En una operación conjunta de la Policía Nacional, Guardia Civil y de la Agencia Tributaria
Desarticulado un grupo criminal especializado en la producción de medicamentos ilegales y su venta como suplemento nutricional
Han sido detenidas siete personas, algunas con lazos familiares entre ellas (seis españoles y uno belga)
Se han realizado siete registros en localidades de Toledo, Madrid y Barcelona, donde se han desmantelado dos laboratorios clandestinos y se han intervenido productos cuya venta podría haber generado a los detenidos un beneficio de millones de euros
08-junio-2018.- En una operación conjunta de la Policía Nacional, la Guardia Civil y de la Agencia Tributaria, en el marco de una operación conjunta denominada ROJA2_CAPSULA_CLORO, han desarticulado un grupo criminal dedicado a la producción de medicamentos ilegales y su venta como suplementos nutricionales. Han sido detenidos los siete integrantes de este grupo criminal, tres hombres y cuatro mujeres por delitos de pertenencia a grupo criminal, contra la salud pública, defraudación de fluido eléctrico y falsedad documental.
Se han realizado siete registros domiciliarios en las localidades toledanas de Fuensalida y Huecas, la madrileña de Arroyomolinos y la barcelonesa de Sant Boi de Llobregat. Se han intervenido 10,5 kilos del principio activo tadalafilo, con el que se habrían fabricado alrededor de 2 millones de cápsulas, más de 100.000 cápsulas con medicamento preparadas para venta, así como materia prima para su elaboración y maquinaria para su fabricación, estimando que el beneficio de la venta de estos productos podría alcanzar varios millones de euros.
Igualmente se ha desmantelado una plantación interior de marihuana y por este motivo se ha puesto a disposición judicial a una de las detenidas por un delito contra la salud pública y otro por defraudación de fluido eléctrico.
La operación se inició en febrero de 2018 cuando se detectó la entrada, a través de la Unidad de Análisis de Riesgos del Aeropuerto de Madrid-Barajas “Adolfo Suárez”, de varios paquetes procedentes de China que contenían “Tadalafilo”, principio activo de un medicamento para tratar la disfunción eréctil, sustancia que puede representar un peligro para la salud pública sin el preceptivo control sanitario. A partir de ese momento la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria iniciaron una operación conjunta. OP. ROJA2_CAPSULA_CLORO.
Los investigadores comprobaron que los envíos tenían como destinatario un entramado familiar ubicado en localidades de la provincia de Toledo (Fuensalida) y Madrid (Arroyomolinos). Los agentes comprobaron que estas personas también recibían blísters y cartonajes para fabricar medicamentos.
Durante la investigación se verificó que durante el segundo semestre del 2017 los sospechosos vendieron, a través de una empresa aparentemente legal, como producto nutricional un vigorizante que había sido retirado del mercado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), por tener concentraciones de principio activo (SILDENAFILO), no declarado en su composición, lo que lo convertía en un medicamento ilegal que suponía un grave riesgo para la salud de los consumidores.
Igualmente se comprobó que estas personas formaban parte de un grupo criminal que no tenían ningún tipo de autorización sanitaria para producir o distribuir medicamentos o productos medicamentosos y que las instalaciones que utilizaban no eran las adecuadas para su elaboración, utilizando un laboratorio clandestino ubicado en la localidad de de Huecas (Toledo). El envasado final del producto se hacía en la localidad madrileña de Arroyomolinos, donde se almacenaba hasta su posterior distribución.
Este grupo criminal había creado un entramado de empresas como BEPHARMA SUPPLIES, S.L. y otras, que contaban con diversas marcas que, bajo la apariencia de productos naturales, vendían medicamentos con el principio activo “tadalafilo”, susceptibles de ocasionar graves daños a la salud de los usuarios/consumidores, destinatarios finales de los productos.
Algunas de las marcas utilizadas por el grupo criminal para la comercialización de sus productos son: “GOBILOR”, “GOBILOR GAY”, “FLY”, “TITAN PILS”, “SUPERMEN”, “CAMALEÓN”, “VIGONATUR”, “NATURAL LOVERS”, “BUFALO PEALS”, “TOOFORT”, “BICOGREM HAIZ”, “BORMEO”, “BAMBÚ.
Los investigadores verificaron que este grupo criminal planearía la ocultación de los beneficios de la venta de estos productos a través de una empresa dada de alta en el Reino Unido, para lo que utilizaban un testaferro y direcciones falsas y con la que pensaban generar facturas falsas para justificar la entrada de dinero y simular la compra de los productos a países del éste asiático. Entre los clientes/distribuidores de los productos elaborados por el grupo criminal hay gran cantidad en España, pero también en otros países de Europa.
Explotación de la Operación
Una vez analizadas todas las pruebas y ante la gravedad para la salud que suponían los hechos investigados, se procedió a la explotación conjunta de esta operación, realizando siete registros, seis de ellos simultáneos en las localidades toledanas de Fuensalida y Huecas, la madrileña de Arroyomolinos y la barcelonesa de Sant Boi de Llobregat.
Se han intervenido 10,5 kilos del principio activo tadalafilo, con el que se habrían fabricado alrededor de 2 millones de cápsulas. Más de 100.000 cápsulas con medicamento preparadas para venta. Miles de capsulas vacías preparadas para rellenar. Miles de cajas vacías de diferentes marcas, máquinas de mezclar, encapsular y termosellar, así como un compresor y 3.000 euros en efectivo.
Se estima que el beneficio de la venta de estos productos podría alcanzar varios millones de euros, en función del precio de venta final.
De todos los medicamentos y sustancias se han extraído las preceptivas muestras que serán analizadas en los laboratorios de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios de Madrid, por ser el organismo de referencia en materia de medicamentos y salud pública.
Asimismo, en un registro domiciliario se descubrió una plantación “Indoor” de marihuana y se intervinieron 533 plantas de marihuana, así como la infraestructura necesaria para su cultivo, secado y procesado, 25 transformadores de luz, tres filtros de carbono, 14 ventiladores, 24 lámparas, 3 aparatos de aire acondicionado y un cuadro de luz.
Se ha detenido a siete personas, tres hombres y cuatro mujeres de edades comprendidas entre 32 y 64 años como supuestos autores de un delito de grupo criminal y contra la salud pública (elaboración y tráfico de medicamentos). Además, a dos de los detenidos se les imputa un delito de falsedad documental y a otra un delito contra la salud pública (cultivo de la plantación de marihuana) y otro de defraudación de fluido eléctrico, asociado al anterior.
El requerimiento, firmado por 28 entidades de comerciantes, hoteleros, restauradores y vecinos de la ciudad, exige al equipo de gobierno municipal adoptar medidas “con carácter de urgencia”. Desde la plataforma, exigen el cumplimiento de las ordenanzas municipales que limitan el uso comercial de la vía pública antes del verano.Introducción al Estudio del Mapa Estratégico de la Guardia Civil
- ¿Qué es el Mapa Estratégico de la Guardia Civil?
- ¿En qué consiste el cuadro del mando intregral?
- ¿Cómo se refleja el CMI en la Guardia Civil?
- ¿Cómo nos va a beneficiar en nuestro trabajo diario?
¿Qué es el Mapa Estratégico de la Guardia Civil?
Hace más de diez años, la Guardia Civil empezó a introducir en sus procesos de planeamiento estratégico criterios cada vez más analíticos y racionales, adaptándose a lo que era habitual en las organizaciones de los años 90. En la actualidad, nuestra Institución, una vez más, persigue adaptarse al entorno de las organizaciones más innovadoras, para lo que decide abordar el reto de implantar un sistema que describa y comunique la Estrategia propia basándose en el denominado “Balanced Scorecard” (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI).
No partimos de cero. Nuestra experiencia de años de planificación estratégica han facilitado la adopción de este modelo, el cual va a hacer más sencilla la identificación de los elementos esenciales de la misión de la Guardia Civil, el destacar sus fortalezas, identificar sus debilidades, y permitir que se descubran nuevos ámbitos de mejora.
Para comunicar la Estrategia a los miembros de la Guardia Civil, se ha elaborado el presente Mapa Estratégico, en el que se puede visualizar la estrategia global del Cuerpo, sus objetivos estratégicos y los vínculos y relaciones entre los mismos. El conocimiento y control de las relaciones que existen entre los objetivos, permitirán que alcanzando los objetivos del nivel inferior se coadyuve a la consecución de los objetivos del nivel superior, de tal forma que un conjunto de objetivos estratégicos relacionados entre si conforman lo que en el modelo se denominan las líneas estratégicas.
De esta forma, mediante el Mapa Estratégico cada componente del Cuerpo podrá identificar cómo su trabajo contribuye a alcanzar alguno de los objetivos de la Institución y, de manera colabora en la consecución de los objetivos superiores.
¿En qué consiste el cuadro del mando intregral?
Durante los años 90, los profesores Robert S. Kaplan y David P. Norton desarrollaron un proyecto de investigación multiempresarial con la finalidad de investigar nuevos métodos de medir el rendimiento en las organizaciones.
Como consecuencia de este estudio, ambos profesores llegaron a la conclusión de que la mayoría de las empresas sólo tenían en cuenta los datos financieros y económicos que aportaban los sistemas de medición vigentes en aquel momento, mientras que, por el contrario, se desechaban los datos relacionados con los llamados “activos intangibles”, es decir, aquellos que no tenían una relación directa con el beneficio empresarial, fundamental los relacionados con la gestión del conocimiento y de los sistemas de información.
Este hecho llevó a ambos profesores a sugerir el empleo de indicadores que, además de medir los datos financieros, fuesen también capaces de medir esos activos intangibles. Por ello, al sistema tradicional de medición basado en la perspectiva financiera, se le añadieron otras tres perspectivas: la de los clientes, la de los procesos internos y la de aprendizaje y desarrollo. Con ello introdujeron el concepto de “equilibrio” en la estrategia empresarial y crearon el Cuadro de Mando Integral (CMI).
Más adelante comprobaron cómo los resultados de todas las nuevas perspectivas podían vincularse con la estrategia diseñada para alcanzar, con la participación de todas ellas, la misión asignada. De esta forma, el CMI evoluciona de ser un útil sistema de control y de medición de resultados a convertirse en un sistema de definición y gestión de la estrategia, que utiliza los resultados obtenidos en la medición de sus perspectivas para diseñar la estrategia, formular objetivos y cumplir su misión.
Dando un paso más, los profesores buscaron una herramienta que les permitiera describir la estrategia y las relaciones causa – efecto de los diversos objetivos de las cuatro perspectivas del CMI. De este modo surgió la posibilidad de disponer de una visión global gracias a los “Mapas estratégicos”.
En definitiva, el Cuadro de Mando Integral se puede definir como “un modelo de gestión que permite traducir la estrategia de la Organización en objetivos relacionados, que se visualizan en un mapa, los cuales, medidos a través de unos indicadores y ligados a unas metas, iniciativas y planes de acción, permiten alinear el comportamiento de las Unidades y de los miembros de la organización”
¿Cómo se refleja el CMI en la Guardia Civil?
En la Guardia Civil, como en muchas de las organizaciones del Sector Público, la perspectiva financiera carece de la importancia que se le concede en las empresas privadas, mientras que, por contra, cobra mucho más protagonismo el enfoque hacia el ciudadano, como demandante y receptor de nuestros servicios.
Este nuevo enfoque obliga a una redefinición en nuestro mapa de las cuatro perspectivas definidas en el CMI: en primer lugar, la perspectiva financiera cede su primacía a la perspectiva externa, que responde a la forma en que vamos a satisfacer las necesidades de nuestros ciudadanos y las de determinados grupos de interés (Administraciones Públicas, otros cuerpos de seguridad nacionales e internacionales, etc.), y que por ello es situada en la cúspide del mapa. Esta perspectiva da respuesta a la pregunta ¿Qué conjunto diferenciado de ventajas vamos a ofrecer a nuestros ciudadanos y grupos de interés?
Después encontramos la perspectiva de los procesos internos, que responde a la necesidad de enfocar las actividades internas de la Guardia Civil en aquellos procesos críticos para la consecución de los objetivos de ciudadanos y grupos de interés, es decir, para la consecución de los objetivos del nivel inmediatamente superior. Da respuesta a la pregunta ¿En qué procesos tenemos que ser excelentes para satisfacer las necesidades de nuestros clientes?
Por otro lado, la perspectiva sobre aprendizaje y desarrollo, la hemos transformado en nuestro mapa en la perspectiva de capital humano y organizativo, que integra todos los esfuerzos desarrollados en materia de recursos humanos y que nos permitirán poder conseguir los objetivos asociados a los procesos internos. Esta perspectiva da respuesta a la pregunta ¿En qué aspectos de los recursos humanos nos tenemos que centrar para cumplir los objetivos de la perspectiva de procesos internos?
Por último, en la base de nuestro Mapa Estratégico hemos colocado la perspectiva financiera, denominándola perspectiva del capital físico, y acogiendo en la misma los esfuerzos en recursos materiales y financieros que nos permitirán ser excelentes en los procesos internos clave. Da respuesta a la pregunta ¿En qué aspectos de los recursos materiales nos tenemos que centrar para cumplir los objetivos de la perspectiva de procesos internos?
¿Cómo nos va a beneficiar en nuestro trabajo diario?
Como se ha explicado anteriormente, el Mapa Estratégico de la Guardia Civil permite reflejar gráficamente la Estrategia global de la Guardia Civil a medio plazo, permitiendo además identificar fácilmente los objetivos estratégicos de la Institución y su interrelación, de tal manera que se pueda visualizar cómo la consecución de los objetivos de nivel inferior contribuye de manera directa a la consecución de los objetivos del nivel superior, y así sucesivamente hasta llegar a la cúspide de nuestro Mapa, orientado todo ello al cumplimiento de la Misión encomendada.
Este Mapa también permite visualizar cómo los recursos humanos y materiales, así como los procesos internos, se hallan alineados para el correcto cumplimiento de los objetivos estratégicos del nivel superior.
Esta alineación garantiza, y así debe ser percibido e interiorizado por todo miembro del Cuerpo, cómo cualquier actividad que éste desarrollo, por insignificante que pueda parecer, está contribuyendo a la consecución de alguno de los objetivos estratégicos del Mapa y, en consecuencia, al cumplimiento de los objetivos últimos de la Institución.