La Policía Nacional en una investigación conjunta con la Agencia Estatal de Seguridad de Bulgaria (DANS) y la Fiscalía Regional de Varna (Bulgaria) desmantela en Irún un laboratorio de drogas sintéticas y detiene a un químico encargado de elaborarlas


En el marco de esta operación fueron detenidos en Bulgaria dos miembros de la organización -entre ellos el máximo responsable, que dirigía su actividad desde Ibiza- y se intervinieron más de 16 toneladas de sustancias precursoras.

Los arrestados introducían en el Puerto de Varna (Bulgaria) precursores procedentes del sureste asiático y Sudamérica en contenedores marítimos, para luego enviarlos a Países Bajos y España donde disponían de laboratorios para elaborar “éxtasis” y “MDMA”

El destino final del estupefaciente sintético era su distribución en varios países de la Unión Europea

– Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Irún (Guipúzcoa) un laboratorio de drogas sintéticas y han detenido a un químico encargado de la elaboración del estupefaciente. Además, en el marco de esta operación han sido arrestados dos hombres en Bulgaria, uno de ellos el máximo responsable de la organización. En ese país también fueron intervenidas más de 16 toneladas de precursores químicos. Se trata de una investigación conjunta de la Policía Nacional con la Agencia Estatal de Seguridad de Bulgaria (DANS) y la Fiscalía Regional de Varna (Bulgaria). La organización, asentada entre España y Bulgaria, estaba dedicada a la producción de drogas sintéticas.

La investigación se inicia a mediados del mes de noviembre del pasado año, fruto de la cooperación internacional que se mantiene con la Agencia Estatal de Seguridad de Bulgaria (DANS), cuando se tiene conocimiento de que un ciudadano holandés, residente en Ibiza, dirigía un grupo dedicado a la introducción a través del Puerto de Varna (Bulgaria) de contenedores marítimos procedentes del sureste asiático y Sudamérica en cuyo interior transportaban gran cantidad de precursores de estupefacientes, además de cocaína. El destino de estas sustancias sería los Países Bajos y España, donde disponían de laboratorios para el tratamiento y fabricación de pastillas de éxtasis, entre otras drogas químicas para su posterior distribución en países de la UE.

Desde Ibiza se organizaban los envíos

Avanzadas las gestiones se tuvo conocimiento de que el principal investigado organizaba desde su domicilio en Ibiza la recepción de los envíos que llegaban de Bulgaria y su distribución posterior hacia los Países Bajos y España. Además, se averiguó que la que fuera su pareja figuraba como responsable de una empresa dedicada a la compraventa y alquiler de inmuebles, lo que facilitaba un entramado logístico utilizado por la organización para mantenerse en España y dirigir desde aquí las operaciones.

A raíz del intercambio de información con las autoridades búlgaras, los agentes tuvieron conocimiento de una reunión de los principales miembros de la organización en Bulgaria, donde debía determinarse la introducción de nuevos contenedores y su posterior distribución. Con toda esta información los agentes establecen una estrecha vigilancia en distintos puntos de interés en el territorio nacional, mientras paralelamente se logra interceptar dos envíos de este grupo criminal en el Puerto de Varna (Bulgaria) con 4.297,5 kilogramos de piperonil metil keton –precursor directo para la fabricación de MDMA- y 7.725 kilogramos de alpha-phenyl acetoacetamide – precursor para la fabricación de anfetamina-. Tras estas aprehensiones se continuaron las pesquisas hasta lograr la identificación de todos los participantes en dichos transportes y la detección de los sistemas de distribución.

Finalmente el pasado día 8 de junio se intervinieron, también en el Puerto de Varna (Bulgaria), 4.400 kilogramos del precursor alpha-phenylacetoacetonitrile –precursor para la fabricación de anfetamina- y fueron detenidos dos miembros de la organización –entre ellos su líder- que se encontraban en aquel país supervisando la llegada de la mercancía.

Tras las detenciones practicadas se conoció que parte de los precursores incautados, concretamente cerca de una tonelada, tenía como destino el territorio español, en concreto una nave situada en Irún (Guipúzcoa).

Desmantelado en Irún un laboratorio clandestino de drogas sintéticas

En la mañana del 13 de junio se detuvo al administrador de la empresa receptora, que además era el químico que fabricaba la droga sintética en España y se registró una nave en Irún (Guipúzcoa) donde los agentes desmantelaron un laboratorio dedicado al tratamiento de los precursores para la obtención de sustancias estupefacientes. Este lugar estaba equipado con todo tipo de recipientes y envases contenedores con cerca de 200 litros de productos químicos y todo el material auxiliar necesario para la manipulación de las sustancias. Dichos productos arrojaron un resultado positivo en metanfetamina y anfetamina.

Además, se procedió al registro del domicilio en Ibiza del líder de la organización, en donde se encontró diversa documentación relativa a empresas importadoras/exportadoras.

Otras noticias: La ‘varita mágica’ alemana que el Gobierno desea para España

Los expertos ven en la formación dual en institutos y empresas la clave del bajo desempleo juvenil en Alemania. ¿Llegará algún día a España?

M. R. MARTÍN 

El tema estrella de la reciente visita de Angela Merkel fue el posible rescate al que se acogerá España. Pero no fue el único que se tocó en la larga sesión de reuniones entre empresarios y sindicatos de los dos países. Uno de los más relevantes, y que ha quedado oculto por los planes del BCE y los consejos de Merkel a Rajoy es el de la formación dual, un modelo educativo implantado con gran éxito en Alemania y que se ha convertido en uno de los pilares de la reforma educativa que planea José Ignacio Wert. El objetivo, relanzar la Formación Profesional y que eso desemboque en una reducción drástica del paro juvenil.

En Alemania, más de la mitad de los estudiantes se decanta por la FP. Lo hacen tras pasar por la enseñanza obligatoria y elegir, sobre los 11 años, entre tres tipos de centro: el Gymnasium, asimilable a nuestro bachillerato y que prepara para el Abitur (selectividad) que permite el acceso a la Universidad; la Hauptschule, que está enfocada a los trabajos más manuales (albañil, carpintero, etc) y que supone un itinerario cerrado, es decir, no permite a los alumnos optar ya a las enseñanzas universitarias, y la Realschule, la opción más demandada, que es más abierta que la anterior y que es la puerta de entrada a la Formación Profesional del sector industrial y de servicios.

Su ingreso en los estudios de FP deseados es más difícil que en otros países. La razón, que el estudiante deberá conseguir una plaza de las ofertadas en las empresas porque su formación será, en los dos tercios de su tiempo, práctica. Y que ésa es la esencia de la enseñanza dual: la aplicación práctica de los conocimientos en el ámbito de la empresa, y la implicación de ésta y sus necesidades en el sistema educativo. Desde su ingreso en los estudios elegidos, con la ayuda del Instituto Alemán de Enseñanza Aplicada, de nivel federal, el alumno pasará los dos tercios de su tiempo de aprendizaje en la compañía y el resto en un instituto. Por su trabajo, cobrará un sueldo como aprendiz. Y muy probablemente terminará siendo contratado al finalizar los estudios.

Los resultados de este sistema saltan a la vista: Alemania tiene una tasa de paro juvenil del 8% gracias, además de a los minijobs que muchos estudiantes simultanean con sus carreras, a que un 60% de los alumnos de FP dual consiguen conservar su puesto al terminar sus estudios. Es quizás este alto grado de éxito el que ha hecho que más de la mitad de los estudiantes alemanes se decanten por la FP y que, en estos tiempos de crisis, siga creciendo el número de estudiantes y también el de empresas que demandan aprendices. Esta semana se conoció el dato de que el número de contratos con estudiantes de formación dual había crecido hasta rozar los 300.000 a finales de agosto, y que incluso había habido miles de vacantes que no habían podido ser cubiertas.

¿Un sistema posible en España?

Reproducir en España un sistema con tan elocuentes resultados, ensalzado por la OCDE por su eficacia, se ha convertido en uno de los objetivos del Gobierno. De ello se habló en las reuniones de las cámaras de Comercio española y alemana y en los encuentros de empresarios de ambos países en Moncloa, y las organizaciones empresariales de nuestro país se mostraron a favor de su implantación. El sistema también es uno de los pilares de la reforma educativa que Wert quiere sacar adelante, adelantando el sistema de elección de itinerarios, aunque sin llegar a los extremos de Alemania, y tratando de hacer más atractiva la FP. Mientras, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ya ha anunciado la aprobación de un próximo decreto que regule la formación dual.

El sistema se está experimentando ya en algunas zonas de España. En Murcia, se implantará en dos institutos en los grados de química industrial y sistemas de autorregulación y control, aún con pocas plazas, pero ya con prácticas aseguradas en empresas con una remuneración de 426 euros. En la Comunidad de Madrid, donde ya el año pasado se instauró el programa piloto de FP dual con la participación de 60 alumnos, habrá este año plazas para 750 jóvenes que obtendrán una beca salario de 450 euros. Y desde el ámbito privado, SEAT anunció la pasada semana la implantación del sistema en su escuela de aprendices. En sus grados dedicados a la mecánica se ampliarán las horas prácticas y se dará un salario al alumno que irá desde los 250 euros el primer año a los 530 el segundo.

Sin embargo, no todos los actores están de acuerdo. Los sindicatos ya han alzado la voz contra esta iniciativa: Cándido Méndez dijo nada más salir de la reunión con empresarios en Moncloa que «el problema no se va a resolver con la formación dual» y abogó por «programas de estímulo a las contrataciones». CCOO, mientras, sentenció que se trata de «un fraude educativo» que sólo favorece a las empresas. Disfrutarán, dicen, de una «renovación gratuita de su plantilla».

Para mayor información:

http://www.segurpricat.org