El Comité ha analizado la situación de los incendios que están afectando a la Comunidad Valenciana y a Portugal, y en los que el Estado mantiene un amplio dispositivo de medios.
En el incendio de Llutxent, hoy están actuando 10 medios aéreos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y cerca de 400 militares de la Unidad Militar de Emergencias con 94 vehículos.
En Monchique, Portugal, están actuando dos aviones anfibios de gran capacidad y un destacamento de enlace de la UME.
El director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, ha presidido una reunión del Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales, cuyo objetivo era analizar el despliegue actual que el Estado mantiene en los incendios de Llutxent (Valencia) y Monchique (Portugal) y valorar nuevas actuaciones a desarrollar, teniendo en cuenta la evolución de los mismos.
Los miembros del Comité Estatal mantienen un seguimiento continuo de la evolución de los incendios y, en especial, de las predicciones meteorológicas facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología, para ir adoptando en cada momento nuevas actuaciones. Además, el director general de Protección Civil y Emergencias, Alberto Herrera, se traslada ahora a Valencia para reiterar el apoyo y la plena colaboración del Estado con las autoridades valencianas que están gestionando la emergencia.
Medios del Estado
– Incendio de Llutxent (Valencia)
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantiene en el día de hoy un amplio dispositivo compuesto por 10 medios aéreos: 3 aviones anfibios Canadair de 5.500 litros de descarga de las bases de Zaragoza y de Pollensa en Baleares, y 2 anfibios de 3.100 litros de Manises en Valencia. Colaboran igualmente en las labores de extinción un helicóptero Kamov de 4.500 litros de la base de Caravaca e Murcia , 4 helicópteros de transporte con helibalde de 1.200 litros de Prado de Esquiladores en Cuenca y Lubia en Soria y 1 avión de Comunicaciones y Observación que envía imágenes del incendio en tiempo real. Complementan las labores de los medios aéreos 2 Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales de las bases de Prado de Esquiladores en Cuenca y de Lubia en Soria y 1 unidad móvil de Meteorología y Transmisiones.
Por su parte, la Unidad Militar de Emergencias, cuya movilización fue solicitada por la Comunidad Autónoma a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, ha desplazado hasta ahora al lugar de la emergencia 363 militares y 94 vehículos, de ellos 19 autobombas y 4 nodrizas, además de 3 helicópteros. Actualmente, se están dirigiendo al incendio otros 25 militares y, dependiendo de la evolución, podrían ser movilizados más.
Igualmente, Guardia Civil colabora con 90 efectivos que están actuando en tareas de atención al ciudadano, investigación y control de carreteras, mientras que Policía Nacional mantiene a los efectivos localizados en poblaciones más cercanos a disposición de la dirección de la emergencia.
Según las últimas estimaciones, el fuego ha calcinado ya 2.700 hectáreas, y ha obligado a evacuar de manera preventiva a más de 2.600 personas. Además entre 10 y 15 viviendas se han visto afectadas por el fuego y se mantienen cortadas las carreteras CV-608 y CV-675.
El Plan Estatal de Protección Civil ante Riesgo de Incendios Forestales se encuentra en fase de gestión operativa.
– Incendio de Monchique (Portugal)
España está apoyando a Portugal en el grave incendio forestal que afecta a la localidad de Monchique, situada en el Algarve, en virtud del Protocolo sobre Cooperación Técnica y Asistencia Mutua en materia de Protección Civil que ambos países firmaron en 1992.
En el día de hoy, 2 aviones anfibios de gran capacidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación están apoyando al dispositivo aéreo y terrestre portugués, aunque en días anteriores, concretamente desde que solicitó la ayuda el pasado lunes 6, han llegado a estar actuando simultáneamente hasta tres. Además, 4 militares y un vehículo de la Unidad Militar de Emergencias se encuentran en la zona para facilitar el enlace con las autoridades portuguesas y aumentar la eficacia de los medios aéreos, algo que ha sido reconocido expresamente en la videoconferencia que mantuvieron a primera hora de la mañana con los responsables de Protección Civil de Portugal.
Asistentes al CECO
Junto al director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Alberto Herrera, han participado en la reunión representantes del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno; de la Secretaría de Estado de Seguridad, de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía y de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior; de la Subdirección General de Política Forestal y de Agencia Estatal de Meteorología del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y de la Dirección General de Política de Defensa y de la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa.
Otras noticias : Masiva despedida a Chávez: «Daría mi vida para que vuelva»

El féretro del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez es trasladado hoy, viernes 15 de marzo de 2013, desde la Academia Militar a el Cuartel de la Montaña en Caracas (Venezuela). El féretro fue sacado por miembros de la caballería vestidos de husares al patio militar, donde recibió honores con más de mil cadetes formados antes de comenzar un recorrido por la ciudad hasta el Cuartel de la Montaña, donde permanecerán los restos del gobernante hasta encontrar sepultura definitiva. EFE/BORIS VERGARA
REPORTAJE Por Ignacio Pereyra (dpa)
Caracas, 15 mar (dpa) – En medio de un clima festivo y colorido, una marea de gente acompañó en caravana el traslado del cuerpo del fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) durante unos 18 kilómetros, desde la Academia Militar hasta el Cuartel de La Montaña 4 de febrero.
«Es el redentor de los pueblos. Liberó la conciencia. Que descanse al lado de Bolívar. No hay tristeza por su partida, hay ganas de luchar. Daría mi vida para que Chávez vuelva, pero estoy contento», dijo a la agencia dpa Leonel Barica, un ingeniero en sistemas de 26 años que esperó más de dos horas en Plaza Venezuela para ver el paso del cortejo fúnebre. En medio de un clima festivo y colorido, una marea de gente acompañó en caravana el traslado del cuerpo del fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) durante unos 18 kilómetros, desde la Academia Militar hasta el Cuartel de La Montaña 4 de febrero «Esta es la unión del pueblo, que está feliz. Chávez ya cumplió su misión en este mundo: impregnarnos de conciencia», dijo Veronese, que añadió: «Su ausencia física ya no es importante, quedó el espíritu. Al morirse explotaron sus ideales. La diferencia con Cristo es que eso era religioso y esto es político: es el socialismo lo que va a explotar en todo el mundo».
El cuerpo del ex mandatario fue traslado por segunda vez desde que falleció el 5 de marzo en el Hospital Militar. Desde allí lo habían llevado en caravana hasta la Academia Militar, donde fue velado durante nueve días a cajón abierto hasta la madrugada de hoy.
Una carroza fúnebre recorrió las calles de Caracas en medio de un fuerte operativo de seguridad, mientras la gente se agolpaba al costado del camino para saludar a su líder. Arropados con banderas, gorros y brazaletes, cantaban y gritaban: «¡Hasta la victoria, mi comandante!», «Chávez, el pueblo nunca te olvidará».
«Chávez devolvió la dignidad por la patria», dijo Barica, que luego mostró con orgullo un tatuaje en su espalda con el dibujo de Venezuela.
El cielo estuvo nublado pero el calor igual se hizo sentir. En las plazas activaron los regadores para que la gente se refrescara a la espera de la carroza. Mientras, los chavistas recordaron anécdotas e imaginaron escenarios.
«Cristo llamó al Che Guevara y a Simón Bolívar para decirles que ya era hora de que Chávez subiera a descansar. Ellos dijeron que sí pero con una condición: que eligiera un papa de un país socialista de América Latina», dijo a la agencia dpa Feliz Rodríguez, un empleado público de 63 años.
Por ahora, el ex mandatario reposará en el Museo Histórico de la Revolución, en el popular barrio 23 de Enero. Desde allí, en el oeste de Caracas, Chávez comandó el fallido golpe de Estado el 4 de febrero de 1992.
«Estamos orgullosos de que nuestro comandante esté con nosotros», dijo Ornella Guzmán, una vecina de 34 años que pasó el día esperando la llegada de su fallecido líder.
El cuerpo de Chávez estará allí al menos hasta que se creen las condiciones constitucionales para llevarlo al Panteón Nacional, tal como pretende el oficialismo y el pueblo chavista. Para esto deberá modificarse la Constitución, ratificada luego en referéndum, ya que un cuerpo solo puede llegar allí tras 25 años del fallecimiento.
«Debería estar con sus hermanos, con Simón Bolívar en el Panteón. Chávez hizo todo por los venezolanos y por el mundo», dijo Rodríguez, para quien el fallecido ex presidente «va a ayudar la pueblo desde arriba, estará en la luna, en las estrellas, en el sol».
A su lado, Jorge Bernal, de 50 años, sostuvo que «lo que decida la familia de Chávez y el alto mando militar va ser bien aceptado por el pueblo», respecto del destino del cuerpo, que aún no se sabe si podrá ser embalsamado, según indicó el gobierno venezolano.
«El pueblo está disciplinado y dispuesto a obedecer las órdenes. Chávez ha sembrado en nosotros y ahora yo soy Chávez, todos somos Chávez», dijo Valentina Álvarez, de 45 años.
Daniel Veronese, un actuario de 55 años, contó que llegó hasta la peregrinación con un objetivo: «Vine a encontrarme con la energía del pueblo glorioso que ruge para decirle al mundo y a los opresores que nos han humillados que ¡somos libres y soberanos!».
El día fue declarado feriado por el gobierno. Las calles aledañas a la actividad de despedida permanecieron desiertas. El metro, que fue gratuito, tuvo sus vagones cargados en las estaciones cercanas a la caravana del adiós, que estuvo signado por un ambiente alegre.
«Esta es la unión del pueblo, que está feliz. Chávez ya cumplió su misión en este mundo: impregnarnos de conciencia», dijo Veronese, que añadió: «Su ausencia física ya no es importante, quedó el espíritu. Al morirse explotaron sus ideales. La diferencia con Cristo es que eso era religioso y esto es político: es el socialismo lo que va a explotar en todo el mundo».