Blog de noticias de actualidad de seguridad privada organizativa y pública, dirigidas a evitar o poner término a cualquier tipo d amenaza, peligro o ataque deliberado, mediante la disposición, programación o planificación de cometidos, funciones o tareas formalizadas o ejecutadas por personas; tales como la creación, existencia y funcionamiento de departamentos de seguridad o la elaboración y aplicación de todo tipo de planes de seguridad, así como cualesquiera otras de similar naturaleza que puedan adoptar.
La Policía Nacional detiene y ha ingresado en prisión provisional a un fotógrafo por abusar sexualmente de siete chicas con las que contactó a través de una red social.
Aprovechaba su reputación en el mundo de la fotografía y ofrecía a las mujeres, algunas de ellas menores de edad, la realización de reportajes gratuitos en su domicilio de Madrid.
Les realizaba tocamientos en partes íntimas alegando que eran necesarios para “transmitir mejor la realidad y sentimiento de las imágenes”
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Madrid a un joven de 24 años como presunto autor de siete delitos contra la libertad sexual, cometidos desde el año 2015, a mujeres de distintas provincias españolas. Establecía una relación de confianza con sus víctimas, todas ellas de entre 16 y 25 años, a través de una conocida red social y les proponía hacerles un book fotográfico de manera gratuita, dado que trabajaba en ese ámbito profesional.
Tocamientos para “transmitir mejor la realidad y sentimiento de las imágenes”
La investigación se inició el pasado mes de julio. Una joven menor de edad denunció que un hombre, fotógrafo de profesión, contactó con ella a través de una conocida red social ofreciéndole una sesión fotográfica gratuita en su domicilio. Una vez en la vivienda, y tras proponerle fotos con menos ropa, abusó sexualmente de ella.
Tras varias gestiones, los agentes localizaron seis denuncias más y tras su análisis constataron que se trataba del mismo sujeto que actuaba siempre de la misma forma. El arrestado establecía una conversación a través de una red social con chicas que mostraban tener una gran afición por el mundo de la moda para, tras darse a conocer como profesional de la fotografía, ofrecerles una sesión sin coste alguno en su domicilio de la capital madrileña.
Una vez acudían a su vivienda les planteaba la opción de realizar fotos con menos ropa. Una vez que accedían les realizaba tocamientos en zonas íntimas justificando que era necesario para “transmitir mejor la realidad y sentimiento de la imagen”.
No se descarta que haya más víctimas
A principios de agosto se logró la detención y puesta a disposición judicial de este individuo, decretando su ingreso en prisión provisional. En el registro efectuado en su domicilio se intervino diferente material informático tales como ordenadores, discos duros y tarjetas de memoria.
Los investigadores no descartan que existan más víctimas que no han presentado denuncia, bien por miedo a represalias por parte del presunto autor o porque, cuando ocurrieron los hechos, eran menores de edad y accedieron a realizar la supuesta sesión fotográfica sin conocimiento de sus progenitores.
Otras noticias :El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha recordado este sábado a los mineros que «deben respetar los derechos del resto de los ciudadanos» en sus actos de protesta, que han incluido sabotajes y agresiones en los últimos días.
Cosidó, que se encontraba en Palencia participando en el 12 congreso Provincial del PP, ha añadido al respecto que «hay que entender y respetar la legitimidad que tiene cualquier sector para expresar su protesta».
Aunque ha afirmado que el límite «es no poner en riesgo la seguridad de los demás» así como no realizar actos que por su naturaleza «supongan un riesgo evidente». Esta semana se registró incluso el intento de alcanzar un helicóptero de la Guardia Civil.
«Lo han hecho ya y algunos ciudadanos han resultado gravemente heridos por algunas actuaciones» ha aseverado.
Precisamente, el congreso de los populares palentinos ha contado con la presencia de 60 mineros, según fuentes de la Guardia Civil, que durante tres horas han increpado a los asistentes con petardos y pitos.
No ha habido que lamentar incidentes ya que un grupo de 25 agentes del Instituto Armado les ha rodeado creando un recinto de seguridad.
Los accionistas de Duro Felguera tienen que decidir desde hoy y hasta el 17 de julio si acuden a la ampliación. Porque hoy comienza el periodo de suscripción preferente y de solicitud de acciones adicionales por un importe efectivo de 125 millones de euros a realizar mediante la emisión y puesta en circulación de un máximo de 4.656 millones de acciones ordinarias de nueva emisión, de 0,01 euros de valor nominal cada una. Serán necesarios tres derechos por cada 97 acciones nuevas que se quieran comprar.
Dichos títulos se emitirán con una prima de emisión de 0,017 euros por acción, lo que supone una prima total de 79 millones de euros y un precio de emisión unitario de 0,027 euros por acción nueva. Está previsto que la asignación de acciones adicionales tenga lugar entre el 17 y el 23 de julio.
La CNMV aprobó la pasada semana el folleto de ampliación de capital del grupo asturiano. En caso de ejecutarse la ampliación de capital, el próximo 1 de agosto comenzaría la admisión a cotización de todas las nuevas acciones con el fin de que la compañía pueda seguir ejecutando su plan de reestructuración, que incluye un ahorro en costes de estructura del 31%, posicionar la ratio entre deuda neta y ebitda por debajo de las 1,7 veces y alcanzar un flujo de caja positivo y un beneficio bruto de explotación de 78 millones de euros para el año 2021.
En el caso de que no fuesen suscritas todas las acciones objeto de la ampliación, hasta los 125 millones de euros, y las entidades acreedoras no otorgasen una dispensa, el acuerdo de refinanciación no entraría en vigor y, por tanto, la empresa revocaría la oferta. Esto daría lugar a la anulación de todas las órdenes de suscripción que hubieran sido formuladas, seleccionadas y confirmadas, por lo que no existiría obligación alguna de la entrega de dichos títulos ni obligación de pago o desembolsos por los inversores.
Noticias y comentarios sobre la Internacionalización y la seguridad privada y pública internacional de la empresas de la Consultoria de seguridad nacional y internacional para Latinoamerica Segurpricat consulting Advisory «Care on safety»
El presidente del grupo Duro Felguera, Ángel Antonio del Valle, ha culpado hoy al comité de empresa de Felguera Melt, y en particular de los retrasos acumulados en las negociaciones, del ERE de extinción para 92 empleados que prevé presentar en breve para la sociedad.
En un acto con analistas en la Bolsa de Madrid, Del Valle ha recordado que “hace varios meses” la empresa propuso trasladar parte de la actividad de la fundición de Felguera Melt al taller de Mieres, con la excepción de “veintitantos” trabajadores excedentes, para los que se planteaba formación y ayuda en la búsqueda de empleo.
Frente a esto, durante meses, el comité de empresa “seguía con lo mismo”, el rechazo a trasladar trabajadores y a negociar ese punto de la propuesta, según Del Valle, por lo que la dirección dijo “hasta aquí hemos llegado”.
Los sindicatos “nos han estado tomando el pelo”, ha subrayado Del Valle, quien todavía se ha mostrado dispuesto a negociar la recuperación de las negociaciones, rotas en septiembre.
“Si ellos no quieren negociar es culpa de ellos, no nuestra”, ha insistido, al tiempo que ha apuntado que “si no quieren esto solo nos queda un camino, que es el ERE de extinción” porque “nuestra obligación es ganar dinero”.
Precisamente hoy ha comenzado una huelga de siete días en Felguera Melt contra el plan de cierre y después de que, según el Comité, la empresa haya rechazado volver a reunirse “salvo para empezar a negociar el expediente de extinción”.
El presidente de Duro Felguera también ha recordado que se ha planteado cerrar Felguera Construcciones Mecánicas y trasladar a sus sesenta trabajadores a Felguera Calderería Mecánica, en Gijón, aunque todavía no se han iniciado las negociaciones para esta operación.
Con respecto a la situación económica de la compañía, Del Valle ha apuntado que prevé que Duro Felguera cierre el ejercicio con una cifra de ventas similar a la registrada en 2012 y con una cartera de pedidos cada vez más diversificada.
También ha subrayado que Duro Felguera ha incrementado su deuda en 100 millones de euros, debido a que “en este momento de bondad” financiera “se nos han ofrecido recursos casi sin pedirlo”, por lo que “hemos preferido ir recogiendo lo que había y tenerlo ahí” por si hace falta, ya sea para financiar proyectos o para posibles oportunidades para “buscar compañías con las que crecer en el mundo”.
Ha subrayado que la búsqueda de contratos está en el exterior porque “el mercado en España es casi nulo” y ha reconocido que negocia la construcción de una refinería y una central de ciclo combinado en Panamá, aunque no ha dado detalles.
Con respecto al dividendo, ha señalado que “se mantendrá un poco por encima de la media del mercado continuo, pero no vamos a llegar a los niveles del pasado”.
Averigua más sobre trabajar en Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Regístrate en LinkedIn gratis y hoy mismo. Averigua a quién …
¿Hacia la custodia compartida? 22 JUNIO, 2012 – AUTOR: FRANCISCO JOSE FERNANDEZ CABANILLAS EN FAMILIA La semana pasada, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, anunció que el Gobierno pretende que las Cortes modifiquen, en seis meses, el artículo 92 del Código Civil, para que deje de contemplar el carácter excepcional de la custodia compartida de menores en los procesos de ruptura familiar. En un «Estado de Derecho» cuya Constitución gira en torno al principio de igualdad ¿se anuncia el fin de la «igualdad excepcional» en los divorcios con niños, que padecemos en Derecho común?
Analicemos un caso práctico real reciente: el padre tiene la custodia del hijo primogénito y pide la custodia de los dos más pequeños que tiene la madre; es el caso de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Granada, Sec. 5ª, de 2 de diciembre de 2011 que dice: «Ciertamente que los hijos han manifestado a la presencia judicial su voluntad de cambiar la guarda y permanecer bajo la de su padre, pero no parece que dichas manifestaciones sean producto de una voluntad sólidamente formada y consolidada, dada la edad de los menores de 11 y 13 años de edad, y por ello que no basta para alterar la guarda en base al principio de estabilidad, ínsito en el interés del menor (.) Estas mismas razones, a las que se debe añadir la nula relación entre los progenitores desaconseja el establecimiento de una custodia compartida».
¿»Principio de estabilidad, ínsito en el interés del menor»? Conozco la Ley de estabilidad presupuestaria, pero no conozco ley alguna que establezca el principio de estabilidad del menor; si existiera, entonces los niños de los jueces, sus propios hijos, no están bien tratados, ya que lo normal es que cambien de domicilio, localidad, colegio y amigos, unas 6 veces desde su nacimiento hasta su mayoría de edad, por traslado voluntario de su progenitor, siendo ello contrario a su interés, ínsito de estabilidad.
¿»La nula relación entre los progenitores desaconseja el establecimiento de una custodia compartida»? O sea, que el progenitor custodio, si quiere seguir siéndolo, solo tiene que no relacionarse con el progenitor no custodio; así, cuando los menores pre-adolescentes le digan al Juez que quieren vivir con su hermano mayor y con el progenitor visitante, la respuesta del Juez será: ni custodia exclusiva ni custodia compartida.
Este tipo de sentencias son frecuentes, por no decir abrumadoras. La pregunta es ¿por qué? Los últimos datos oficiales publicados del Instituto Nacional de Estadística en la provincia de Granada son de 2010, referidos a divorcios según cónyuge que ejerce la custodia. En valores absolutos (y no se trata de una muestra, sino de la población total) los datos son: custodias para el padre 29, custodias para la madre 1.020 y custodias compartidas 58.
Las feministas profesionales no quieren la custodia compartida entre padre y madre, si es contra el deseo de ésta. «Cada caso es cada caso» dicen. Sabemos, por el contrario que, en la práctica, casi todas las sentencias de divorcio son iguales, calcadas. Parafraseando al Guerra, catedrático del toreo: «Ca uno es ca uno, y tiene sus caunás. pero el niño pa la madre».
La interpretación correcta de estos datos estadísticos oficiales es: la variable que explica las custodias de los niños granadinos es el «sexo del progenitor», que si es femenino, obtendrá la custodia del niño. Esto es un indicio racional de que el progenitor de sexo masculino padece discriminación indirecta por razón de sexo en la provincia de Granada ya que, como dice nuestro Tribunal Constitucional (Pleno) Auto núm. 200/2007 de 27 marzo, FJ 3, párr. 2º: «Ahora bien, la incorporación de la discriminación indirecta al contenido proscrito por el art. 14 CE repercute en la forma en la que se ha de abordar el análisis de este tipo de discriminaciones que se derivan de normas formalmente neutras; en efecto, para apreciar si la norma considerada encubre o permite encubrir una discriminación contraria a la Constitución deberá atenderse «necesariamente a los datos revelados por la estadística»»; y la STC Sala Primera, Sentencia 176/2008, de 22 de diciembre de 2008 FJ 4º párr. 3º: «no existe ningún motivo que lleve a excluir de la cobertura del principio de no discriminación contenido en el inciso segundo del art. 14 CE a una queja relativa a la negación o recorte indebido de derechos -en este caso familiares-«. Es decir, que en los pleitos de Familia con niños rige la prohibición de discriminación (directa o indirecta) por razón de sexo entre los progenitores, obviamente.
España pertenece a la Unión Europea, donde la igualdad entre hombre y mujer es un principio básico del ordenamiento comunitario de forma que está prohibida «toda» discriminación por razón de sexo y en «todos» los ámbitos (arts. 21 y 23 de la Carta); y el Tribunal de Justicia de la UE ha dicho: «existe un riesgo de que el Derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres».
Bienvenido sea cualquier incentivo legal a la custodia compartida, que debería regir en defecto de acuerdo entre los progenitores. Mientras tanto, como los datos oficiales demuestran que, en Granada -España- (Unión Europea), el progenitor de sexo masculino tiene una probabilidad de obtener la custodia exclusiva del 2,6 % es natural que se diga, en interés superior del menor, por supuesto: «Como el que tiene un padre (divorciado) en Graná, que ni tiene padre ni tiene ná».
Renfe le ha dado la vuelta al AVE y ha creado EVA, una nueva marca que ofrecerá billetes hasta un 25% más económicos que en el servicio convencional. El primer trayecto que se pondrá en marcha es el Madrid – Barcelona pero con parada final en la estación intermodal de El Prat en lugar de Sants.
El nuevo servicio entrará en funcionamiento a partir de febrero de 2019 y contará inicialmente con cinco frecuencias diarias por sentido y tendrá parada únicamente en el Camp de Tarragona. La estimación inicial es que transporte a un millón de pasajeros anuales, de los que 400.000 procederán del coche y 250.000 serán nuevos pasajeros, según los cálculos de Renfe.
La estación de El Prat tiene parada de Rodalies (que conecta en 12 minutos con la estación de Sants), de la línea 9 de metropolitano de la ciudad d Barcelona y varias líneas de autobús interurbano. Según los cálculos de Renfe, un 25% de la población del área metropolitana llega antes a la estación de la ciudad del Baix Llobregat mientras que un 30% lo hace a la de Sants. “Es un nodo intermodal como seguramente hay pocos en este país”, ha recalcado el ministro De la Serna.
Un tren “inteligente” para atraer nuevos segmentos
El proyecto #EVA se ha concebido como un tren inteligente, algo más joven y moderno para atraer nuevos segmentos de población, especialmente a los jóvenes y a las personas que viajan en grupos pequeños. Entre las novedades, los billetes se podrán comprar únicamente por internet, los asientos permitirán sentar hasta seis personas juntas si viajan en grupo, habrá vagones específicos para los que buscan un entorno de trabajo, se podrán acordar transportes compartidos entre los viajeros mediante una aplicación y grupos de Whatsapp… “Es mucho más que un servicio low cost”, ha apuntado el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que ha presentado la nueva marca esta mañana en El Prat de Llobregat.
El objetivo de la operadora, que en 2020 tendrá que empezar a afrontar competencia en transporte de viajeros en tren, es testar el funcionamiento en el corredor Madrid – Barcelona e ir extendiendo progresivamente el nuevo proyecto EVA a otras líneas de alta velocidad.
En las próximos meses deberán acometerse las obras para crear el entorno que acoja el nuevo servicio de alta velocidad en la estación de El Prat. La estación de alta velocidad ya existe en el municipio, anexa a la de Cercanías, aunque nunca ha llegado a funcionar. Las vías ya están preparadas para acoger trenes, simplemente falta adecuar los andenes y prepararlos para convertirla en una estación de origen y final de trayecto. Fomento prevé una inversión de dos millones de euros en la adecuación de la instalación.
También deberán transformarse en los próximos meses tres trenes que hasta ahora prestaban servicio de AVE y se reconvertirán ampliando la capacidad de 316 plazas a entre 328 y 343. Además, el vagón cafetería se reformulará con máquinas de vending y se incorporarán espacios para niños y mascotas.
La futura estación intermodal
Precisamente este martes la Generalitat de Catalunya ha licitado la redacción del proyecto básico y el proyecto constructivo de la nueva estación intermodal de El Prat, que debe estar listo en 15 meses. En un comunicado, el departamento de Territorio y Sostenibilidad ha remarcado que esta estación debe servir de intercambiador entre las líneas de R2, R2 Sur y R2 Norte de Cercanías de Renfe, la línea 9 del metro y los futuros trenes de alta velocidad. Tendrá un aparcamiento en superficie de unas 370 plazas y se estima que en total costará unos 40 millones. El proyecto de AVE de bajo coste que unirá Barcelona y Madrid a partir del primer semestre del año que viene sigue avanzando. Una parte fundamental para la puesta en marcha del llamado EVA es la adecuación de la estación de El Prat de Llobregat, donde iniciarán y finalizarán su recorrido los trenes de alta velocidad en lugar de hacerlo en Sants para no congestionar todavía más la estación central de Barcelona.
La adecuación de la infraestructura ferroviaria tendrá un coste de cerca de 5 millones de euros según ha explicado este jueves el presidente de Renfe, Juan Alfaro, tras un encuentro de trabajo con los técnicos y el alcalde de El Prat, Lluís Tejedor.
Los trabajos consistirán en la adaptación de los dos andenes en los que se prestará el servicio y la adecuación de las instalaciones con las prestaciones correspondientes, en lo que Alfaro denomina “una intervención relativamente ligera”. Además, se creará un aparcamiento para vehículos en el exterior, en un solar adyacente.
Las obras se ejecutarán en un plazo de entre seis y ocho meses aunque aún no han sido licitadas y tampoco tienen un calendario de ejecución. “Será en las próximas semanas o meses”, se ha limitado a contestar el presidente de Renfe. Sea cuando sea, los trabajos no tendrán afectaciones sobre el servicio ni de Rodalies ni de alta velocidad.
Cinco frecuencias diarias por sentido
El EVA fue presentado por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el pasado mes de febrero en la misma estación de El Prat. El servicio va dirigido especialmente a un público juvenil y familiar que ahora opta por hacer el trayecto en coche en lugar de en tren. Se estima que podrá captar hasta un millón de pasajeros anuales. Tendrá cinco frecuencias diarias por sentido y los billetes serán un 25% más baratos que los del AVE.
Hasta su puesta en marcha, el año que viene, Renfe y el ministerio de Fomento tendrán tiempo para decidir si escuchan las reclamaciones de las diferentes ciudades que reclaman una parada del nuevo servicio. En un principio solo parará en Camp de Tarragona, aunque Juan Alfaro ha asegurado que ese aspecto aún está abierto a modificaciones.
La Asociación de Vecinos del Núcleo Antiguo de El Prat de Llobregat (Barcelona) denunció ayer el «trato vejatorio, discriminatorio y de desamparo» que sufren los 300 vecinos afectados por las obras de Cercanías de Renfe y del AVE por parte del Ayuntamiento y del Ministerio de Fomento. La asociación asegura que los afectados reciben un trato «vejatorio», porque cuando reivindican «el derecho a ser tratados en condiciones de igualdad y justicia como los afectados de otros municipios, como Barcelona y L´Hospitalet, sólo reciben es la respuesta negativa». Afirman que Fomento y Adif sólo se comprometen a reparar «un nivel de desperfectos, asentamientos y grietas del 50% en una escala de 100».
El Ministerio de Fomento ha abandonado la idea de ubicar una estación provisional del AVE en El Prat de Llobregat hasta que se termine el tramo en obras que conduce a la estación de Barcelona-Sants, según ha anunciado el secretario de Movilidad de la Generalitat, Manel Nadal.
Tras participar en la reunión que ha celebrado el Centro de Cooperación de Operaciones Ferroviarias (Cecof), Manel Nadal ha asegurado que «no habrá una estación provisional para la llegada del AVE en El Prat, porque así se lo hemos solicitado (al ministerio) los ayuntamientos y la Generalitat».
Nadal ha dicho también que en la reunión «no se ha hablado de fechas», por lo que ha eludido comentar cuándo se pueden restablecer las líneas de Cercanías de Renfe en el área sur de Barcelona cortadas por motivos de seguridad a causa de las continuas incidencias por las obras del AVE.
Manel Nadal ha hecho estas declaraciones acompañado por el cuarto teniente de alcalde del ayuntamiento de Barcelona, Ramón García Bragado, responsable de urbanismo e infraestructuras, pero en cambio no ha comparecido antes los mediosel secretario de Estado de Infraestructuras y ‘número dos’ del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán, que también ha participado en la reunión del Cecof.
Nadal ha justificado que se haya abandonado la alternativa provisional de El Prat, «porque los ayuntamientos y la ciudadanía no entienden que el AVE llegue a otra ciudad que no sea Barcelona, tal y como se había dicho en un principio».
«El Prat no tiene servicios suficientes para alojar la estación y esta decisión complicaría todavía más los accesos a Barcelona«, ha justificado Manel Nadal. También ha anunciado que el Cecof se volverá a reunir mañana en la delegación de Gobierno y que en este encuentro participarán además los alcaldes del Baix Llobregat afectados por la mala marcha de las obras.
Manel Nadal ha calificado de «decisión importante» que se haya aparcado la alternativa de El Prat, que se había barajado para paliar la sensación de retraso que tiene la ciudadanía respecto a las obras del AVE en la región metropolitana de Barcelona. En las dos últimas semanas se han producido quince socavones en el trazado a su paso por Bellvitge, en L’Hospitalet de Llobregat.
Esta mañana ni se ha convocado la rueda de prensa tradicional después de Cecof y los medios de comunicación han tenido que esperar en la calle. Esto ha propiciado que cuatro jóvenes de las JERC, las juventudes de ERC, aprovechasen la salida de Nadal y García Bragado para desplegar una pancarta tras ellos que rezaba en catalán: «Basta de incompetencia española», en una protesta que ha durado unos pocos minutos, lo justo para ser grabada por las cámaras de televisión.
Otras noticias 😐 Economía
El Gobierno esperará a conocer las intenciones del BCE antes de pedir el rescate
El Gobierno español esperará a conocer los planes que maneja el Banco Central Europeo (BCE) para frenar la escalada de los tipos de interés de la deuda soberana antes de decidir si formula una segunda petición de rescate, informaron a Europa Press en fuentes gubernamentales.
El consejo de gobierno del organismo que preside Mario Draghi se reúne el próximo 6 de septiembre, y el Ejecutivo español espera que ese mismo día defina su plan para garantizar la sostenibilidad de la deuda española.
Las mismas fuentes reconocieron que durante el mes de agosto se están manteniendo contactos tanto con Bruselas como con el organismo que preside Mario Draghi sobre esta cuestión, pero dejaron claro que el Gobierno español aún no ha tomado una decisión al respecto.
El Ecofin se reúne los próximos 14 y 15 de septiembre y es muy probable que la cuestión de un posible rescate «blando» a España figure en los temas a tratar, por lo que cualquier decisión se adoptaría a posteriori.
A finales de julio, Draghi afirmó que la institución haría «lo que fuera necesario» para garantizar la supervivencia del euro, «y créanme, será suficiente», aseguró. Posteriormente, el 2 de agosto, al término de la reunión del consejo del BCE, supeditó una posible actuación del organismo en el mercado de deuda a que los países con problemas formalicen su petición de rescate al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), e insinuó que una eventual actuación se enfocaría sobre el corto plazo de la curva de vencimiento.
La agencia Reuters indica hoy que el Gobierno español mantiene negociaciones con representantes de la zona euro sobre las condiciones que implicaría la ayuda internacional que permitiría reducir los costes de su deuda soberana, aunque el Ejecutivo español no ha tomado aún la decisión final de solicitar el rescate, según indicaron tres fuentes distintas con conocimiento de la situación, que precisaron que no se ha concretado ninguna cifra.
En este sentido, no se espera que se adopte decisión alguna antes del 12 de septiembre, fecha en la que el Constitucional alemán se pronunciará sobre la legalidad del pacto de disciplina fiscal europeo y del MEDE, mientras que los contactos podrían intensificarse entre el 14 y 15 del próximo mes, coincidiendo con la reunión que mantendrán los ministros de Finanzas europeos.
GOLDMAN SACHS Y S&P TAMBIÉN VEN PRÓXIMO EL RESCATE
El banco estadounidense Goldman Sachs difundió este miércoles un informe entre sus clientes en el que ya señalaba que el Gobierno español esperará al menos hasta mediados del mes de septiembre antes de plantearse solicitar ayuda a sus socios europeos con el fin de valorar adecuadamente qué le ofrece y en qué condiciones el BCE.
«Continuamos viendo a España como la primera en la fila a este respecto (pedir ayuda y aceptar las condiciones), aunque no esperamos que se produzca una petición hasta mediados de septiembre como muy pronto», indicaban los analistas de la entidad de Wall Street.
Así, Goldman Sachs cree que «las autoridades españolas probablemente esperen hasta ver qué les ofrece el BCE en la reunión del Consejo del 6 de septiembre antes de decidir si hacen una petición de apoyo al EFSF y, de hacerlo, cómo y cuándo».
En esta línea, Standard & Poor»s afirmó que el rating soberano del Reino de España (BBB+/Negativa/A-2) probablemente no se vería afectado directamente en el caso de que el Gobierno solicitara un rescate completo de su economía a través del FEEF, el MEDE o el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un informe publicado también el miércoles, la agencia de calificación señalaba que el Gobierno no ha decidido aún solicitar un rescate total, tras la ayuda de 100.000 millones de euros pedida para el sistema financiero, «a pesar de las crecientes expectativas de que esto pueda ocurrir en septiembre, cuando las condiciones que posiblemente vendrán asociadas al programa de ayuda estén más definidas».
CONTACTOS INTERNACIONALES DE RAJOY
La semana próxima, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, retomará su agenda internacional recibiendo en Madrid al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, a quien quiere explicar la posición de España sobre la unión bancaria y fiscal de la UE, dos medidas que el Gobierno reclama poner en marcha con «celeridad» aprobándolas en la cumbre de líderes europeos de diciembre.
A España le interesa la rápida puesta en marcha de la unión bancaria y, en concreto, el supervisor único de la banca, porque ésta es la condición necesaria para que la ayuda de hasta 100.000 millones de euros para sanear el sistema financiero español deje de computar como deuda pública.
En los próximos meses la agenda internacional de Rajoy estará muy centrada en la agenda europea. El 6 de septiembre, será la canciller alemana la que, acompañada por empresarios de su país, se desplace a España para entrevistarse con Rajoy y propiciar la celebración de una reunión entre inversores de ambos países.
Unos días después, el 11 de septiembre, Rajoy recibirá en Madrid al presidente de Finlandia, uno de los países que más obstáculos pone a salir en auxilio de los países periféricos, mientras que el 21 de ese mismo mes viajará a Roma para reunirse de nuevo con el primer ministro italiano, Mario Monti.
La Guardia Civil desmantela en Salamanca un grupo criminal dedicado a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual
La operación “ASISTENTES” ha permitido la liberación de 13 víctimas y la incautación o bloqueo de más de dos millones de euros en bienes, productos financieros y un total de 27 vehículos
Uno de los cabecillas fue detenido en Venezuela gracias al apoyo del Cuerpo de Policía Judicial de su país a través de INTERPOL
Seis personas han sido detenidas como autores de los delitos de trata de seres humanos, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal
La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal en Salamanca dedicado a la trata de seres humanos y la explotación sexual de mujeres. La operación “ASISTENTES” llevada a cabo por la Guardia Civil se ha saldado con la detención de seis personas como presuntos autores de los delitos de trata de seres humanos, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.
Los arrestos han tenido lugar en las provincias de Salamanca, Valencia y Toledo, y en Venezuela, país en el que se detuvo a uno de los líderes de la banda, con la colaboración del Cuerpo de Policía Judicial de este país a través de INTERPOL. Los ocho registros ejecutados en viviendas de Salamanca han permitido la liberación de 13 víctimas y la incautación de 2.115.877,07 euros en bienes, 214 productos bancarios, 105 productos financieros y 27 vehículos.
La organización criminal estaba compuesta por ciudadanos de diversas nacionalidades que se dedicaban a engañar a mujeres en sus países de origen, especialmente Venezuela, donde se encontraba el principal captador de la organización. Ya en nuestro país eran informadas de la generación de una deuda con la organización, que sólo podían saldar mediante el ejercicio de la prostitución. Los locales donde estaban las víctimas en régimen de semiesclavitud eran regentados por la organización, que las amenazaba con atentar contra la vida de sus familiares en el país de origen.
Los miembros de la organización tenían sus funciones perfectamente delimitadas, desde el máximo responsable, pasando por el captador y los transportistas de las víctimas. Las trabajadoras de los clubes actuaban de controladoras e informadoras de las actividades de todas las mujeres que ejercían la prostitución en los clubes vigilados. De forma paralela, la organización contaba con ocho empresas usadas para el blanqueo de los capitales obtenidos. Los integrantes de la red desarticulada adoptaban medidas de seguridad extraordinarias, utilizando varios números de teléfono para obstaculizar las investigaciones policiales y variando itinerarios en sus desplazamientos para detectar posibles vigilancias.
Indicios
La Guardia Civil detectó en Salamanca a finales de 2017 un notable incremento de mujeres de nacionalidad venezolana que se dedicaban a ejercer la prostitución en clubs de alterne de la provincia. Con el fin de identificar posibles víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, se intensificó el control y vigilancia sobre los mismos.
El pasado 30 de mayo se inicia el operativo de desarticulación de la banda con la detención del captador en Venezuela por parte de la Policía Judicial de este país gracias a la colaboración de INTERPOL. El 16 de junio la operación concluía con la localización de la última investigada.
Resultados
Se han llevado a cabo un total de ocho registros en diversas propiedades y establecimientos públicos de la provincia de Salamanca. Como resultado se han liberado 13 víctimas y se han incautado y bloqueado un total de 2.115.877,07 de euros en bienes, 214 productos bancarios, 105 productos financieros y 27 vehículos.
De forma paralela, se han incautado 10.346 euros en billetes de curso legal, tres ordenadores portátiles, numerosos teléfonos móviles y piezas de joyería en oro, tres armas de fuego cortas desmontadas en piezas, abundante munición de arma corta, y otras armas como bastones estoque, puños americanos y navajas.
La operación se ha saldado con la detención o investigación de un total de cinco hombres y cuatro mujeres de entre 22 y 65 años de edad, como supuestos autores de los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, blanqueo de capitales y delincuencia organizada. El cabecilla de la organización y el captador de las víctimas permanecen en prisión preventiva. Éste último lo hace en una prisión de Venezuela, a la espera de la decisión de las autoridades venezolanas sobre la solicitud de extradición a España.
La operación “ASISTENTES” ha sido desarrollada por el equipo de Personas de la Comandancia de Salamanca, con la colaboración de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil.
Para más información pueden contactar con la OPC de la Comandancia de Salamanca de la Guardia Civil, en el teléfono 923127200, extensión 456.
Ver fotoEspaña está negociando con otros países de la eurozona las condiciones de una ayuda …
MADRID/PARÍS (Reuters) – España está negociando con otros países de la zona euro las condiciones de una ayuda internacional que rebaje los costes de financiación del país, pero aún no ha tomado una decisión definitiva sobre si pedir un rescate, dijeron el jueves tres fuentes de la eurozona con conocimiento de la situación.
La opción sobre la que se está trabajando afecta exclusivamente a una asistencia en el mercado de deuda pública, con una primera opción en debate que apunta a que el FEEF (el actual fondo de rescate europeo) compre bonos en las subastas del mercado primario y que el BCE actúe en el secundario para bajar las rentabilidades de la deuda, dijeron las fuentes.
No ha circulado una cifra concreta en el transcurso de estas negociaciones que se mantienen desde hace semanas a nivel de la eurozona, dijo una de las fuentes.
Otras fuentes destacadas de la eurozona fueron más prudentes. Una de ellas dijo que no había salido nada en claro sobre una ayuda para España, mientras una quinta dijo que no existían tales negociaciones.
La oficina del presidente español rehusó hacer comentarios al respecto. Una portavoz del Ministerio de Economía dijo que no se ha producido cambio alguno en la postura española y que España esperaría hasta la próxima reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo el próximo 6 de septiembre y a tener nuevos detalles sobre cómo planea intervenir el BCE, antes de tomar cualquier medida.
Este mismo mes, Mariano Rajoy se acercó a una petición de un rescate del país, pero dijo que primero tenía que saber qué condiciones llevaría aparejadas y qué forma tomaría el rescate.
El presidente del BCE, Mario Draghi, ha dicho que el banco central podría intervenir para bajar los elevados costes de la deuda pero sólo si el país en cuestión pidiera primero una ayuda similar al fondo de rescate europeo.
España es el último punto caliente de una crisis de deuda de la eurozona que dura 2 años y medio, después de pedir a Europa en junio un salvavidas de hasta 100.000 millones de euros para su atribulado sector bancario y de que sus endeudadas autonomías pusieran nerviosos este año a los inversores internacionales.
El mes pasado, los costes de financiación del país alcanzaron su nivel más alto desde la introducción del euro hace 13 años.
La prima de riesgo que los inversores exigen para mantener bonos españoles a 10 años en lugar de títulos alemanes equivalentes subió el jueves hasta los 504 puntos básicos antes de caer a 500 con la información de Reuters sobre las negociaciones sobre un rescate de España. El dólar también perdió terreno frente al euro tras la noticia.
«Las negociaciones han comenzado y ya están en buena marcha. Ahora la opción preferida, la que se debate activamente, es que el FEEF (fondo de rescate europeo) compre bonos en el mercado primario y que el BCE compre bonos en el secundario», dijo una de las fuentes a Reuters bajo condición de anonimato.
Esta fuente añadió que no se haría un ningún anuncio oficial antes del 12 de septiembre como muy pronto, pero que las cosas podrían ir muy deprisa a partir de esa fecha.
El tribunal constitucional alemán tiene que dictar sobre el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE, o fondo de rescate permanente) el 12 de septiembre para que Alemania pueda ratificarlo. El mismo día se celebran elecciones en Holanda y los ministros de Finanzas europeos se reunirán informalmente en Chipre el 14 y el 15 de septiembre.
«El trabajo en curso es sobre esto. Es una discusión técnico sobre los términos y las condiciones», dijo otra fuente próxima al presidente francés François Hollande.
Dos fuentes dijeron que cualquier anuncio se produciría algunas semanas después de mediados de septiembre. Una de ellas destacó que la agencia de calificación crediticia Moody’s revisará el rating soberano español por esas fechas, una revisión en la que España podría perder el grado de inversión.
La oficina del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, dijo que no había negociaciones en curso y que no se esperaba una solicitud pronto.
INTERVENCIÓN DEL BCE
Las fuentes dijeron que las negociaciones se intensificarán en la reunión del Ecofin en Chipre.
Un alto funcionario de la zona euro dijo a Reuters en julio que España había concedido por primera vez en una reunión del ministro de Economía español, Luis de Guindos, con su homólogo germano Wolfgang Schaeuble, que podría necesitar un rescate de 300.000 millones de euros si los costes de financiación se mantenían insosteniblemente elevados.
Un rescate soberano como el que se concedió a Grecia, Irlanda y Portugal, sería mucho más costoso y tensaría al límite los recursos del bloque monetario.
Las tres fuentes dijeron que las negociaciones se están centrando actualmente en la condicionalidad de la ayuda, que estará incluida en un nuevo Memorándum de Entendimiento (MoU).
Aunque hay un consenso político general de que las condiciones deberían limitarse a lo ya incluido en las recomendaciones de Europa para España, dos de las fuentes dijeron que los países de la zona euro insistían en fijar un calendario y monitorización de las reformas más estricto.
«Debería haber informes cada tres meses y un control muy estricto del presupuesto y las reformas», dijo la primera fuente.
«Básicamente, las condiciones ya están todas incluidas en las recomendaciones que hicimos el 31 de mayo. Nada más. Aunque estamos viéndolas una por una y haciéndolas más específicas», añadió.
El Banco Central Europeo está participando en las negociaciones pero dejará que los países miembro lleven la batuta en las condiciones de la ayuda, dijo una de las fuentes.
La institución con sede en Fráncfort está estudiando fijar un objetivo en las compras dentro de un nuevo programa de compra de bonos pero sin hacer públicos los umbrales, dijeron a Reuters el jueves fuentes del banco central.
Un «objetivo implícito» fue una de las opciones examinadas pero no se decidiría nada antes de la reunión de política monetaria que el BCE tiene el 6 de septiembre, dijo una fuente.
LIQUIDEZ BANCARIA
Por otra parte, dos de las fuentes dijeron que los países del euro y la Comisión Europea habían echado un jarro de agua fría a puerta cerrada a las aspiraciones de España de tener una línea de liquidez de emergencia para sus bancos antes de que se desembolse el primer tramo de la ayuda de 100.000 millones en otoño.
Aunque el acuerdo sobre la banca abría la posibilidad de recibir desde agosto hasta 30.000 millones para comenzar a recapitalizar bancos nacionalizados como Bankia, CatalunyaCaixa y NovaCaixaGalicia, el propio ministro de Economía español dijo el pasado fin de semana en una entrevista con Efe que, por el momento, no se ha decidido utilizar estos fondos de emergencia.
«Nadie quiere desembolsar el dinero ahora mismo. En una reunión reciente, Alemania y Francia, así como otros estados miembro y la Comisión Europea han pedido a España que dé más explicaciones sobre por qué necesita este dinero y exactamente a qué lo destinaría», dijo la primera fuente.
«Alemania y Holanda también quieren evitar cualquier desembolso antes del 12 de septiembre y es altamente improbable que suceda antes de entonces».
Otra fuente dijo que Guindos no quería pedir los fondos de emergencia antes de la publicación de las nuevas pruebas de resistencia independientes, banco por banco, antes de finales de septiembre.
España y sus socios de la eurozona también están concluyendo la negociación del «banco malo» que han exigido a Madrid para limpiar el ladrillo de las entidades, la mayoría del cual es considerado tóxico tras el estallido de la burbuja inmobiliaria hace cuatro años.
Una delegación de técnicos de la Comisión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional se reunirá con el Ministerio de Economía y el Banco de España en Madrid este viernes, lo que significa que el plan no será adoptado antes del 31 de agosto, la próxima vez que se reunirá el consejo de ministros desde entonces.