En una operación conjunta de la Policía Nacional y Guardia Civil con la colaboración de la Gendarmería Francesa y EUROPOL
– Se ha detenido a 24 miembros del entramado criminal en las provincias de Barcelona, Gerona, Tarragona, Zaragoza y Castellón que habrían defraudado más de 500.000 euros
– En los 21 registros domiciliarios realizados fueron desmantelados 11 talleres de falsificación de tarjetas en los que elaboraban las tarjetas para llevar a cabo sus actividades ilícitas
– La investigación es fruto de la cooperación policial internacional, dentro del marco de EUROPOL y especialmente de su Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3)
15-mayo-2018.- Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han desarticulado un entramado criminal dedicado a la falsificación de tarjetas bancarias utilizadas para el pago en peajes de autopistas de España, Francia, Alemania e Italia. Se ha detenido a 24 miembros del entramado criminal en las provincias de Barcelona, Gerona, Tarragona, Zaragoza y Castellón que habrían defraudado más de 500.000 euros. En los 21 registros domiciliarios realizados fueron desmantelados 11 talleres de falsificación de tarjetas en los que elaboraban las tarjetas para llevar a cabo sus actividades ilícitas.
La investigación es fruto de la cooperación policial internacional, dentro del marco de EUROPOL y especialmente de su Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3), eje central de la información criminal y de inteligencia de esta tipología delictiva. El EC3 dinamiza la colaboración con el sector privado, más concretamente con las Empresas que, a nivel europeo, engloban el Fuel Industry Card Fraud Intelligence Bureau (FICFIB), emisoras de tarjetas para el pago de los peajes de las autopistas y para el repostaje de carburante.
El análisis de la información obtenida a través de dicha colaboración entre el Centro Europeo de Ciberdelincuencia, las empresas del FICFIB, Policía Nacional y Guardia Civil en España y Gendarmería en Francia, permitió la identificación de gran cantidad del fraude cometido en ambos países, con motivo del transporte de mercancías intraeuropeo. De esa manera, con la información del fraude generado diariamente en las empresas emisoras de tarjetas para el pago de los peajes en las autopistas, y el análisis realizado por Policía Nacional y Guardia Civil sobre más de 30.000 transacciones fraudulentas, se pudo identificar un núcleo relevante de empresas de transportes así como cientos de matrículas de vehículos presuntamente implicados en el mismo.
Los informes policiales sobre todo lo anterior dieron lugar, a través de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, a la apertura de unas Diligencias de Investigación centradas en la investigación patrimonial de los principales implicados en el fraude. Esto motivó posteriormente la apertura de Diligencias Previas por parte del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional.
La investigación desarrollada por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil ha permitido identificar una organización criminal asentada en España, donde estarían implicadas diversas personas dedicadas casi en exclusiva a la falsificación y distribución de tarjetas falsificadas para el pago de los peajes en las autopistas en diversos países europeos.
Generaban las numeraciones de las tarjetas o las obtenían mediante carding
El entramado desarticulado contaba con la colaboración de diversas personas que actuaban como auténticas empresas, cuya finalidad era la venta de sus productos al mayor número de clientes posibles. Los beneficios obtenidos los reinvertían en la compra de nueva materia prima así como en adaptar sus técnicas y metodologías de falsificación para ampliar su “cuota de mercado”. Existía una dura competencia entre los propios investigados por captar el mayor número de clientes, competencia que derivaba incluso en una fluctuación de los precios tanto de la obtención de las “tarjetas madre” -como denominaban a la información de las tarjetas obtenidas mediante «carding»-, como en la generación de numeraciones válidas de tarjetas o en la venta del producto final. Además, muchos de los investigados eran capaces de generar ellos mismos tarjetas válidas -denominadas “tarjetas hijas y nietas”-, obtenidas a partir de la información que contenían las llamadas “tarjetas madre” y con lo que evitaban tener que comprar más numeraciones a otras organizaciones.
Los distribuidores de tarjetas fraudulentas actuaban a modo de comerciales que, a mayor número de clientes obtenían mayores comisiones. Incluso realizaban acuerdos, ofrecían ventajas, descuentos, etc., al objeto de incrementar su cartera.
Durante la investigación se llegaron a detectar auténticas actividades de “espionaje industrial” entre los diferentes investigados, ya que utilizaban a terceras personas para comprar “tarjetas madre” de la competencia y así poder comparar los productos que ofrecían, cambiando de proveedores cuando consideraban que las falsificaciones que ofertaban no estaba funcionando de forma adecuada o no les permitían obtener los beneficios esperados.
24 detenidos y 21 registros
En el operativo desplegado han sido detenidas 24 personas pertenecientes al entramado criminal -20 de ellos de nacionalidad rumana, 2 españoles y 2 cubanos-, entre los que están los líderes del entramado, proveedores, falsificadores, distribuidores y colaboradores, de los que 14 fueron puestos a disposición de la Audiencia Nacional.
Se han practicado un total de 18 registros domiciliarios y 3 en sedes de empresas de transporte, donde se han desmantelado 11 talleres de falsificación de tarjetas, intervenido cerca de 15.000 tarjetas así como soportes en blanco para la inserción de la información de tarjetas, listados de numeraciones de tarjetas, gran cantidad de material informático, una impresora térmica, 19.770 euros en efectivo, así como 4 vehículos de alta gama. Además se ha solicitado el bloqueo de las cuentas bancarias asociadas a los comercios y a los principales investigados, estando a la espera de la estimación del dinero bloqueado.
Comisaría General de Seguridad Ciudadana
FUNCIONES DE LA UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA
Las funciones que desempeña la Unidad Central se ejecutan a través de la Brigada de Empresas, la Brigada de Personal y la Sección de Coordinación, que la integran y consisten en:
- Autorizaciones y habilitaciones:
- Autorización, Inscripción y Registro de nuevas empresas de Seguridad
- Autorización y registro de Centros de Formación para personal de seguridad, y acreditación de profesores.
- Participación en tribunales y supervisión de las pruebas de selección de aspirantes a vigilantes de seguridad y sus especialidades
- Preparación y realización de exámenes de Jefes y Directores de seguridad
- Acreditación y registro de personal de seguridad en sus distintas especialidades, incluyendo Detectives Privados.
- Seguimiento, control e inspección:
- De los servicios o actuaciones realizadas por las empresas de seguridad habilitadas en sus distintas actividades.
- Control e inspección de establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad.
- Control e inspección de centros de formación para vigilantes de seguridad y sus especialidades.
- Control e inspección de despachos de detectives
- Detección de intrusismo:
- Investigación y detección de empresas que prestan servicios de seguridad careciendo de autorización.
- Investigación y detección de personal que presta servicios de seguridad careciendo de habilitación.
- Captación de información relevante: :
- Captación de información sobre hechos delictivos que afecten a la seguridad ciudadana.
- Procedimientos sancionadores:
- Propuesta de resolución de expedientes sancionadores por faltas graves y muy graves incoados en todo el territorio nacional.
- Propuesta de resolución de Recursos de Reposición, Alzada y Revisión.
- Estudios normativos:
- Elaboración de informes para la interpretación y desarrollo de la normativa de seguridad privada.
Actividades derivadas de las funciones:
- Con empresas, establecimientos y usuarios:
- Convocatoria de reuniones periódicas por sectores.
- Atención y asesoramiento directo a cada uno de los problemas, que planteen como prestatarios o usuarios, de servicios de seguridad privada.
- Facilitar medios de comunicación y contacto para favorecer el desarrollo de su labor.
- Elaboración de encuestas que permitan conocer la problemática del sector.
- Seguimiento de la Sala de Coordinación Operativa de Seguridad Privada, centro de atención permanente al personal de seguridad privada.
- Preparación de seminarios, a nivel nacional y europeo, que permitan conocer y comparar el funcionamiento de la seguridad privada y su normativa.
- Preparación de los contenidos y convocatoria de la Comisión Mixta Central de Coordinación de Seguridad Privada.
- Asistencia a reuniones convocadas por distintos organismos relacionados con el sector.
- Con la Administración, Unidades Territoriales de Seguridad Privada y otras Unidades Policiales:
- Convocatorias de reuniones periódicas con las Unidades Territoriales de Seguridad Privada, así como con otros órganos policiales relacionados con la actividad de seguridad privada.
- Asistencia a reuniones con la Secretaría de Estado de Seguridad y la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior.
- Elaboración de estadísticas sobre el funcionamiento de los grupos de seguridad privada.
- Preparación de las posibles modificaciones de la normativa.
- Participación en los tribunales de exámenes para vigilantes de seguridad y sus especialidades.
- Preparación, convocatoria y ejecución de exámenes para Jefes y Directores de Seguridad.