La Operación Paso del Estrecho se desarrolla todos los años, desde 1987, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, para facilitar el viaje de gran número de trabajadores magrebíes residentes en Europa, que aprovechan sus vacaciones para visitar sus países de origen en el norte de África.
Se contempla como un Plan Especial de Protección Civil que pone en marcha el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, ideado, estructurado y dirigido a prevenir situaciones de riesgo y a hacer frente a las contingencias que comporta todo movimiento masivo de personas.
Los trabajos preparatorios de la Operación Paso del Estrecho comenzaron en una serie de trabajos y reuniones que tuvieron lugar a lo largo de 1986. Por tanto, son ya 31 años de una Operación que, en 2017 movió más de 3.000.000 de pasajeros y casi 700.000 vehículos.
Mucho ha evolucionado desde sus inicios. Ahora los viajeros cuentan con seis Áreas de Información y Descanso a lo largo de las rutas más importantes, dotadas de los servicios necesarios de asistencia social y sanitaria.
Además, se establece un Plan de Seguridad, junto con un Plan de Flota dimensionado en base a las necesidades. Todo ello, se integra en un Plan Especial de Protección Civil que dirige el subsecretario del Ministerio del Interior y coordina la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, con la participación de numerosos organismos y entidades.
Hacer cómodo, fluido y seguro el tránsito de los ciudadanos magrebíes por la península es el objetivo.
El director general de Protección Civil y Emergencias preside en Algeciras la reunión de Comité de Dirección Provincial de la Operación Paso del Estrecho 2018
Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Algeciras, Cádiz, 13/06/2018
Se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre
Previamente, ha inaugurado el curso de formación para intervinientes y personal contratado para la Operación, el último de los cuatro programados y que ya se han impartido en Alicante, Almería y Motril
El director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, ha presidido en Algeciras la reunión del Comité de Dirección Provincial, dos días antes de que comience esta importante Operación que concentra en los puertos de la Bahía de Algeciras el 60% del tráfico total.
En la reunión han participado el coordinador general de la OPE en la Dirección General, Francisco Ruiz Boada, el coordinador de la Administración General del Estado en el Campo de Gibraltar, Ignacio Macías, la secretaria general de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, Mirella Riveros, junto a representantes de los ayuntamientos de Algeciras, Tarifa, Los Barrios y San Roque, y de la Autoridad Portuaria de Algeciras. También han estado presentes representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de Carreteras del Estado, de la Dirección General de Tráfico y del Ministerio de Sanidad, además de responsables del Servicio Andaluz de Salud y de Protección Civil de la Junta de Andalucía y Cruz Roja.
Díaz Cruz ha pedido a todos los organismos que intervienen en la Operación el máximo esfuerzo de coordinación para conseguir que, un año más, la OPE sea un éxito y que los más de 3.000.000 millones de pasajeros previstos, cifra que ya se superó en 2017, puedan realizar su viaje en las mejores condiciones, de manera fluida y con total seguridad. Para este año, las previsiones apuntan a que se mantendrá la tendencia ascendente de los últimos años.
La Operación Paso del Estrecho, que comienza el 15 de junio y finaliza el 15 de septiembre, se desarrolla en dos fases:
- Fase de Salida: del 15 de junio al 15 de agosto
- Fase de Retorno: del 15 de julio al 15 de septiembre
El Plan Especial de Protección Civil de la OPE 2018 contempla, en la Fase de Salida, como posibles días críticos por la afluencia de vehículos y pasajeros el 13, 14, 15, 21, 22, 23, 28, 29, 30 y 31 de julio, así como el 1 de agosto, mientras que en la Fase de Retorno, se prevé que las mayores aglomeraciones se produzcan entre el 23 y el 26 de agosto.
Curso de formación a intervinientes
Previamente, el director general ha inaugurado en Algeciras un curso de formación para intervinientes y personal contratado, el último de los cuatro programados, y que se han venido celebrado en diferentes fechas desde finales de mayo en Alicante, Almería y Motril.
En estos cursos han participado más de 100 personas de los diferentes grupos operativos.
POLICÍA
La Policía Nacional desarticula dos grupos organizados que defraudaron más de 750.000 euros a la Seguridad Social
01 / 08 / 2012 MADRID
Dos operaciones contra empresas sin actividad que gestionaban la compraventa de contratos de trabajo
En total han sido detenidas 52 personas, 39 relacionadas con empresas con sede en Tarragona y 13 vinculadas a sociedades asentadas en la localidad de Madrid
Las dos bandas cobraban de 900 a 5.000 euros a inmigrantes en situación irregular por formalizar un contrato de trabajo que les permitiera obtener el permiso de residencia
También ofrecían altas a desempleados interesados en percibir subsidios por desempleo
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado, en dos operaciones diferentes realizadas contra empresas sin actividad que gestionaban la compraventa de contratos de trabajo, dos grupos organizados que defraudaron más de 750.000 euros a la Seguridad Social. En total han sido detenidas 52 personas, 39 relacionadas con empresas con sede en Tarragona y 13 vinculadas a sociedades asentadas en la localidad de Madrid. Las dos bandas cobraban de 900 a 5.000 euros a inmigrantes en situación irregular por formalizar un contrato de trabajo que les permitiera obtener el permiso de residencia. También ofrecían altas a desempleados interesados en percibir subsidios por desempleo.
La primera actuación policial, desarrollada en Tarragona, se inició a partir de la recepción de un escrito procedente de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Tarragona en el que se informaba de que una empresa estaba simulando contrataciones laborales. Los trabajadores figuraban en la plantilla de personal pero los empresarios no pagaban las cuotas por tenerlos dados de alta en el régimen de la Seguridad Social. De esta forma habían defraudado 198.000 euros a la Administración. Además, los supuestos trabajadores habrían obtenido más de 160.000 euros en concepto de prestaciones y subsidios por desempleo.
A partir de esta información, los investigadores solicitaron al Servicio Público de Empleo Estatal de la Dirección Provincial de Tarragona un informe detallado de la relación de trabajadores de esta empresa en el que figurasen las cuantías percibidas por prestación y/o subsidio por desempleo, generadas por su cotización en la citada compañía.
En una fase inicial de la investigación, los agentes de la Brigada de Extranjería Reus detuvieron a los tres administradores de la empresa, así como a otro individuo encargado de reclutar gente dispuesta a comprar los contratos. Posteriormente fueron arrestados cuatro supuestos trabajadores de una de las mercantiles investigadas, los cuales tenían su domicilio en la localidad de Reus. El operativo policial desplegado en diferentes plantillas a raíz de los datos obtenidos culminó con la detención de otras 31 personas –en Tarragona, Girona, Guadalajara, Palma de Mallorca, Melilla, Bilbao y Elche (Alicante)- como presuntos responsables de los delitos de falsedad documental y estafa.
3.000 euros por oferta de trabajo y contrato
En el transcurso de la investigación los agentes averiguaron que los responsables de la red captaban a sus clientes, bien personalmente o valiéndose de supuestos trabajadores de la empresa, y les ofrecían un contrato de trabajo que permitiera regularizar su situación en España. Los interesados, mayoritariamente personas de nacionalidad marroquí, obtenían previo pago de 3.000 euros un contrato de trabajo. Además, recibían asesoramiento sobre los trámites a seguir para obtener la tarjeta de residencia y así legalizar su situación en el país.
400 euros por cada mes de alta en la Seguridad Social
Una segunda vía de defraudación consistía en ofrecer la posibilidad de acceder al cobro de prestaciones y subsidios por desempleo. Para ello los empresarios solicitaban una cuota de 400 euros por cada mes que los trabajadores permanecían dados de alta en el sistema de la Seguridad Social. Este importe en ningún caso se utilizaba para pagar cuotas a la Seguridad Social, por lo que todo el dineroaportado suponía un beneficio para ellos.
Tras dar de baja a los supuestos trabajadores, les facilitaban toda la documentación necesaria -contrato de trabajo, nóminas y certificados de empresa- para que pudieran cobrar la prestación por desempleo. De esta manera obtenían hasta 900 euros al mes, lo que suponía un beneficio de unos 500 euros.
13 detenidos en otra investigación en Madrid
La segunda investigación se inició a raíz de una denuncia interpuesta en la BCRI en la que se informaba a los agentes de la existencia una red dedicada a la compraventa de contratos de trabajo a ciudadanos extranjeros de nacionalidad marroquí, colombiana, española y boliviana para regularizar su situación administrativa en España. Esta vez el dispositivo se realizó en Madrid, donde los agentes localizaron varias empresas sin actividad, con sede social en la capital.
En total, la banda realizó una defraudación a las arcas del Estado de 397.669 euros. Los responsables cobraban cantidades de entre 900 y 5.000 euros a ciudadanos extranjeros a cambio de ofertas de contratos y asesoramiento en los trámites para conseguir la tarjeta de residencia en nuestro país. Además vendían contratos por 900 euros a presos que se encontraban en tercer grado para poder salir de prisión en régimen de libertad condicional. También los implicados en la trama ganaban entre 400 ó 500 euros por cada contrato de trabajo que realizaban a ciudadanos españoles. En una ocasión percibieron 1.100 euros a cambio de simular un mes de alta en la Seguridad Social de un empleado de la construcción para que consiguiese la prestación por desempleo. La operación ha culminado con la detención de 13 personas acusadas de fraude fiscal, falsedad documental y estafa.
La primera operación ha sido llevada a cabo por la Brigada Central contra las Redes de Inmigración -GOE III- de la UCRIF Central, la BLED de Reus (Tarragona) y la BPED de Tarragona, UCRIF Grupo II, en colaboración con las BPED de Melilla, Girona, Bilbao, Guadalajara, Palma de Mallorca y Elche (Alicante). La segunda investigación ha sido realizada por agentes del GOE III de la Brigada Central contra las Redes de Inmigración y el Servicio Central Operativo de Falsedades Documentales, ambos de la UCRIF Central, junto las Brigadas Provinciales de Extranjería de Madrid y San Sebastián.