo hace la Cancillería hacia el interior del país?
Desde que comenzó el Gobierno creamos el Plan Fronteras para la Prosperidad como parte fundamental de la integración con los países vecinos. Es difícil lograr una buena integración y una buena relación en las fronteras cuando la calidad de vida de la gente que habita esas regiones es precaria. Somos ahora un ente coordinador con el resto del Estado para que esas comunidades puedan formular y desarrollar los proyectos que les faltan.
Ayudamos a buscar recursos, tanto en el sector privado como con el Estado, y ya hemos logrado mover $ 40.000 millones en ese propósito.
¿Qué expectativa tiene Colombia tras la reelección de Rafael Correa en Ecuador?
La relación con Ecuador va muy bien, es muy positiva. Es el mejor momento de la relación y con resultados. Nos pusimos de acuerdo en obras de infraestructura, en mejorar la calidad de vida de la gente en la frontera y en tener un diálogo abierto y franco. Tenemos muy buena expectativa y trabajamos muy bien con el Gobierno del presidente Correa.
¿La ausencia pública del presidente Hugo Chávez afecta la relación con Venezuela?
No, no lo creo. Tenemos relación con el Gobierno de Venezuela, en cabeza en este momento del vicepresidente Nicolás Maduro y con su canciller, Elías Jaua. Obviamente están en una situación compleja por la salud del presidente Chávez y esperamos que podamos avanzar en seguir fortaleciendo esta relación.
¿Cuál es el trabajo de la Cancillería por los niños afectados por del conflicto?
Colombia está en la lista de niños en el conflicto armado del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero es un tema de los grupos armados ilegales que hacen el reclutamiento. Creemos que debemos trabajar en prevención, lo que se ha fortalecido en los municipios en los que, según las estadísticas, tienen mayor reclutamiento de niños. Hemos llevado a niños de estas zonas a que hagan deporte por fuera del país. Por ejemplo, los llevamos, en Jamaica, a la academia de Usain Bolt.
¿En qué municipios se han concentrado?
En varios, tales como Apartadó, Buenaventura, Itsmina, Quibdó, Montes de María y algunos municipios del Cauca, entre otros. En los Juegos Olímpicos de Londres estuvieron 8 niños de Buenaventura y fueron recibidos por varias autoridades. La intención es mostrarles que hay más posibilidades en la vida y que regresen al país a multiplicar su experiencia.
¿Qué papel juega la Cancillería en la defensa de Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
Se encarga de la comunicación entre la Corte y el Estado. Aquí hay un grupo llamado GOI (Grupo Operativo Interinstitucional), en el cual están los expertos que miran los casos y están representados todos los ministerios. También se creó, en 2011, la Agencia de Defensa del Estado para que diera la línea en este campo. En el caso del Palacio de Justicia, la nota de la Corte llegó en abril y se le comunicó a la Agencia para que nombrara un agente en ese caso. Hasta ahí va nuestra responsabilidad, porque no damos la línea ni nombramos al agente.
¿La defensa de Colombia ante tribunales internacionales es efectiva?
La creación de la Agencia era mejorar esa defensa. Esperamos que cuando la Agencia esté operando completamente, porque ha tenido problemas de presupuesto y de logística, la defensa del país mejore sustancialmente.
¿Canciller por cuánto tiempo más?
Por lo que quiera el presidente Santos.
Sobre el apoyo internacional a los diálogos con las Farc
¿Qué ambiente tiene en el mundo el proceso de paz?
Apoyo total al Gobierno y a su iniciativa. Hay un acompañamiento y una solidaridad del mundo entero en este tema.
‘No quiero generar expectativa con los recursos ante La Haya’
¿Qué va a pasar con el tema del fallo de La Haya?
Ese fallo es de difícil implementación. Vamos a hacer respetar los derechos de raizales y pescadores.
¿Hay esperanza frente a los recursos jurídicos?
No quiero generar ninguna expectativa, porque esto ha sido muy duro para el país.
Para mayor información:
-
Julian Flores GarciaDirector de Consultoria de Seguridad Nacional y Internacional de Latinoamerica Editar
-
http;//www.siseguridad.es
Cataluña-EspañaSomos un grupo de expertos profesionales de la Seguridad Privada que tenemos como objetivo constituir un foro de analisis, reflexión, cooperación activa para la prevención de riesgos de las empresas en Latinoamerica con nuestra experiencia y formación en seguridad privada, estamos acreditados por el Ministerio de Interior- Dirección General de la Policia- como Directores de Seguridad, disponemos de formación multidisciplinar para redactar proyectos y planes de seguridad y autoprotección, la esperiencia y titulación universitaria nos avala, nuestra meta es trabajar en proyectos que sean oportunidades de un trabajo seguro y satisfactorio, ofrecemos un servicio de consultoria de seguridad internacional integral para Gerentes y Directivos de empresas que deseen asesorarse, tambien para la constitución en las mismas de un Departamento de Seguridad en la medida de los requisitos que fija la normativa y legislación de seguridad privada en vigor como la colaboración como asesores frrelance del Director de Seguridad de Departamentos de Seguridad constituidos por Ejplo: Elaboración de Planes de Seguridad a la medida, de Evacuación y contingencias, formación de su propio personal como del personal de seguridad ajeno con cursos especificos, elaboración de medida organizativas y de gestión para la mejora de los servicios de seguridad CCTV, Centrales Receptoras de Alarmas.., puesta al dia con requisitos, conocimiento y actualización de la legislación seguridad privada en España y Latinoamerica
http://www.jefedeseguridad.net
Fuente :DANIEL VALERO
REDACCIÓN POLÍTICO