
Ferran López insistió en que la decisión no fue individual de su antecesor, sino consensuada con los otros mandos del Cuerpo, entre ellos él. Según fuentes presentes en el interrogatorio, los otros tres agentes citados –un comisario integrado en el Centro de Coordinación de los Mossos y dos agentes de la Brigada Móvil, responsables de orden público- han confirmado dichas palabras.
El interrogatorio de los cuatro se ha centrado en lo ocurrido aquel día de septiembre ante el edificio de la Consejería de Hacienda, donde se llegaron a congregar cerca de 40.000 personas, para protestar contra las detenciones y registros que aquel día realizó la Guardia Civil por orden del titular del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona, Juan Antonio Ramirez-Sunyer. La secretaria judicial y los agentes del Instituto armado que desarrollaban el operativo no pudieron abandonar el edificio durante horas, y sólo después de que el juez llamara personalmente a Trapero para ordenarle que facilitara la salida de la comitiva judicial pudieron abandonarlo. Tres vehículos de la Guardia Civil aparcados ante el edificio resultaron destrozados.
Por aquellos hechos, fueron citados a declarar como imputados Trapero, la intendente de los Mossos Teresa Laplana y los presidentes de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, todos ellos por sedición. Los dos últimos fueron encarcelados, mientras al entonces aún jefe de los Mossos quedó en libertad con medidas cautelares después de que sus explicaciones sobre la actuación aquel día no convencieran ni a la Fiscalía ni a la magistrada.
En su versión, Trapero aseguró que no pudieron organizar un dispositivo para dar cobertura a la Guardia Civil porque la primera noticia de las detenciones y registro la recibieron “ a través de los medios de comunicación” y que a los Mossos no les llegó el primer informe de la Guardia Civil hasta veinte minutos después de iniciada la Operación Anubis.
El ya exjefe de la policía catalana aseguró que abrir un pasillo frente a la Consejería de Hacienda para facilitar la salida de la veintena de guardias civiles asediados –como le pidieron en seis ocasiones, según un informe del Instituto armado- hubiera sido un error. “Pensamos que riesgo hubiera habido [para la gente] si nosotros empezamos a utilizar la fuerza”, aseguró tras lo que destacó que los guardias civiles rechazaron tres planes alternativos que les plantearon para abandonar el edificio.
Esta versión ha sido este viernes corroborada por Ferran López y los otros tres mossos que han declarado ante la juez Lamela. Según fuentes jurídicas, todos ellos recalcaron que la decisión que adoptó Trapero era la correcta para evitar males mayores, y que contó con el respaldo de los mandos que aquel día estaban en el Centro de Coordinación (CECOR). Los dos agentes antidisturbios que han comparecido también han destacado que el uso de cargas policiales no hubieran sido oportunas. Ninguno de ellos aportó nueva documentación a la causa.
Actos de vandalismo contra los vehículos de la Guardia civil.Video de las unidades de policía nacional http://juliansafety.blogspot.com.es de refuerzo para Cataluña @juliansafey #JulianFlores El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha presidido hoy el acto de despedida de la Bandera del teniente general Pablo Martín Alonso con motivo de su pase a retiro después de una trayectoria profesional en la que «has logrado incrementar la eficacia y prestigio de la Guardia Civil con una intachable carrera siempre al servicio de España» y tras más de 46 años «de fiel servicio activo» en la Guardia Civil. Así lo ha afirmado Juan Ignacio Zoido en el acto en el que ha estado acompañado por el director general de la Guardia Civil, José Manuel Holgado. El ministro del Interior ha afirmado que el teniente general Martín Alonso ha culminado su «carrera llegando a ser el primer uniformado y principal colaborador del director general, recayendo en ti la alta responsabilidad de liderar las unidades de la Guardia Civil, un cometido que has llevado a cabo contando con el apoyo unánime e incondicional de todos los profesionales de la Guardia Civil. Atendiendo a tu dilatada trayectoria y brillante hoja de servicios, tomé la decisión de nombrarte Director Adjunto Operativo antes de que produjera tu paso a retiro, un paso condicionado por el carné de identidad. Sustituiste, entonces, a otro gran referente en la Guardia Civil, el teniente general Cándido Cardiel». Actos de vandalismo contra vehículos de la Guardia civil en #Barcelona @juliansafey #julianFlores #juliansafety #siseguridad #segurpricat
Investigación frustrada
La declaración de Ferrán López se produce dos semanas después de que la juez Lamela rechazase una petición de la Policía Nacional –apoyada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional- de investigar su correo electrónico dentro de la misma causa. El 29 de octubre –un día antes de que el Ministerio del Interior lo nombrara máximo responsable de los Mossos en sustitución del imputado Trapero- los agentes entregaron un informe sobre la supuesta inacción de la policía catalana durante la jornada del referéndum ilegal del 1 de octubre en el que reclamaban el volcado del correo electrónico oficial de Ferran López.
Los agentes justificaban su solicitud de acceder a los mensajes electrónicos del nuevo jefe de la policía catalana en la existencia de un mensaje electrónico recogido en un informe del que supuestamente se infería que en aquellos días Ferran López —quien como jefe de Coordinación Territorial era el número dos de Trapero— había tomado “iniciativas […] contrarias a lo dispuesto por la Fiscalía Superior de Cataluña” para impedir la celebración de la consulta. Los agentes reclamaban el volcado de todos los correos entrantes y salientes de la dirección oficial de Ferran López entre el 7 de septiembre y el 10 de octubre para intentar “confirmar las comunicaciones habidas a través de la cuenta de correo” de este mando policial “con otros actores que pudieran secundar dichas instrucciones”, en referencia a unas supuestas órdenes para no actuar en la jornada electoral. Pese al apoyo de la Fiscalía, Lamela rechazó la diligencia.
Otras noticias:
El ministro del Interior nombra al comisario principal Florentino Villabona nuevo director adjunto operativo de la Policía Nacional
Ministerio del Interior D. Florentino Villabona Madera es el nuevo comisario principal DAO director adjunto operativo de la Policía Nacional
Madrid, 30/01/2017
Florentino Villabona Madera era desde 2012 comisario general de Seguridad Ciudadana
Licenciado en Derecho, Villabona cuenta con una acreditada carrera profesional y con una sólida experiencia en diferentes ámbitos competenciales de la Policía Nacional
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha nombrado al comisario principal Florentino Villabona Madera, hasta ahora comisario general de Seguridad Ciudadana, nuevo director adjunto operativo de la Policía Nacional. Con una acreditada carrera profesional y con una sólida experiencia en diferentes ámbitos competenciales de la Policía Nacional, Villabona, licenciado en Derecho, ocupará el cargo que, desde julio de 2016, venía desempeñando en funciones el también comisario principal Antonio Rodríguez Marín. El nuevo nombramiento se ha producido una vez finalizado el plazo establecido para recibir las solicitudes al cargo de director adjunto operativo (DAO).
La trayectoria de Villabona Madera en la Policía Nacional, desarrollada desde responsabilidades de mando y desde destinos de carácter operativo que le configuran un perfil marcadamente profesional, comenzó en julio de 1978, año en que ingresó como inspector en el Cuerpo Nacional de Policía. Su primer destino fue la Jefatura Superior de Policía de Navarra en la que prestó servicios en los Grupos de Información. En diciembre de 1991 ascendió a inspector-jefe, en 1997 a comisario y en mayo de 2012 a comisario principal.
Dentro de la escala de mando de la Policía Nacional, Florentino Villabona fue jefe de Grupo Operativo de la Comisaría de Estepona (Málaga) entre 1989 y 1995 y posteriormente ascendió a jefe de brigada en la mencionada dependencia policial malagueña, responsabilidad que desempeñó hasta 1997. Su siguiente destino fue la Comisaría de Algeciras (Cádiz) de la que fue su jefe desde enero de 1998 hasta diciembre de 2000. Ese año fue trasladado a Málaga para hacerse cargo de la Comisaría Provincial. Cuatro años más tarde, Villabona tuvo por destino la Comisaría Provincial de Melilla, en la que fue su máximo responsable hasta 2006, año en que fue nombrado Jefe Superior de Policía de Melilla. En 2007 fue designado coordinador general de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga y en 2011 comisario jefe de la Unidad de Coordinación Operativa Local (UCOL) de Algeciras (Cádiz). Tras un año de trabajo en este destino, en enero de 2012 le nombraron Comisario General de Seguridad Ciudadana, responsabilidad que ha desempeñado durante los últimos cinco años.
Activa trayectoria en la lucha antiterrorista y contra el crimen organizado
Entre las actuaciones más relevantes de su carrera profesional se encuentra su participación en los años 80 -los más duros de ETA- en operativos policiales que consiguieron la detención en Madrid y Navarra de más de una treintena de miembros «legales» y «liberados» de la banda terrorista, así como la localización de pisos francos donde los etarras ocultaban armas y munición. Igualmente, también intervino en la desarticulación de un «comando» de los Grapo.
Villabona tuvo un papel muy destacado en la liberación de la menor Melody Nakachian, secuestrada por un grupo de delincuentes franceses en Estepona (Málaga) en 1987. El ahora director adjunto operativo intervino en las vigilancias y seguimientos que condujeron a la vivienda en la que la pequeña estaba retenida. También en Málaga y su costa ha participado en múltiples servicios que han conducido al desmantelamiento de importantes organizaciones de tráfico de estupefacientes, crimen organizado y blanqueo de capitales.
Durante el tiempo que fue jefe de la Comisaría Provincial de Melilla, el total de infracciones -tanto delitos como faltas- cayó un 11,81%, la eficacia policial aumentó un 44,04% y las aprehensiones de drogas se incrementaron un 100%. Cuando fue jefe superior de Policía de Melilla, la delincuencia volvió a decrecer en la ciudad en un 16,30%, lo que la situó en el menor índice delincuencial de toda España.
Florentino Villabona ha reforzado sus conocimientos profesionales en diferentes disciplinas con la asistencia a seminarios y conferencias internacionales. Ha realizado cursos de Derecho y Técnico Policial, de Delincuencia Económica, de Estupefacientes y Psicotrópicos y de Metodología Investigación. Igualmente, ha asistido a seminarios, como el Internacional sobre Análisis y Gestión de la Información en el ámbito del Tráfico de Drogas y el Seminario Internacional Orden Europea de Detención.
Villabona, que cuenta con 112 felicitaciones públicas, ha sido distinguido con la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (19/09/1989), Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo (25/09/1995), Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (22/09/2000), Encomienda de la Orden del Mérito Civil (12/01/2001), Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo (16/09/2004), Medalla de Oro de la Policía Local de Melilla (27/10/2010), Medalla de la Policía Local de Algeciras (septiembre 2011), Cruz de la Guardia Civil con distintivo blanco (octubre 2012), Cruz del Ministerio de Defensa con distintivo blanco (noviembre 2012), Encomienda de Isabel la Católica (diciembre 2012), Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo (18/09/2014) y Cruz al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco (05/01/2017).