Tras casi tres años al frente de la UME : El Jefe de la Unidad Militar de Emergencias se ha despedido esta mañana de la Enseña Nacional tras su cese como general Jefe y pasar a la situación de reserva en un acto celebrado en el Patio de Armas del Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias, en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz.
Emotiva despedida del teniente general Cesar Muro de la Enseña Nacional acompañado de su esposa
El teniente general César Muro Benayas ha cesado esta mañana de su cargo como general Jefe de la UME y ha pasado a la situación de reserva en una emotiva ceremonia celebrada en el Patio de Armas de la UME, en la Base Aérea de Torrejón.
En esta ceremonia el teniente general se ha despedido de la insignia nacional, a la que ha servido durante 45 años, besándola por última vez ante la formación de la UME allí presente.
Al acto, que ha estado presidido por el propio general Muro, han asistido autoridades civiles y militares de los tres ejércitos y representantes de todas las Unidades que componen la Unidad Militar de Emergencias.
El teniente general Muro tomó el mando de la UME el 4 de octubre de 2012 donde reconoció la excelente profesionalidad, ilusión y pasión de sus componentes: «Habéis hecho de la ilusión en vuestro trabajo una auténtica pasión, y con gente que se apasiona con su trabajo se puede ir al fin del mundo». Durante sus casi tres años al frente, se han realizado más de 70 intervenciones en emergencias.
Bajo su mando se continuó con las mejoras en todos los aspectos relacionados con intervenciones de origen natural, tomando especial relevancia la mejora en la capacidad de lucha contra incendios forestales con la creación de la UAM (Unidad Aeromóvil) en la pasada campaña de 2014. Esta capacidad desplegó por primera vez el pasado 12 de septiembre en el incendio de Jávea. La UME ha buscado con esta nueva capacidad una solución a las situaciones en las que haya que contener el avance del fuego en terrenos sin acceso para autobomba, proteger infraestructuras o puntos sensibles.
También es muy significativo la evolución se está alcanzado con el GIETMA (Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas), que se puso de manifiesto en el último simulacro en emergencia nacional de nivel 3, celebrado hace dos meses en Daimiel.
En sus palabras de despedida, el teniente general Muro ha resaltado que “mejorar algo es imposible sin el compromiso de todos” y “la UME funciona gracias a los 3500 militares que la forman”.
A los hombres y mujeres de la UME allí formados les ha dicho: “sois excelentes soldados, sois excelentes profesionales que podéis estar orgullosos de vuestro trabajo y espíritu de entrega”.
El teniente general César Muro ha estado destinado en unidades ligeras, fundamentalmente paracaidistas. Fundador de la Fuerza de Acción Rápida, participó en el planeamiento y conducción de las primeras agrupaciones de la Fuerza de Protección de Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina.
Ha estado al frente de la Guardia Real y de la Academia de Infantería, como director; ha sido comandante general de Melilla y general Jefe del Mando de Canarias, puesto que ha ocupado hasta su nombramiento como general Jefe de la UME.
El acto finalizó con un desfile de la fuerza formada en la parada militar a la que se sumó una agrupación motorizada compuesta por los principales modelos de vehículos de los que dispone la Unidad Militar de Emergencias.
Más imágenes
Inaugurado en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz las nuevas instalaciones de la UME que servirán como campo de prácticas para ejercitar algunas de las capacidades específicas de esta Unidad como son la Búsqueda y Rescate en escenarios complejos, intervención ante accidentes ferroviarios y aeronáuticos o emergencias con consecuencias Tecnológicas.
Con el nombre de Polígono de Catástrofes “General Muro”, este complejo reproduce los escenarios que habitualmente encuentran los equipos de rescate en estos casos y se estructura en cuatro áreas.
La de Búsqueda y Rescate (ByR) contará a su vez con tres escenarios en el que se simulan los diferentes estados en los que puede quedar un edificio total o parcialmente colapsado. Para ello cuenta con unos planos inclinados que reproducen las cubiertas de edificios a 0, 45 y 70 grados para las condiciones de trabajo en las que los especialistas tendrán que poner en práctica sus habilidades.
En esta área tendrá especial importancia la zona de corte y perforación, una de las tareas más compleja de este proceso y en el que más tiempo se invierte. El poder practicar estas técnicas en escenarios similares permitirá ampliar la fluidez y experiencia de los intervinientes y, en consecuencia, reducir el tiempo de extracción de las víctimas lo que aumenta su probabilidad de supervivencia.
La experiencia de la UME en terremotos como los de Haití, Lorca, Nepal, Ecuador o México ha sido fundamental para diseñar este escenario y disponer los elementos como, por ejemplo, la distancia entre los forjados (40-50cm).
El segundo escenario reproduce una estación de tren, con su andén y coches accidentados en la que se simulan las consecuencias de impactos violentos como un accidente ferroviario, un ataque terrorista o un escenario de extinción de incendios en espacios confinados.
La tercera área reproduce un escenario de riesgos tecnológicos como pueden res los Nucleares, Radiológicos, Biológicos o Químicos en el que, a demanda de los instructores, se podrán inyectar sustancias líquidas o gaseosas inocuas que simulen agentes contaminantes o cuyas características den como resultado positivo en los detectores de los intervinientes. En estas instalaciones, los usuarios tendrán que actuar con los Equipos de Protección Individual adecuados a cada amenaza y poner en práctica las diferentes técnicas de detección, neutralización, descontaminación, etc.
El escenario ferroviario y aeronáutico dispone de una serie de coches de tren, dispuestos en diferentes posiciones y ángulos de inclinación, y de los restos de un avión de pasajeros. En este escenario los usuarios del polígono podrán poner en práctica las técnicas especiales de actuación en este tipo de vehículos dada sus complejas estructuras, compuestas por diferentes materiales de gran resistencia y complejos sistemas de cableado que no solo dificultan la intervención sino que aumenta el riesgo para un interviniente no especializado.
Con la creación de este polígono, la UME quiere mejorar su preparación práctica en un escenario específicamente diseñado para sus fortalecer sus capacidades y basado en la experiencia de más de 12 años.
Este polígono lleva el nombre del teniente general (R) César Muro Benayas, anterior jefe de la Unidad Militar de Emergencias y principal impulsor de este polígono durante su mando. El general Muro estuvo al frente de la UME desde el 4 de octubre de 2012 hasta el 19 de mayo del 2015; durante su Mando, la UME participó en más de 70 operaciones.
Más imágenes
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Unidad Militar de Emergencias para el intercambio de formación de los profesionales de ambas instituciones; en concreto entre los especialistas de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) y del primer Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM 1).
El acuerdo, firmado por la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, y el teniente coronel jefe del BIEM 1, Rafael Dengra Tello, se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Defensa en materia de protección civil y gestión de emergencias.
Para el mejor ejercicio de sus competencias y funciones, ambas partes consideran que es fundamental promover el intercambio de información —técnica, científica y operativa—, experiencias, conocimiento mutuo y actividades de formación que permitan optimizar la actuación de los profesionales de ambas instituciones. Esto favorecerá una mejor planificación, preparación y respuesta conjunta ante situaciones de catástrofe o emergencia colectiva masiva,
En este sentido, el acuerdo supone una oportunidad para avanzar en la necesaria coordinación que requieren intervenciones conjuntas, generalmente en situaciones complejas e inesperadas, en las que confluyen las tres ramas fundamentales de una emergencia: seguridad, rescate y asistencia sanitaria.
Los objetivos particulares del convenio se concretan en la definición de las líneas generales de actuación en materia de colaboración científico-asistencial entre el SESCAM, fundamentalmente de la GUETS, y el BIEM 1, así como fomentar la cultura de defensa en el ámbito de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por medio del personal del Equipo de Asistencia Sanitaria del BIEM 1.
Por otra parte, con este acuerdo se pretende contribuir a la formación técnica del personal de ambas partes, a través de la participación en las actividades formativas desarrolladas en materia sanitaria, de protección civil y gestión de emergencias.
Para alcanzar estos objetivos se proponen varias líneas de actuación, como la formación conjunta. Para ello, se ofrecerá al personal del SESCAM plazas en el Curso Básico de Emergencias, en Escuelas Prácticas Sanidad, en jornadas específicas del BIEM 1, así como participación en jornadas de carácter científico y actividades similares.
Por su parte, el personal de la UME podrá acceder a actividades formativas que organiza la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario del SESCAM dentro de su programación de formación continuada, tanto en aspectos clínicos de emergencias, como en asistencia sanitaria y manejo de entornos específicamente extrahospitalarios.
En cuanto a experiencia práctica, se ofrecerá al personal del SESCAM la participación en ejercicios de instrucción y adiestramiento del BIEM 1. Por su parte, el personal militar del Equipo de Apoyo Sanitario de la UME podrá realizar prácticas en urgencias hospitalarias, cuidados intensivos y servicios quirúrgicos en los hospitales de Toledo y Guadalajara, así como en dispositivos móviles de emergencias sanitarias de ambas provincias (UVI, SVA y SVE).
Aunque las circunstancias habituales de intervención de los profesionales de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario se ajustan al rescate “amable”, el SESCAM considera fundamental que éstos estén bien formados en el control del entorno a la hora de afrontar una intervención en ámbitos hostiles, incrementando así la seguridad tanto de las víctimas como de los intervinientes.
CONVOCATORIA DE PRENSA: El Príncipe de Asturias asiste al ejercicio de emergencia nacional ‘Gamma-Palazuelos 2013’
En la provincia de Segovia
Organizado por la UME en colaboración con otros organismos civiles y militares responsables de emergencias
El Príncipe de Asturias asistirá el próximo lunes 11 de marzo al ejercicio de emergencia nacional ‘Gamma-Palazuelos 2013’, que se desarrollará en diversas localidades de la provincia de Segovia. Durante la visita, Don Felipe estará acompañado por el presidente de la Junta de Castilla y León, el ministro del Interior, delegado del Gobierno, alcalde de Segovia, jefe del Estado Mayor de la Defensa, secretario de Estado de Defensa, Jefe del Estado Mayor del Aire y el general jefe de la Unidad Militar de Emergencias, entre otras autoridades civiles y militares
El ejercicio se desarrollará entre los días 7 y 11 con la participación de más de 2.000 personas que deberán hacer frente a supuestas emergencias como Inundaciones, búsqueda y rescate, contaminación química y radiológica y desastre ecológico
Los medios interesados en asistir a esta visita, deberán enviar un correo electrónico no más tarde de las 12.00 horas del viernes 8 de marzo, a la dirección de correo electrónico: prensa@comdef.es
En el mismo deberán indicar:
- Nombre, apellidos y DNI o pasaporte y Medio al que pertenece
- Marca, modelo, color y matrícula del vehículo
Organizado por la UME en colaboración con otros organismos civiles y militares responsables de emergencias El ejercicio se desarrollará entre los días 7 y 11 con la participación de más de 2.000 personas que deberán hacer frente a supuestas emergencias como Inundaciones, búsqueda y rescate, contaminación química y radiológica y desastre ecológico Después de las 12 horas del viernes 8 de marzo no se admitirán cambios o ampliaciones en el listado de acreditados.
Solo se podrá acreditar un equipo por medio de comunicación
Se recomienda el uso de calzado y vestimenta adecuada para el campo
Los traslados a los distintos escenarios se efectuaran en autobuses de la UME
Las acreditaciones se entregaran, previa identificación personal, entre las 09:45 y las 10:00 horas del lunes 11 de marzo en las instalaciones de la Academia de Artillería (polígono de Baterías, crta. de San Rafael, s/n. Segovia)