
Trabajos de mejora de la infraestructura van a provocar que este fin de semana (30 de junio y 1 de julio) se cierre el tramo de la Línea 5 de metro entre Can Vidalet y Plaza de Sants.
El resto de la Línea 5, entre Cornellà Centre y Can Vidalet, por un lado, y entre Plaza de Sants y Vall d’Hebron, por otro, funcionará con las frecuencias y horarios habituales de los sábados y festivos.
La suspensión del servicio durante estos dos días es necesaria para realizar una intervención de renovación de la plataforma de vía en un tramo del túnel entre las estaciones de Pubilla Casas y Collblanc.
A efectos prácticos, habrá circulaciones normales en toda la Línea 5 hasta el final del servicio del viernes, a las 2 de la madrugada del sábado, y el carrusel completo se reanudará el lunes a las 5 de la mañana.
Durante el corte del fin de semana, aparte del servicio parcial de la Línea 5, los viajeros que tengan que hacer trayectos entre Cornellà, Esplugues, L’Hospitalet y Barcelona dispondrán del resto de servicios ferroviarios del sistema integrado: las Líneas 1 y 9 Sur de metro, los trenes de cercanías y los tranvías.
Para facilitar el trasvase de usuarios hacia la Línea 1 del metro, TMB habilitará un servicio especial de autobús que hará el recorrido entre las estaciones de Can Vidalet (L5), Can Serra (L1) y Pubilla Cases (L5) con el mismo horario del metro.
Además, por la carretera de Collblanc y la calle de Sants circulan líneas regulares de autobús como la D20, en Collblanc llegan la H8 y la 54, y en Badal la H10.
Afectacions i alternatives de transport
Data de l’afectació
El dissabte 30 de juny i el diumenge 1 de juliol.
Tram afectat
Les estacions de Pubilla Cases, Collblanc i Badal quedaran sense servei.
Plànol de l’afectació

Alternatives de transport
Otras noticias:
Foro Internacional de Energía: La era de los hidrocarburos no llegará a su fin tan pronto
El verano tal vez le de un respiro al consumidor americano cuando vaya a llenar el depósito de gasolina. La desaceleración económica, los continuos temores sobre la zona euro y las reservas de petróleo bruto, en máximos de 22 años, han contribuido a generar una tendencia bajista en los precios del petróleo bruto después de que haber alcanzado los US$ 128 el barril en marzo. La OPEP también informa que, aunque el crecimiento de la demanda global haya alcanzado la marca de 900.000 barriles diarios este año, la oferta es más que suficiente para suplir la demanda.
Los precios del petróleo registrados en los últimos meses están relacionados con factores geopolíticos, observa Aldo Flores Quiroga, recién elegido secretario general del Foro Internacional de Energía de Riad (FIE). El FIE es una asociación que reúne a 89 países responsables de la producción de más del 90% de la oferta y de la demanda de petróleo y gas del mundo. Forman parte del foro los países productores y consumidores, países donde los productos hacen escala e instituciones como la Organización de los Países Productores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE).
El foro fue creado en 1991 para profundizar en las discusiones sobre la seguridad energética, y realizó en marzo, en Kuwait, su primera reunión ministerial en la que participaron delegaciones de EEUU, Irán y de otros países. Flores Quiroga conversó con la edición en árabe de Knowledge@Wharton sobre el temor de los precios y de la oferta de petróleo tras las sanciones impuestas a Irán, así como sobre el impacto de las frecuentes interrupciones de suministro por parte de los productores de energía.
A continuación, la transcripción de la entrevista.
Knowledge@Wharton: ¿Los precios del petróleo continuarán siendo elevados en vista de las interrupciones de suministro de países como Yemen y Siria, además del temor de confrontación con Irán?
Aldo Flores-Quiroga: Actualmente no hay ninguna expectativa de cambio respecto a los indicadores del mercado, así como tampoco hay ninguna expectativa de que se alteren los factores geopolíticos. Nada debería cambiar en lo que concierne a lo que pudimos observar hace algunos meses. Respecto al FIE, el debate continúa abierto, y no hay duda de que los factores geopolíticos influyen en el rumbo de los acontecimientos, así como los indicadores económicos. También los mercados financieros tienen hoy una participación más activa.
Desde el punto de vista del FIE, y según informaciones suministradas por consumidores y productores, no creemos que el mercado de petróleo esté bajo presión desde el punto de vista físico. Hay una capacidad ociosa (de producción de petróleo) suficiente para cubrir cualquiera de las interrupciones que hoy se observan o se esperan en el mercado.
Knowledge@Wharton: Dijo que no se espera una interrupción del suministro y que la capacidad ociosa actual es suficiente, sin embargo EEUU, Francia y Reino Unido discuten la posible liberación de reservas estratégicas de petróleo. ¿Ese tipo de discusión entre los tres países citados no sería una indicación de que hay un cierto temor respecto a la oferta y, posiblemente, sobre la capacidad ociosa, ya que el único país con capacidad ociosa suficiente para cubrir las interrupciones de suministro es Arabia Saudí?
Flores-Quiroga: Este tipo de discusión no ofrece ninguna novedad. Los países de la IEA siempre discutieron cuál sería la mejor forma de usar las reservas estratégicas de petróleo. La política adoptada prevé que sean utilizadas solamente si hubiera interrupción en el suministro. Nuestra expectativa es que la producción de Irak, Libia y Angola continúe supliendo al mercado. Si añadiéramos a eso la capacidad ociosa del Golfo, así como la disminución de la demanda en vista de la perspectiva de crecimiento de la economía global, veremos que el mercado actualmente está, en general, equilibrado.
Knowledge@Wharton:Ante la tensión política vigente entre los miembros de la FIE, como Irán, EEUU y otros países, ¿cómo espera mantener el diálogo a la luz de las sanciones cada vez más rigurosas y del deterioro de las relaciones políticas?
Flores-Quiroga: La buena noticia es que esos países y los demás continúan dialogando en el ámbito del FIE. Estuvieron presentes en la reunión ministerial de Kuwait en marzo y continúan involucrados en las deliberaciones del órgano subordinados a la dirección ejecutiva del FIE. Observé un comportamiento muy responsable por parte de ambos lados en lo referente a la continuación del intercambio de opiniones. El FIE consiguió reunir con éxito numerosas delegaciones y hubo diálogo en la sala de plenos, pero también fueron muchos los diálogos a nivel bilateral y regional en torno a un amplio abanico de asuntos.
Knowledge@Wharton: El verano está llegando [al hemisferio norte], y el consumo de energía en la región del Golfo aumentará. Al mismo tiempo, los americanos están saliendo de vacaciones y los precios de la gasolina ya han subido en el país. En Europa, se prohibirá la compra de petróleo de Irán. Diversos factores afectarán al consumo. ¿Está preparado el mundo para una demanda de esa naturaleza?
Flores-Quiroga: Esa demanda ha sido incluida desde hace bastante tiempo en los planes de producción y de expectativas. No es el primer año que tienen lugar aumentos temporales de la demanda. Esos aumentos continúan sufriendo el impacto de la actividad económica en general, y no sólo en EEUU, sino en todo el planeta. Todo indica que éste será un año de menos dinamismo económico que los anteriores, tanto que se frenará cualquier aumento de la demanda, lo que debería reducir también la presión sobre la capacidad existente. Habrá capacidad suficiente si juntamos el crecimiento moderado de la demanda y el aumento de la producción.
Knowledge@Wharton: Respecto a la capacidad ociosa, el único país que debería cubrir la escasez es Arabia Saudí, que ya ha estado trabajando cerca de la capacidad total en respuesta a la demanda del mercado y a las interrupciones continuas en algunos países. Si el estrecho de Ormuz —por donde pasa buena parte del petróleo— se cerrara, eso crearía un cuello de botella, ya que el país con mayor capacidad ociosa está localizado cerca de ese canal importante. ¿Eso no comprometería la confianza de la capacidad ociosa existente en el momento?
Flores-Quiroga: Lo que veo, una vez más, es un diálogo que siempre vuelve a surgir cuando hay complicaciones geopolíticas en cualquier parte del mundo que pueden afectar al transporte del petróleo o de cualquiera otra commodity. En este momento, estamos asistiendo a la evolución de un proceso diplomático y no hay razón para sospechar que tal proceso no sea, de algún modo, útil o exitoso.
Knowledge@Wharton: ¿Debería haber rutas alternativas para el transporte de todo ese petróleo, en vez de tener que depender exclusivamente del estrecho de Ormuz? ¿Cree que debería haber planes de contingencia en el caso de que algo suceda, de manera que el petróleo pueda llegar al mercado?
Flores-Quiroga: Necesitamos un sistema robusto de energía para todo el planeta, de tal manera que las rutas recorridas por cualquier commodity estén diversificadas teniendo como resultado un sector energético mucho más potente. Todos los años, en todas las regiones del mundo, se ponen en práctica planes de contingencia porque hay diversos factores que afectan de forma negativa la producción de petróleo. No hay nada específicamente nuevo en los planes de contingencia. En casos de desastres naturales, se ponen en práctica para compensar el impacto sobre las ofertas de petróleo. Tenemos cuellos de botella en diferentes regiones del planeta, pero hay también diversas rutas para que el petróleo llegue donde hay demanda.
Knowledge@Wharton: Los países están invirtiendo en energía renovable, en esquisto de petróleo y producción de gas. Varios de los países productores están pagando la cuenta de la capacidad futura. ¿Cómo podrán pagar esa cuenta cuando los consumidores usen recursos alternativos que disminuyan la demanda de producción de petróleo procedente de fuentes convencionales?
Flores-Quiroga: Tenemos un mercado global además de reservas de gas y petróleo procedentes de América del Norte. Eso significa que habrá más petróleo disponible para otras regiones del mundo. Si el petróleo norteamericano es consumido en América del Norte, eso será bueno para la estabilidad del petróleo y de los mercados de gas. Respecto a la energía renovable, no sustituirá al petróleo y al gas. Entraremos, de momento, en la era de los hidrocarburos. Será preciso que haya grandes avances tecnológicos acompañados de una revolución económica de peso en la tecnología existente para que esa tecnología pueda ser comercializada y eso, está claro, es difícil de predecir.
Knowledge@Wharton: Respecto al FIE, ¿qué tipo de herramientas y mecanismos necesita llevar hasta los países consumidores y productores?
Flores-Quiroga: La misión por excelencia del FIE consiste en producir información oportuna y confiable sobre el equilibrio entre oferta y demanda. En asociación con otras organizaciones participantes en el JODI (Proyecto de datos de organizaciones asociadas, según sus siglas en inglés), hemos trabajado en los mercados de petróleo y pretendemos ampliar nuestro campo de acción también a los mercados de gas. Se trata de un proyecto importante, porque es resultado del diálogo entre productor y consumidor. Estamos haciendo adelantos actualmente en algunas áreas relacionadas con el JODI.
En primer lugar, tenemos un cuestionario más completo sobre los países que suministran datos estadísticos de energía sobre producción y demanda de petróleo. Planeamos también ampliar esas informaciones al segmento de gas. Otro componente muy importante en que comenzamos a trabajar de forma reciente tiene que ver con las estadísticas sobre los programas de inversiones y la capacidad actual de producción, consumo y distribución de petróleo y gas. Se trata de una contribución muy importante para la discusión. Si hacemos que el mercado de petróleo sea más transparente a través del JODI, estamos convencidos de que haremos una contribución más significativa a todas las organizaciones que participan en el JODI, de manera que puedan esclarecer las incertidumbres y dudas que afectan de forma constante a los mercados de petróleo.
Knowledge@Wharton: Respecto a las estadísticas y los números producidos por el JODI, ¿cuál es el grado de interés de los países y de las empresas por ellos y de qué manera están ayudando las empresas y países en lo que se refiere a sus políticas de oferta y demanda de petróleo?
Flores-Quiroga: Notamos que hay un interés cada vez mayor por el JODI. La organización aún está estructurándose, por lo tanto tenemos que desarrollar capacidades en muchos países para que nuestro banco de datos sea más completo. Él ayuda a acercar productores y consumidores, de manera que puedan, por lo menos, exponer sus puntos de vista, incluso su intención en lo que concierne a planes de inversiones y cosas semejantes. Nuestra expectativa es que, hasta mediados de año, tengamos estadísticas sobre el segmento de gas. El resto de estadísticas aún están en fase de desarrollo.
El problema es que aunque haya un número demasiado grande de países participando, ellos trabajan con metodologías diferentes, capacidades institucionales y capital humano distintos que son entonces aplicados al desarrollo de estadísticas y de estructuras jurídicas diferentes. Por lo tanto, si tomáramos en cuenta todas esas cosas, la importancia del JODI aumenta, porque estamos intentando desarrollar junto con las organizaciones socias un mismo patrón para nuestros informes de informaciones sobre petróleo, gas e inversiones. Eso lleva algún tiempo, pero estamos logrando avances.
Knowledge@Wharton: ¿Cuáles son los otros proyectos del FIE, o qué planes le gustaría poner en práctica que contribuyeran a mejorar las discusiones sobre el mercado de petróleo y la transparencia entre productores y consumidores?
Flores-Quiroga: El FIE y el International Gas Union están organizando un encuentro ministerial sobre gas. Planeamos reunirlos en noviembre con el objetivo de comprender qué pasa en el mercado de gas y cuáles son los desafíos que les aguardan a consumidores y productores. Estamos promoviendo también una mayor cooperación y comprensión entre las compañías de petróleo nacionales (NOCs) e internacionales (IOCs). Habrá un foro a principios del año que viene sobre la cooperación entre NOC y IOC. El mes que viene, en Doha, tendremos un seminario sobre transparencia en el segmento de datos de gas. Continuaremos también realizando foros sobre economía energética y estableciendo asociaciones con países y empresas para llevar adelante nuestros planes. Vemos crecer el número de miembros del FIE con satisfacción. Hay un interés cada vez mayor por el diálogo que proporciona. Al principio de las actividades del FIE, el número de miembros era menos de la mitad del actual.
Fuente Belt Suplemento Temático: Seguridad en el Suministro de Energía
Contacto Segurpricat.es Pueden comunicarse con nosotros por correo postal a la siguiente dirección de contacto: D.Juliàn Flores Garcia Apartado de Correos 3005 C/Cotonat núm. 57 08904 Hospitalet de Llobregat Barcelona Comunicarse por telefono al numero 657 28 32 66 director@siseguridad.es