
Guardas Rurales. Denominación del procedimiento: 110640 – Pruebas de selección para Guardas Rurales y sus Especialidades.
Desde esta página usted podrá consultar toda la información sobre las pruebas de selección para Guardas Rurales y sus especialidades.
Descripción del procedimiento
Descripción de las pruebas
Convocatoria en trámite.
Requisitos
Instancia de solicitud y documentación.
Preguntas frecuentes.
Si posee firma digital puede realizar el trámite de solicitud parte tomar parte en las pruebas de acceso a Guardas Rurales y sus especialidades vía telemática, pulse aquí para acceder a la Sede Electrónica de la Guardia Civil.
Descripción del procedimiento
Dos veces al año, mediante publicación en el Boletín Oficial del Estado, se convocan las pruebas de selección para Guardas Rurales y sus especialidades.
Podrán participar en las pruebas de selección:
- Los aspirantes a Guardas Rurales y a sus especialidades (Guardas de Caza y Guardapescas Marítimos) que acrediten haber superado, en los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad, los módulos de formación correspondientes a la modalidad para la que concurran.
- Los aspirantes a las especialidades de Guarda de Caza o Guardapesca Marítimo que ya sean Guardas Rurales y que acrediten haber superado, en los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad, los módulos de formación correspondientes a la modalidad para la que concurran.
Las pruebas selectivas se regirán, además de por la normativa sobre la materia, por el calendario y las bases de la convocatoria de publicación específica.
Las pruebas convocadas serán gestionadas a través del Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil.
La superación de las pruebas habilitará para el ejercicio de las correspondientes profesiones, previa expedición de la Tarjeta de Identidad Profesional.
El examen para la obtención de la habilitación constará de dos pruebas:
- Prueba de conocimientos teóricos-prácticos.
- Prueba de aptitud física.
>Subir
Descripción de las pruebas
Guardas Rurales
Quienes hayan sido convocados a examen para obtener la habilitación como Guardas Rurales realizarán dos pruebas o ejercicios de carácter eliminatorio:
Primera prueba (de conocimientos teórico-prácticos)
Consistirá en la contestación por escrito a un cuestionario de sesenta preguntas ajustadas al programa que se acompaña en las bases de la convocatoria específica. Este ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para aprobar.
Segunda prueba (de aptitud física)
Consistirá en la realización de los ejercicios físicos descritos en el anexo de la convocatoria, debiéndose superar las marcas y tiempos establecidos en el mismo, teniendo en cuenta que la no superación de alguna o alguno de ellos supone su eliminación. La calificación de esta prueba será de «apto» o «no apto».
Está exento de realizar esta prueba únicamente quien ya se encuentre habilitado como Guarda Rural y desee obtener cualquiera de sus especialidades. Tal circunstancia deberá ser reflejada en el apartado correspondiente de la instancia.
Guardas de Caza
Los aspirantes a Guardas Rurales en la especialidad de Guardas de Caza deberán contestar por escrito a un cuestionario de veinte preguntas ajustadas al programa específico que se acompaña en la convocatoria específica. Este ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para aprobar.
Guardapescas Marítimos
Los aspirantes a Guardas Rurales en la especialidad de Guardapescas Marítimos deberán contestar por escrito a un cuestionario de veinte preguntas ajustadas al programa específico de la convocatoria. Este ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para aprobar.
A su vez, quienes concurran a esta especialidad deberán superar una prueba de aptitud física específica que consistirá en una prueba de natación (50 metros), con arreglo a las marcas exigidas. A diferencia de las pruebas físicas relativas a la modalidad de Guarda Rural, ésta deberá ser realizada por todos los aspirantes a Guardapesca Marítimo en su totalidad, sin excepción alguna.
Los que se presenten en la misma convocatoria a las pruebas para Guardas Rurales y a las de alguna o algunas de sus especialidades, realizarán todas para las que hayan solicitado y hayan sido convocados, debiendo superar las de Guarda Rural para que le sean calificadas las de las especialidades.
>Subir
Convocatoria en trámite
CONVOCATORIA 1/2018
Listado de participantes que han superado las pruebas a falta de entrega de documentación
Acuerdo de 05 de julio, del Tribunal Calificador, por el que se aprueba y se hace pública la lista de los participantes que han superado las pruebas de selección para guardas rurales y sus especialidades en la convocatoria 1/2018, y en la que se relacionan los requisitos que deberá acreditar cada uno de ellos para poder ser declarado apto. Pulse aquí para descargarla en PDF.
Compruebe si ha superado las pruebas a través del siguiente enlace: https://sede.mir.gob.es/nfrontal/webprosel2/login.html?pro_id=10180
Fecha de publicación: 05/07/2018
Listas definitivas de admitidos y excluidos
Acuerdo de 16 de mayo de 2018, del Tribunal calificador, por el que se aprueba y se hace pública la lista de admitidos y excluidos a la convocatoria 1/2018 de las pruebas de selección para guardas rurales y sus especialidades.
Pulse aquí para descargarla en PDF.
Calendario 2018 y bases de la convocatoria
Resolución de 25 de enero de 2018, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se aprueban para el año 2018 el calendario y las bases de las convocatorias de las pruebas de selección para guardas rurales y sus especialidades Pulse aquí para descargar pdf
Períodos de presentación de instancias:
- Convocatoria 1/2018: Del 01 al 15 de marzo de 2018, ambos inclusive.
- Convocatoria 2/2018: Del 01 al 15 de septiembre de 2018, ambos inclusive.
Modificado 16/05/2018
Requisitos
Para poder concurrir a las citadas convocatorias los solicitantes deberán de cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad.
- Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o ser nacional de un tercer Estado que tenga suscrito con España un convenio internacional en el que cada parte reconozca el acceso al ejercicio de estas actividades a los nacionales de la otra.
- Estar en posesión de título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores.
- Poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias para el ejercicio de las funciones de Guarda Rural sin padecer enfermedad que lo impida y reunir los requisitos necesarios para prestar servicios de seguridad privada, a tenor de lo dispuesto al efecto en el Real Decreto 2487/1998, de 20 de noviembre, por el que se regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas, y para prestar servicios de seguridad privada.
- Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
- No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto de las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.
- No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores a la solicitud por infracción grave o muy grave, respectivamente, en materia de seguridad.
- No haber sido separado del servicio en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o en las Fuerzas Armadas españolas o del país de su nacionalidad o procedencia en los dos años anteriores
- Poseer el diploma o certificación acreditativa de haber superado el curso correspondiente en los centros de formación de seguridad privada autorizados por la Secretaría de Estado de Seguridad y que cuenten con profesores habilitados por la Comisión de valoración del profesorado constituida en el ámbito de la Guardia Civil.
Tales requisitos deberán ser acreditados por los solicitantes que deseen tomar parte en las pruebas que se convocan.
>Subir
Instancia de solicitud y documentación
El modelo oficial de solicitud para tomar parte en las pruebas se reproducirá en la resolución por la que se convocan las pruebas. Este modelo de solicitud se podrá obtener por reproducción, fotocopia u otros medios.
Remisión o presentación de la instancia de solicitud
La instancia de solicitud, pulse aquí para descargarla, para tomar parte en las pruebas podrá:
- Enviarse directamente, por cualquier medio que acredite su envío, a la siguiente dirección:
Dirección General de la Guardia Civil
Servicio de Protección y Seguridad
C/ Guzmán el Bueno, 110 – 28003 Madrid.
- Presentarse para su posterior curso en las Intervenciones de Armas, cuarteles de la Guardia Civil, dependencias policiales, oficinas de correos o cualquier otra dependencia referida en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Junto a su solicitud, los aspirantes remitirán la siguiente documentación:
- Certificado original de antecedentes penales, expedido por el Registro Central de Penados y Rebeldes, para los españoles y extranjeros residentes en España, y documento original y equivalente que surta los mismos efectos para los solicitantes extranjeros no residentes. Estarán exentos de presentar este certificado aquellos aspirante que en su instancia hayan autorizado expresamente su petición de oficio al Registro Central de Penados y Rebeldes.
- Impreso del modelo 790, código 015 (“Prestación de Servicios y actividades de seguridad privada”), justificativo de haber abonado las correspondientes tasas en concepto de participación en las pruebas.
AÑO 2018: 22,88€(1)
(1) Esta cantidad se incrementará anualmente en función de la cuantía que se establezca en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año en curso.
Documentación exigida
Una vez finalizadas las pruebas, mediante Acuerdo del Tribunal calificador se hará pública la relación de aspirantes que las han superado, con indicación de la documentación exigida a cada uno de ellos para poder ser declarado apto:
- Certificado del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de Técnico, u otros equivalentes a efectos profesionales, o superiores.
Aquellos aspirantes que hubieran cursado sus estudios en un sistema educativo distinto al sistema educativo general español, deberán acreditar los mismos mediante certificación u homologación, en su caso, expedida por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, o por el Organismo competente de la Comunidad Autónoma correspondiente cuando tengan competencia para ello.
- Informe original de aptitud psicofísica necesaria para prestar servicios de seguridad privada, que habrá de obtenerse en la forma prevista en el Real Decreto 2487/1998, y Orden de 14 de enero de 1999 del Ministerio del Interior.
- Certificado, diploma o copia compulsada del mismo, acreditativo de haber superado el curso correspondiente a los módulos profesionales de formación de Guarda Rural, expedido por un centro de formación de seguridad privada autorizado por la Secretaría de Estado de Seguridad y que cuente con profesores habilitados por la Comisión de valoración del profesorado constituida en el ámbito de la Guardia Civil.
Quienes concurran a la especialidad de Guarda de Caza o a la de Guardapesca Marítimo, deberán acreditar asimismo, que han superado los módulos específicos para las correspondientes especialidades, mediante constancia en el correspondiente certificado o diploma, o copia compulsada del mismo, que habrá de ser expedido por el correspondiente centro de formación de seguridad privada autorizado por la Secretaría de Estado de Seguridad y que cuente con profesores habilitados por la por la Comisión de valoración del profesorado constituida en el ámbito de la Guardia Civil.
- Declaración jurada o promesa de cumplir los requisitos establecidos en los apartados f), g), h) e i) de la base 1.2 de la presente convocatoria. La referida declaración deberá ajustarse al modelo que figura en el apéndice II de este anexo, que podrá obtenerse mediante la reproducción, por fotocopia u otros sistemas, del modelo citado, pulse aquí para descargarla en PDF.
- Los aspirantes extranjeros no residentes en España deberán aportar fotocopia compulsada de su Pasaporte o Tarjeta su identidad en vigor.
Traducción y compulsa de la documentación
Los documentos acreditativos de los requisitos exigidos, tanto originales como, en su caso, las copias de los mismos, deberán ser acompañados de la traducción autenticada al castellano, si estuvieran redactados en otros idiomas.
En todo caso, cuando los documentos presentados sean fotocopia del original, deberán ser debidamente autorizados o compulsados.
La compulsa deberá afectar, en su caso, a la totalidad de las páginas del documento y, cuando proceda, a las dos caras de las mismas, no considerándose válida cuando carezca de identificación personal y firma del funcionario que la extienda. A estos efectos, no se aceptarán los documentos transmitidos por telefax u otros sistemas análogos.
Cuando se aleguen equivalencias u homologaciones de títulos obtenidos o estudios cursados, dicha circunstancia deberá, asimismo, acreditarse por el interesado. En otro caso no será tenida en cuenta.
Tarifa de tasas por compulsa de documentos
AÑO 2018: 3,84 € y 1,91 € de incremento por cada página de extensión que exija la certificación €(1)
(1) Esta cantidad se incrementará anualmente en función de la cuantía que se establezca en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año en curso.
>Subir
Preguntas frecuentes
A lo largo de cada proceso de selección para Guardas Rurales y sus especialidades son varios los aspirantes que requieren información durante transcurso del mismo.
Si bien las bases que rigen cada convocatoria regulan las distintas cuestiones a tener en cuenta en este tipo de procesos, en varias ocasiones se originan dudas entre los participantes que conllevan errores o situaciones que pueden llegar a suponer la exclusión del proceso selectivo.
Desgraciadamente, en las últimas convocatorias el Servicio de Protección y Seguridad ha sido testigo de cómo un elevado número de aspirantes, a pesar de haber superado las pruebas que conforman el proceso selectivo, fueron declarados “no aptos” al no haber acreditado los requisitos exigidos en las bases, situación que podría haberse evitado en caso de que hubieran contado previamente con información adecuada.
Esta experiencia ha permitido detectar los aspectos más problemáticos, haciendo posible la elaboración de una guía que recoge información precisa de cara a resolver las dudas más habituales que pueden surgir entre quienes deseen tomar parte en el proceso de selección para Guardas Rurales y sus especialidades.
Documento de preguntas frecuentes en el proceso de selección para Guardas Rurales y sus especialidades, pulse aquí para descargar en formato PDF.
Procedimientos relativos a la gestión de los Guardas Rurales y sus especialidades
TEMAS COMUNES PARA TODAS LAS MODALIDADES DE GUARDAS PARTICULARES DEL CAMPO
A) Área Jurídica
a) Derecho Constitucional.
Tema 1. La Constitución Española: Preámbulo. Título Preliminar. Título Primero: De los Derechos y Deberes Fundamentales (Artículos 15 al 19). Título II: De la Corona (Artículo 56). Título III: De las Cortes Generales (Artículo 66). Titulo IV: Del Gobierno y de la Administración (Artículos 97 y 98). Título VI: Del Poder Judicial (Artículo 117). Título VIII: De la Organización Territorial del Estado (Artículo 137).
b) Derecho Civil.
Tema 2. Clasificación de los bienes. La propiedad. Usufructo: Usufructo en general. Servidumbres.
c) Derecho Penal.
Tema 3. La infracción penal: Delitos y faltas, causas que eximen de la responsabilidad criminal, causas que atenúan la responsabilidad criminal, causas que agravan la responsabilidad criminal. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas.
Tema 4. El homicidio y sus formas. Lesiones.
Tema 5. Delitos contra la libertad: Detenciones ilegales y secuestros. Amenazas. Coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral. La omisión del deber de socorro.
Tema 6. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico: Hurtos, robos, extorsión, usurpación, daños, receptación y conductas afines.
Tema 7. Delitos sobre la ordenación del territorio. Delitos sobre el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos.
Tema 8. Delitos de incendios. Incendios forestales. Incendios en zonas no forestales. Incendios en bienes propios.
Tema 9. Faltas contra las personas, el patrimonio, los intereses generales y el orden público.
d) Derecho Procesal Penal.
Tema 10. La denuncia. La detención y derechos del detenido.
e) Derecho Administrativo Especial.
Tema 11. Legislación sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad: Protección de espacios. Espacios protegidos Red Natura 2000: Red Natura 2000, lugares de importancia comunitaria y Zonas Especiales de Conservación, Zonas de Especial Protección para las Aves, Declaración de las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial protección para las Aves, Vigilancia y seguimiento. Otras figuras de protección de espacios.
Tema 12. Vías pecuarias: Objeto, definición, naturaleza jurídica, tipos, conservación, creación, ampliación y restablecimiento. Desafectación y modificación del trazado. Ocupaciones y aprovechamiento en las vías pecuarias. Usos compatibles y complementarios. Infracciones.
Tema 13. Reglamento de Epizootias. Definiciones. Circulación y transporte del ganado: Guía de origen y sanidad pecuaria, proceder en caso de que los ganados circulen sin guía, conducción por caminos, cañadas y veredas. Cartilla ganadera.
Tema 14. Ley de Sanidad Animal: Obligación de comunicación de enfermedades de carácter epizoótico. Prevención de las enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares. Lucha, control y erradicación de enfermedades de los animales: Obligaciones de los particulares.
Tema 15. Ley de Montes: Concepto de monte. Competencias de las Administraciones Públicas. Clasificación de los Montes. Régimen jurídico de los montes demaniales. Incendios forestales. Uso social del monte. Infracciones: Tipificación de las infracciones.
Tema 16. Ley de Aguas: Objeto de la Ley. Dominio público hidráulico del Estado: Bienes que lo integran, cauces riberas y márgenes, lagos, lagunas, embalses y terrenos inundables, acuíferos, aguas procedentes de la desalación. Servidumbres legales. Usos comunes y privativos: Usos comunes, usos comunes especiales sujetos a autorización, formas de adquirir el derecho al uso privativo, extinción del derecho al uso privativo, usos privativos por disposición legal. Vertidos al dominio público hidráulico. Infracciones.
Tema 17. Seguridad Privada: El personal de seguridad: Habilitación y formación. Funciones, deberes y responsabilidades: Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Principios de actuación. Identificación. Custodia de armas y de sus documentos. Depósito de armas. Ejercicios de tiro. Pruebas psicotécnicas. Uniformes y distintivos. Funciones de los Guardas Particulares del Campo. Arma reglamentaria. Utilización de perros. Actuación en caso de delito. Controles de acceso a inmuebles. Infracciones del personal de seguridad privada.
B) Área Socio-Profesional
Tema 1. Deontología profesional: Principios de actuación, ética profesional, trato y relaciones con los ciudadanos. Apariencia externa.
Tema 2. Relaciones con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Auxilio y colaboración, medios y métodos de enlace y comunicación. Menciones honoríficas.
Tema 3. Régimen jurídico de los Guardas Particulares del Campo: Cometidos, ámbito territorial de actuación, régimen laboral, documentación profesional. Órganos competentes para la gestión y control de la actuación profesional, formación, tenencia y uso de armas de los Guardas Particulares del Campo.
Tema 4. Primeros Auxilios.
C) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Medios de protección y prevención: Medios técnicos pasivos, seguridad física. Medios técnicos activos, seguridad electrónica. Control de accesos. La autoprotección: Técnicas de autoprotección.
Tema 2. Identificación de personas: Técnicas de descripción de personas y cosas.
Tema 3. La detención. Formalidades y procedimientos. Cacheos, registros y esposamientos. La conducción y custodia de detenidos.
Tema 4. Recogida y protección de pruebas de infracciones delictivas o administrativas.
Temas 5. Topografía: Elementos geográficos. Mapas, cartas, planos y croquis. El terreno: Principales accidentes del terreno. Curvas de nivel. Vertientes, divisorias y vaguadas. Métodos de orientación (GPS, brújula, …). Escalas. Coordenadas.
Tema 6. Incendios forestales: Teoría del fuego, fases del fuego, causas de los incendios forestales, tipos de incendios, prevención, extinción, acciones.
D) Área Instrumental
Tema 1. Aparatos técnicos de comunicación y orientación que puedan ser utilizados en la práctica del servicio: Radioteléfonos, emisoras, teléfono móvil.
Tema 2. Manejo y conservación del arma: Interrupciones más frecuentes, conservación y limpieza. Técnicas de Tiro: Fundamentos básicos, postura de tiro, empuñamiento, toma de elementos de puntería, presión sobre el disparador, errores más frecuentes. Normas de seguridad en su manejo.
Tema 3. Técnicas de empleo de la defensa. Característica de la defensa. Casuística de su utilización.
E) Área de Prácticas
- Montar y desmontar el arma.
- Tiro de Instrucción. Prácticas de fuego real con las armas reglamentarias.
- Defensa personal.
- Detección y cacheos.
- Confección de planos y croquis.
- Denuncias: Redacción, contenido, presentación de las mismas. Redacción de otros documentos: Informes, partes, notas informativas, libros- registros.
- Primeros auxilios.
- Educación Física.
TEMAS EXCLUSIVOS PARA LA ESPECIALIDAD DE GUARDAS DE CAZA
A) Área Jurídica
a) Ley y Reglamento de Caza.
Tema 1. Finalidad. Acción de cazar. El cazador. Las piezas de caza. Las armas de caza.
Tema 2. Terrenos cinegéticos. Clasificación. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento común. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento especial. Caza en Parques Nacionales. Refugios de caza. Reservas nacionales de caza. Zonas de seguridad.
Tema 3. Terrenos sometidos a régimen de caza controlada. Cotos de caza. Terrenos cercados. Protección de los cultivos.
Tema 4. Propiedad de las piezas de caza.
Tema 5. Vedas y otras medidas protectoras.
Tema 6. Caza con fines industriales y comerciales.
Tema 7. Perros y caza. Aves anilladas. Monterías.
Tema 8. Limitaciones y prohibiciones dictadas en beneficio de la caza. Conducción y suelta de piezas de caza.
Tema 9. Responsabilidad por daños. Inclusión de medidas de evitación de los daños por parte de las especies cinegéticas. Las medidas de autoprotección, el control poblacional, el papel de los predadores en el control de las especies dañinas, la valoración y peritación de los daños.
Tema 10. Licencias de caza. Matrículas y precintos.
Tema 11. Cuidado y policía de la caza. Delitos y faltas a la Ley de Caza. Infracciones administrativas: Definición, clasificación y sanciones. Competencia y procedimiento sancionador.
Tema 12. Comisos y retirada de armas.
Tema 13. Seguro obligatorio y seguridad en las cacerías.
Tema 14. Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Conservación in situ de la biodiversidad autóctona silvestre: Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres, prohibiciones para las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Tema 15. Catálogo Español de Especies Amenazadas, efectos de la inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, excepciones. Protección de las especies en relación con la caza y la pesca continental.
Tema 16. Infracciones: Tipificación y clasificación de las infracciones.
Tema 17. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, efectos de la inclusión en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras, identificación de las mismas, medidas de control, el papel de la caza en el control de las especies exóticas invasoras.
Tema 18. La actividad del silvestrismo, regulación legal europea, nacional y autonómica. Directrices técnicas para la captura de especies.
b) Ley y Reglamento de la Pesca Fluvial:
Tema 19. Especies objeto de pesca. Dimensiones mínimas.
Tema 20. Vedas. Prohibiciones por razón de sitio. Redes, artificios y procedimientos de pesca prohibidos.
Tema 21. Concepto jurídico de la pesca. Licencias. Guardería.
Tema 22. Procedimiento y sanciones: Competencia. Denuncias. Infracciones.
B) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Caza menor. Caza mayor.
Tema 2. Modalidades de caza: En caza mayor, caza menor, aves acuáticas, cetrería, tradicionales.
Tema 3. Armas de caza: Tipos, calibres y municiones.
Tema 4. Los predadores.
Tema 5. Especies cinegéticas: Morfología y biología, necesidades, hábitat, enfermedades. Distribución geográfica, dinámicas poblacionales, temporalidad, cría en cautividad, control de poblaciones, suelta y repoblación.
Tema 6. Federaciones y sociedades de cazadores. Características. Reglamentación. Funcionamiento
C) Área de Prácticas
- Prácticas de campo en finca natural o fluvial.
- Confección de denuncias de caza, pesca e infracciones medioambientales.
TEMAS EXCLUSIVOS PARA LA ESPECIALIDAD DE GUARDAPESCAS MARÍTIMOS
A) Área Jurídica
Tema 1. Pesca marítima de recreo. Ámbito de aplicación. Autorizaciones administrativas. Volumen de capturas. Competiciones deportivas. Aparejos y utensilios para la pesca en superficie. Arpones autorizados en la pesca submarina. Declaración de desembarque. Tallas mínimas. Especies prohibidas. Prohibiciones. Especies sometidas a medidas de protección diferenciada. Infracciones y sanciones.
Tema 2. Ley de costas. Objeto y finalidades de la Ley. Bienes de dominio público marítimo-terrestre. Limitaciones de la propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar por razones de protección del dominio público marítimo-terrestre. Utilización del dominio público marítimo terrestre. Infracciones y sanciones. Competencias administrativas.
B) Área Técnico-Profesional
Tema 1. Especies piscícolas: Biología. Hábitos de comportamiento. Distribución geográfica en el ámbito nacional y regional.
Tema 2. Hábitat de las especies piscícolas. Procedimientos de mejora del hábitat. Poblaciones, dinámica de poblaciones. Control y seguimiento: Técnicas. Gestión de las especies piscícolas.
Tema 3. Enfermedades de las especies piscícolas. Tratamientos. Procedimientos de vigilancias, protección y captura de especies piscícolas. Especies depredadoras y competidoras. Control. Equipos y medios.
Tema 4. Modalidades de pesca: Características. Artes de pesca artesanal, industrial y deportiva. Uso de la caña. Redes. Artificios y procedimientos de pesca prohibidos. Prohibiciones: Temporales, absolutas y por razón del lugar, distancias, plazos, pesca en canales, cauces de derivación. Licencias. Cotos. Permisos.
Tema 5. Federaciones y sociedades de pescadores. Características. Reglamentación. Funcionamiento. Cofradías. Concepto. Funciones. Órganos representativos.
Tema 6. Pesca marítima: Artes y métodos de pesca. Tallas mínimas de captura y consumo.
Tema 7. La acuicultura marítima: Generalidades. Zonas de explotación. Cultivo de peces. Cultivo de moluscos. Cultivo de crustáceos.
Tema 8. Reservas marinas. Características y situación de las reservas marinas de España.
C) Área de Prácticas
- Prácticas en medio marítimo u otro espacio acuícola.