Siseguridad: Desde tu «primer amor» di #Noalaviolenciadegénero #Contralatratanohaytrato

«Con la trata, no hay trato. Denúncialo»

La Policía Nacional lanza la mayor campaña en redes sociales y medios de comunicación para luchar contra la trata de mujeres

El director de la Policía, Ignacio Cosidó, junto a la periodista Ana Rosa Quintana, han sido los responsables de presentar esta campaña que busca la concienciación e implicación social contra la esclavitud del siglo XXI

Otros personajes del mundo del espectáculo y la comunicación, como Alejandro Sanz, José Coronado, Carme Chaparro, Sara Carbonero, Malú, Alex González, Antonio Orozco o Manu Carreño se han sumado a esta iniciativa de la Policía Nacional

Ana Rosa y Cosidó han instalado los primeros carteles que, con el claim «Con la trata, no hay trato. Denúncialo», portarán desde hoy los radiopatrullas de toda España

En enero se inició la segunda fase del Plan de la Policía Nacional contra la Trata y ya se han culminado 76 operaciones, con 264 detenidos y más de 4.900 víctimas potenciales detectadas

Además, gracias a la colaboración con Google a través de su programa Google Grants, cuando los internautas busquen términos de servicios sexuales en la Red les saltará en el navegador web un enlace contra la explotación

14-mayo-2015.- La Policía Nacional pone en marcha la mayor campaña de concienciación en redes sociales y medios de comunicación contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Con el claim «Con la trata, no hay trato. Denúncialo», la Dirección General de la Policía refuerza la segunda fase del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual que arrancó el pasado mes de enero. Siguiendo los objetivos de esta segunda etapa, la Policía Nacional promoverá la inclusión de vídeos y carteles en prensa escrita, radio y televisión que favorezcan la concienciación e implicación social de todos los ciudadanos, y especialmente de los clientes potenciales de estos servicios, contra los delitos cometidos por las redes que trafican con personas para su prostitución. El director de la Policía, Ignacio Cosidó, ha insistido en «el firme compromiso de la Policía Nacional de poner coto a esta forma de esclavitud del siglo XXI, una situación denigrante y dramática en la que las víctimas son tratadas como un mercancía sexual».

La presentación de esta nueva campaña de la Policía Nacional cuenta con el apoyo de la periodista Ana Rosa Quintana, quien, junto a Ignacio Cosidó, han instalado los primeros carteles que desde hoy portarán los radiopatrullas de toda España con el hashtag #Denúncialo y el teléfono 900 10 50 90, habilitado desde el comienzo del Plan contra la Trata para fomentar la denuncia anónima y confidencial y la atención a víctimas.

En esta campaña de concienciación contra las redes que trafican y explotan sexualmente a mujeres han querido también colaborar otras muchas personas del mundo del espectáculo, la comunicación y el deporte, como Alejandro Sanz, José Coronado, Carme Chaparro, Sara Carbonero, Malú, Alex González, Antonio Orozco, Manu Carreño, Juanfran Torres, Marta Fernández, Javier Ruiz o Enma García.

Durante la vigencia de esta campaña se difundirán varios vídeos en medios de comunicación que estarán también colgados en el canal de Youtube de la Policía Nacional. Vídeos que serán también proyectados en las pantallas exteriores de los cines de la madrileña Plaza de Callao que colabora en esta acción de concienciación.

Además, otra gran novedad de esta campaña contra la explotación sexual es que, en virtud del acuerdo de colaboración global entre la Policía española y Google, cuando un internauta introduzca términos de servicios sexuales, le aparecerá destacado en el buscador un mensaje de la Policía española, con un enlace que alertará contra la trata de personas..

Esta labor de alerta y concienciación conjunta se hace a través de Google Grants, la edición sin ánimo de lucro de AdWords, la herramienta publicitaria online de Google. Este programa permite a las organizaciones sin ánimo de lucro promocionar sus actividades e iniciativas en Google mediante un crédito de 10.000 dólares mensuales en publicidad para promocionar sus misiones e iniciativas en las páginas de resultados de búsqueda del buscador.

Últimos resultados: 76 operaciones, 264 detenidos

Esta campaña se enmarca dentro de los objetivos establecidos en la segunda fase del Plan contra la Trata, que comenzó en enero de este año. En estos algo más de cuatro meses, la Policía Nacional ha desarrollado 76 operaciones contra las redes que trafican con personas para explotarlas sexualmente. Operaciones que se han saldado con 264 detenidos, procedentes principalmente de España, Rumanía, China y Nigeria. Unas actuaciones policiales que han ido acompañadas de investigaciones patrimoniales que han ocasionado la intervención de más de 6.670.000 euros a estos grupos criminales.

Además, gracias a estas investigaciones, se ha logrado detectar a más de 4.900 víctimas potenciales de estas redes de trata. De ellas, 117 han sido asistidas por ONGs e instituciones de ayuda, 66 víctimas han sido declaradas testigos protegidos y 14 mujeres explotadas eran menores de edad.

Durante esta segunda fase, la Policía Nacional ha mantenido casi 700 contactos con ONGs e instituciones de ayuda a estos colectivos. Desde la Dirección General de la Policía se está también reforzando la comunicación y coordinación con todos los actores implicados en la lucha contra la trata de seres humanos para su explotación sexual, entre ellos organizaciones no gubernamentales especializadas y otros ministerios como Empleo y Seguridad Social o Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Para ello se ha creado un nuevo grupo de Relaciones Institucionales dentro de la UCRIF de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras que pretende fortalecer los contactos con todos los actores implicados en la erradicación de este fenómeno, como APRAMP, CEAR, Proyecto Esperanza o Cruz Roja España.

La Policía Nacional ha recibido, -en estos meses que lleva activa la segunda fase-, 241 comunicaciones tanto en la línea gratuita 900 10 50 90 como en el correo trata@policia.es . Informaciones que han están siendo claves en la investigación de estas redes y en la localización y auxilio a víctimas de trata y gracias a las cuales se ha detenido 15 personas y liberado a 17 víctimas.

Dos años de vigencia del Plan

El Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual se aprobó en abril de 2013, creándose además una unidad de referencia en esta materia, la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos, adscrita a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional. El Plan incluye un conjunto amplio de actuaciones de diferente tipo: desde acciones preventivas, pasando por medidas asistenciales, medidas estructurales y de seguimiento, así como medidas operativas.

A lo largo de la primera fase, -de abril de 2013 a diciembre de 2014-, se realizaron 462 operaciones que se saldaron con 1.450 detenidos y 11.751 víctimas potenciales detectadas. En el marco de este Plan específico se mantuvieron además 3.379 contactos con ONGs e instituciones, que acogieron a 774 víctimas. La Policía Nacional realizó en ese periodo 963 actuaciones conjuntas con la Inspección de Trabajo en el ámbito de la explotación sexual, y se intervinieron 29 millones de euros fruto de las investigaciones patrimoniales llevadas a cabo.

Con la puesta en marcha de este plan, la Policía Nacional activó la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos. A través de estos canales, durante la primera fase, se recibieron más de 2.000 comunicaciones con las que se pudo liberar a 44 víctimas de trata y detener a 56 personas.

Disponemos de una acción formativa si lo desean : Habilitación de instructores de tiro del Personal Seguridad Privada. Los contenidos teoricos principalmente …
En la conmemoración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la Policía Nacional española pide a las víctimas y a su entorno que denuncien el maltrato, para que así los 1.400 agentes especializados puedan ayudarlas y acabar con esa pesadilla.

La lucha contra la violencia de género es una cuestión que nos afecta a todos, ¡no mires para otro lado!

La Policía Nacional ha reforzado la lucha contra esta lacra y atención a las víctimas de la Violencia de Género con nuevas unidades de atención y seguimiento y un coordinador nacional.

Por favor, en caso de ser víctima o presencia violencia de género, ¡denúncialo! Llama al 091. Nuestros especialistas te ayudarán.

y prevenir este tipo de conductas también entre adolescentes y que, en caso de ser víctimas, se denuncie.

Según un estudio realizado entre jóvenes de 14 a 19 años por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, seis de cada diez chicas reciben mensajes a través del teléfono móvil con insultos por parte de sus novios y amigos de pandilla. El 10 % dice que esos mensajes les han provocado en ocasiones miedo.

Los jóvenes usan cada vez más las redes sociales y la mensajería instantánea pero la percepción de riesgo como una nueva forma de ejercer la violencia de género es muy baja. Además, uno de cada cuatro jóvenes colgaría una foto suya que su padre o su madre no autorizaría. También se advierte del intercambio de vídeos o fotos privadas como una prueba de confianza o símbolo de amor entre la pareja. Imágenes que, en el caso de los menores, pueden ocasionar situaciones de chantaje o ciberacoso sexual o acoso en el entorno escolar (grooming o bullying).

Desde tu «primer amor» di #Noalaviolenciadegénero

Ante esta situación, la Policía Nacional quiere conciencia a los adolescentes de la necesidad de denunciar cualquier conducta de maltrato: físico, psicológico, sexual o económico, y no tolerar este tipo de situaciones. Bajo el hashtag #Noalaviolenciadegénero, se difundirán distintos mensajes a través de su perfil en Twitter, @Policia, como «Discusiones o meros celos de pareja no pueden acabar NUNCA en amenaza o agresión. Si la hubiera, DENUNCIA»; «Desde tu «primer amor», no permitas que te menosprecie a solas, se burle de ti ante sus amigos o te falte al respeto», o «Aunque seas muy joven, no permitas que tu novio te grite, te coarte y controle tu vida o comunicaciones».

Siseguridad

www.siseguridad.com.es/

Consultoria de formación en prevención de seguridad y autoprotección integral de personas.

Contacto – Siseguridad

www.siseguridad.com.es/p/contacto.html

Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …

Que hacemos en Segurpricat Siseguridad? La Consultoria …

www.siseguridad.com.es/p/quien-soy.html

Siseguridad Hoteles @careonsafety La #consultoria de #seguridad Integral de los #Hoteles con medidas de prevención pasivas y activas #siseguridad …

Experiencia – Siseguridad

www.siseguridad.com.es/p/experiencia.html
Julián Flores @juliansafety Formador, analista de riesgos, director #siseguridad #autoprotección fundador de la Consultoria http://segurpricat.com.es …

Julian Flores Garcia siseguridad | Facebook

https://es-es.facebook.com/Directordeseguridad

Julian Flores Garcia siseguridad, Barcelona. 1758 Me gusta · 21 personas están hablando de esto. Formador, consultor y analista de Seguridad privada…

 

Seguridad ciudadana en Brasil :Si pese a todo, se es objeto de una agresión, es recomendable no oponer resistencia, ya que los atacantes suelen ir armados y pueden encontrarse bajo el efecto de drogas

Seguridad ciudadana en Brasil

La forma de violencia más común son los asaltos a mano armada en los que se obliga a las víctimas a entregar sus objetos de valor y a retirar efectivo de un cajero automático. Son incidentes que pueden ocurrir a cualquier hora del día o de la noche en cualquier barrio del Distrito Federal y en cualquiera de las grandes ciudades, especialmente en las más turísticas (Río de Janeiro, Sao Pablo, Salvador y el litoral nordeste).

En consecuencia, conviene tomar todo tipo de precauciones, evitando exhibir objetos de valor, como joyas, relojes, cámaras, etc. Si pese a todo, se es objeto de una agresión, es recomendable no oponer resistencia, ya que los atacantes suelen ir armados y pueden encontrarse bajo el efecto de drogas.

En los desplazamientos al aeropuerto o desde él, se aconseja tomar taxis acreditados oficialmente. También debe tenerse en cuenta que en las ciudades con mucho tráfico, como Sao Paulo, se han dado asaltos a mano armada desde motos aprovechando las paradas por los atascos y los semáforos.

Zonas de riesgo alto

Los barrios marginales (favelas) de todas las grandes ciudades, especialmente Río de Janeiro, Salvador, San Pablo y Brasilia, son zonas de alto riesgo y deben ser evitadas. En cualquier momento pueden estallar en ellos episodios de violencia, durante los cuales podrá verse interrumpido el transporte público. Por todo ello se aconseja no realizar visitas turísticas ni de ningún otro tipo a estas zonas así como mantenerse alerta e informado de la situación.

Zonas de riesgo medio

Brasilia: Se ha registrado un aumento de la inseguridad. En este sentido, la tasa de homicidios es de 43 por cada 100.000 habitantes, cuando la media en Brasil es de 28 por cada 100.000 habitantes. Toda la ciudad es zona de riesgo a cualquier hora, también para los expatriados. No obstante, la criminalidad es más alta en los barrios periféricos de Brasilia.

En el resto de Estados fronterizos con el Distrito Federal, la violencia está más relacionada con el narcotráfico. Puede haber ataques y cortes de carreteras, como de hecho ha ocurrido recientemente con más frecuencia en los Estados de Mato Grosso, Tocantins y Pará. De ahí que en esta zona el turismo deportiva o ecológico deba practicarse con prudencia y extremando las medidas de autoprotección.

Río de Janeiro: Ningún barrio de Río de Janeiro ofrece plenas condiciones de seguridad. En todo caso, se puede caminar por la ciudad y usar el metro, pero sólo en horas y lugares concurridos. Además, por lo general, no es aconsejable exhibir bienes que puedan atraer la atención de los delincuentes. Ha habido un aumento de robos con violencia, incluso con armas blancas, y de artículos de todo tipo.

Sao Paulo: Las zonas de riesgo son especialmente la Plaza de la República y la Plaza de la Estación de Luz. De todos modos, de noche hay que extremar las precauciones en cualquier barrio. En las playas del litoral paulista también se registran asaltos aunque sean menos visitadas por turistas extranjeros.

Bahía/nordeste: A pesar de ser una zona en auge y con gran afluencia de turismo, la inseguridad ciudadana es un problema que se está agudizando. Son frecuentes los robos con violencia a turistas y además algunos delincuentes están introduciendo drogas en las bebidas de sus víctimas. Por ello se recomienda no dejar las bebidas sin supervisión.

La forma de violencia más común son los asaltos a mano armada en los que se obliga a las víctimas a entregar sus objetos de valor y a retirar efectivo de un cajero automático. Son incidentes que pueden ocurrir a cualquier hora del día o de la noche en cualquier barrio del Distrito Federal y en cualquiera de las grandes ciudades, especialmente en las más turísticas (Río de Janeiro, Sao Pablo, Salvador y el litoral nordeste).

En consecuencia, conviene tomar todo tipo de precauciones, evitando exhibir objetos de valor, como joyas, relojes, cámaras, etc. Si pese a todo, se es objeto de una agresión, es recomendable no oponer resistencia, ya que los atacantes suelen ir armados y pueden encontrarse bajo el efecto de drogas.

En los desplazamientos al aeropuerto o desde él, se aconseja tomar taxis acreditados oficialmente. También debe tenerse en cuenta que en las ciudades con mucho tráfico, como Sao Paulo, se han dado asaltos a mano armada desde motos aprovechando las paradas por los atascos y los semáforos.

Zonas de riesgo alto

Los barrios marginales (favelas) de todas las grandes ciudades, especialmente Río de Janeiro, Salvador, San Pablo y Brasilia, son zonas de alto riesgo y deben ser evitadas. En cualquier momento pueden estallar en ellos episodios de violencia, durante los cuales podrá verse interrumpido el transporte público. Por todo ello se aconseja no realizar visitas turísticas ni de ningún otro tipo a estas zonas así como mantenerse alerta e informado de la situación.

Zonas de riesgo medio

Brasilia: Se ha registrado un aumento de la inseguridad. En este sentido, la tasa de homicidios es de 43 por cada 100.000 habitantes, cuando la media en Brasil es de 28 por cada 100.000 habitantes. Toda la ciudad es zona de riesgo a cualquier hora, también para los expatriados. No obstante, la criminalidad es más alta en los barrios periféricos de Brasilia.

En el resto de Estados fronterizos con el Distrito Federal, la violencia está más relacionada con el narcotráfico. Puede haber ataques y cortes de carreteras, como de hecho ha ocurrido recientemente con más frecuencia en los Estados de Mato Grosso, Tocantins y Pará. De ahí que en esta zona el turismo deportiva o ecológico deba practicarse con prudencia y extremando las medidas de autoprotección.

Río de Janeiro: Ningún barrio de Río de Janeiro ofrece plenas condiciones de seguridad. En todo caso, se puede caminar por la ciudad y usar el metro, pero sólo en horas y lugares concurridos. Además, por lo general, no es aconsejable exhibir bienes que puedan atraer la atención de los delincuentes. Ha habido un aumento de robos con violencia, incluso con armas blancas, y de artículos de todo tipo.

Sao Paulo: Las zonas de riesgo son especialmente la Plaza de la República y la Plaza de la Estación de Luz. De todos modos, de noche hay que extremar las precauciones en cualquier barrio. En las playas del litoral paulista también se registran asaltos aunque sean menos visitadas por turistas extranjeros.

Bahía/nordeste: A pesar de ser una zona en auge y con gran afluencia de turismo, la inseguridad ciudadana es un problema que se está agudizando. Son frecuentes los robos con violencia a turistas y además algunos delincuentes están introduciendo drogas en las bebidas de sus víctimas. Por ello se recomienda no dejar las bebidas sin supervisión.

Otras noticias: Una bengala encendida por un músico, origen del incendio mortal en la discoteca de Brasil

 

Provoco el mayor incendio en Brasil en los últimos cincuenta años deja 233 muertos. El número de víctimas mortales del incendio ocurrido en la madrugada de hoy en una discoteca en la ciudad …

Santa María (Brasil), 27 ene (EFE).- Brasil se despertó hoy con una pesadilla por la muerte de 233 personas, en su mayoría jóvenes universitarios, en un incendio que arrasó esta madrugada la discoteca Kiss de la ciudad de Santa María, la peor tragedia de este tipo en el país en más de medio siglo.

La tragedia, que dejó además 106 heridos, ha sumido en el dolor y el llanto a esta ciudad situada en el corazón del estado brasileño de Río Grande do Sul y donde familiares de las víctimas hacían cola esta noche en un centro deportivo improvisado como tanatorio para tratar de identificar a sus hijos, hermanos o amigos.

[Relacionado: Las puertas de la discoteca estaban cerradas cuando se declaró el incendio]

Según los relatos de los supervivientes, el incendio se desató hacia las 2.30 hora local (4.30 GMT), cuando un integrante de la banda Gurizada Fandangueira, que se presentaba en el escenario, encendió un artefacto pirotécnico conocido como «Lluvia de plata», cuyas chispas alcanzaron la espuma utilizada como aislante acústico en el techo del establecimiento.

A partir de ese momento, el pánico y el caos se apoderaron de los centenares de personas que se habían dado cita en el establecimiento la noche del sábado y cuyo número no ha podido ser precisado por las autoridades.

Los bomberos tratan de extinguir el incendio el la discoteca Kiss.
1 / 8
1 – 8 / 8

Entre las víctimas hay numerosos estudiantes de las facultades de agronomía, veterinaria, tecnología de alimentos, zootecnia, tecnología en agronegocio y pedagogía de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) que celebraban una fiesta de integración.

Esa circunstancia ha teñido de luto a la comunidad universitaria del país y en especial a la de Santa María, una ciudad de 261.000 habitantes conocida por ser un polo educativo, como quiera que más del 10 por ciento de sus pobladores son estudiantes de la UFSM y de otras siete instituciones superiores.

De momento, el único extranjero confirmado entre las víctimas fatales es el paraguayo Guido Ramón Britez Burro, de 21 años, estudiante de zootecnia en la UFSM.

Sin reponerse todavía del impacto inicial, las autoridades han comenzado las investigaciones de las causas del desastre, pero todo apunta a la versión de los supervivientes, de que un fuego pirotécnico desencadenó la conflagración.

«No debería haber show pirotécnico» en un espacio cerrado, dijo el coronel Adriano Krukoski, del cuerpo de bomberos de Porto Alegre, que se trasladó hasta la zona del desastre.

Aparte de la imprudencia de los artistas, fallas en las condiciones de seguridad del lugar y un posible aforo mayor al permitido también están entre los factores que pueden haber agravado la tragedia.

La licencia municipal de funcionamiento de la discoteca estaba vencida desde agosto pasado, no había salidas de emergencia y los encargados de la seguridad, según algunas denuncias, llegaron a cerrar las puertas en un primer momento para evitar que, presa del pánico, el público se fuera sin pagar la cuenta.

«Los vigilantes atrancaron la salida de las personas que estaban en el local y no permitieron que salieran rápidamente y eso generó pánico, un tumulto», dijo el comandante del Cuerpo de Bomberos de Río Grande do Sul, coronel Guido de Melo.

Los bomberos tardaron cerca de tres horas en apagar las llamas y cuando finalmente pudieron ingresar en el lugar se encontraron con una escena dantesca, de cadáveres amontonados a pocos metros de la puerta de salida.

De Melo agregó que muchos de los asistentes encontraron la muerte por inhalación de humo o pisoteados, versión que fue confirmada por supervivientes que vieron pilas de cadáveres en el callejón de salida.

«Vi las personas amontonadas y muertas cerca de la salida», manifestó De Melo a periodistas.

Supervivientes han relatado que en su afán por escapar del infierno en que se convirtió la discoteca, se formó una estampida que hizo que muchos tropezaran y cayeran en medio de la oscuridad y de la densa humareda que cubría el local.

Una catástrofe de esa magnitud por un incendio no se registraba en Brasil desde el 17 de diciembre de 1961, cuando el Gran Circo Americano fue arrasado por el fuego durante una función en la ciudad de Niteroi, vecina de Río de Janeiro, con el saldo trágico de 503 muertos, según datos extraoficiales.

La conmoción llevó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a abandonar la cumbre de la Celac-UE, que se celebraba en Santiago de Chile, para dirigirse a Santa María, donde visitó el hospital de la Caridade, uno de los que más heridos recibió, y el Centro Deportivo Municipal, improvisado como depósito de cadáveres.

Rousseff declaró tres días de duelo nacional y puso a disposición de las autoridades locales toda la ayuda que sea necesaria para atender a los heridos y a los familiares de todos los golpeados por esta tragedia. EFE