Jorge Fernández Díaz impulsa en Bruselas la creación de una plataforma en Bogotá para el intercambio de información policial en la lucha contra el tráfico de cocaína
07 / 03 / 2013 BRUSELAS (BÉLGICA)
Consejo JAI en Bruselas
El ministro del Interior ha pedido a los Estados miembros mayor implicación y participación en la región del Sahel que tiene “serias repercusiones directas con la amenaza terrorista para toda la Unión Europea”.
Fernández Díaz ha trasladado a sus colegas europeos la importancia de mantener la Doctrina Parot porque “ésta no sólo afectaría a los presos terroristas sino también a los pertenecientes a organizaciones criminales y asesinos en serie que podrían quedar impunes de estos delitos repugnantes”.
Los ministros del Interior han acordado en la Reunión del Consejo de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior de la Unión Europea (JAI), celebrada este jueves en Bruselas, a propuesta del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, la creación de la plataforma de Bogotá para luchar de manera más eficaz contra el tráfico de cocaína que procede de la Región Andina y trata de entrar en la Unión Europea.
Fernández Díaz ha explicado que “esta plataforma es similar a otras como la de Accra y Dakar, que lideran otros países como Francia y Reino Unido, estará en Bogotá (Colombia) y liderará España, teniendo en cuenta que en España se incauta el 40% de total de cocaína de la Unión Europea”.
El ministro ha querido destacar también que la cooperación y el intercambio permanente de información estratégica y operativa sobre el tráfico de cocaína es clave para luchar eficazmente contra este tráfico de drogas.
Por otro lado, Jorge Fernández Díaz ha trasladado a sus colegas europeos algunos preceptos de la Doctrina Parot porque el próximo día 20 en la Gran Sala del Tribunal de los Derechos Humanos de Estrasburgo se tratará el recurso presentado por el Gobierno de España contra la sentencia inicial del miembro de ETA, Inés del Río.
En este sentido, el ministro del Interior español ha explicado a sus colegas europeos que la política criminal y la política penal es competencia de los Estados miembros y la importancia de mantener la Doctrina Parot porque “ésta no sólo afectaría a los presos terroristas sino también a los pertenecientes a organizaciones criminales, asesinos en serie, violadores, que de no aprobarse podrían quedar impunes por delitos repugnantes”.
Además, el Consejo ha acordado aceptar la fecha del 9 de abril para llevar a cabo el inicio de la transición al SIS II, segunda generación del Sistema de Información de Schengen. El SIS opera como una red entre las bases de datos nacionales sobre personas y objetos que deben ser sometidos a algún tipo de control o utilizados como medio de prueba en procesos penales.
Esta base de datos permite a los Estados miembros de la Unión Europea obtener información útil en el ámbito de la seguridad, migratorio o de cooperación policial y judicial penal que constituye una medida compensatoria para la desaparición de los controles en fronteras interiores derivado de la aplicación del Acuerdo Schengen y que está considerado como un factor de seguridad en la Unión Europea.
Aplicación del acervo Schengen a Bulgaria y Rumanía
Otro de los asuntos debatidos en Bruselas ha sido la plena aplicación del acervo Schengen a Bulgaria y Rumanía. El Consejo JAI del 9 de junio de 2011 adoptó las conclusiones que ponían de manifiesto que tanto Bulgaria como Rumanía habían pasado satisfactoriamente las evoluciones Schengen. Queda por adoptar la decisión política para la que se necesita la unanimidad de los Estados miembros. A pesar de estas conclusiones, varios de los Estados miembros siguen aferrándose a los resultados de los Informes del Mecanismo de Cooperación y Verificación que indican que todavía no es le momento apropiado para la entrada de estos dos países en el espacio Schengen.
En relación al denominado “Paquete de Fronteras Inteligentes”, el Consejo de Ministros ha debatido las iniciativas legislativas presentadas por la Comisión Europea para crear el Sistema de Entrada y Salida (EES) y el Programa de Viajeros Registrados (RTP).
Sobre estos dos puntos, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha manifestado a favor del desarrollo de ambos sistemas pero con la necesidad de cumplir ciertas condiciones vitales para su funcionamiento entre las que está, entre otras, el acceso a las fuerzas policiales a estas nuevas bases de datos en las que se registrarán las entradas y las salidas en el espacio Schengen de los nacionales de terceros países no residentes y también de los nacionales de terceros países que necesiten viajar frecuentemente al espacio Schengen y que deberán estar inscritos en el RTP a través del que se conocerán los motivos y las condiciones de su estancia en ese Estado miembro.
Situación de la seguridad en El Sahel y en Mali
Este Consejo JAI coincide con el segundo aniversario de la aprobación de la Estrategia de la Unión Europea para la Seguridad y el Desarrollo en el Sahel. La degradación de la seguridad en esta zona del mundo y en particular a Malí tiene serias repercusiones directas con la amenaza terrorista para toda la Unión Europea.
Sobre este asunto, el ministro del Interior español ha recordado una vez más la necesidad de que la Unión Europea y sus Estados miembros concedan una mayor relevancia a la región del Sahel y se involucren más en ella incrementando su participación y sus aportaciones a la estabilidad, la seguridad y la gobernabilidad mediante la formación policial de las fuerzas de seguridad de los países del Sahel.
En este sentido, Jorge Fernández Díaz ha hecho un llamamiento expreso a los Estados miembros para que “participen con proyectos propios o contribuyan a los de la Unión Europea dedicados a los países del Sahel ya que es un terreno especialmente propicio para convertir la actuación bilateral y los proyectos nacionales en verdaderos proyectos europeos”.
Las presiones migratorias
El ministro del Interior español ha transmitido a sus socios europeos que España es un ejemplo de que es posible luchar contra las crisis migratorias pero para ello se necesita el apoyo de la Unión Europea para actuar bajo dos principios: responsabilidad compartida y solidaridad entre Estados miembros. Jorge Fernández Díaz ha vuelto a defender el papel fundamental de las agencias europeas Frontex y EASO, que destacan en el trabajo que realizan del control de fronteras y en la cooperación en materia de asilo.
En este sentido, Fernández Díaz ha recordado que no sólo debe abordarse el estudio de los actuales flujos migratorios “que nos permiten sólo actuar cuando se produce una crisis migratoria sino también deben abordarse los riesgos migratorios futuros a los que nos enfrentamos. Sólo si adoptamos un enfoque preventivo, podremos actuar antes de que una crisis migratoria haya estallado”, ha destacado el ministro.
Finalmente en este asunto, Jorge Fernández Díaz ha recordado que España y Marruecos continúan trabajando en estrecha y cotidianamente para evitar intentos violentos de entradas en territorio de la Unión Europea.
