
MARIO VALLS, DIRECTOR GENERAL DE LOOMIS
» Nuestra estrategia consiste en ofrecer soluciones que permitan ganar tanto al cliente como a Loomis»
11/12/2012 – Redacción
Sobre esta última, Mario Valls, director general de la empresa de transporte de fondos, asegura que la compra de Efectivox es una “apuesta clara y decidida” por la evolución de la gestión del efectivo.Según explica este profesional, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la Seguridad Privada, el dinamismo es uno de los motores que han permitido a Loomis adaptarse a las situaciones del mercado con el paso del tiempo. Por ello, en época de dificultades económicas, la empresa seguirá creyendo en las “soluciones innovadoras que permitan generar situaciones de ganar-ganar tanto para el cliente como para la compañía”.
– Han pasado más de seis meses desde que su compañía adquirió Efectivox. ¿Cómo se está integrando esa compañía dentro de Loomis?
La operación de adquisición del cien por cien de las acciones se firmó el pasado 14 de marzo, iniciando a partir de entonces el proceso de integración dentro de nuestra operativa en todas las delegaciones. En este proceso hemos empleado unos cinco meses de duro trabajo. Hemos contado con la colaboración y paciencia de nuestros clientes, tanto los nuevos como los ya existentes (aprovecho para agradecérselo a todos ellos), porque siempre surgen desajustes en este tipo de procesos; pero, al final de este período, puedo decir con orgullo que la integración de Efectivox en Loomis es ya una realidad desde el 1 de septiembre, realizando todas las operaciones como Loomis.
– ¿Por qué vieron la necesidad de adquirir otra compañía?
Nuestra estrategia, como multinacional, era estar presentes en la totalidad del territorio nacional; sin embargo, teníamos el vacío de la zona norte de España y una reducida presencia en Castilla y León, dos hechos que han quedado resueltos a través de esta adquisición.
Por otra parte, Efectivox también tenía presencia en la zona centro, Cataluña, Extremadura y Murcia. Aunque Loomis ya estaba operando en ellas, se podían integrar perfectamente en nuestra operativa.
Por último, había una voluntad por parte de sus socios de no continuar con la compañía. La unión de estas tres circunstancias nos permitió llevar a buen puerto el proceso de adquisición.
– Tras la compra, ¿qué objetivos se ha marcado Loomis a corto-medio plazo? ¿Se encuentra entre ellos la posibilidad de adquirir otras compañías en los próximos meses?
Nuestro objetivo prioritario a corto plazo desde la adquisición ha sido la integración del personal de Efectivox, con la aplicación de nuestra operativa de trabajo; proceso que, como he comentado anteriormente, ya hemos realizado. A partir de ahora, como objetivo a medio plazo, estamos en la fase de refinamiento para poder tener las nuevas delegaciones en los mismos niveles tecnológicos que el resto de provincias.
En cuanto a la adquisición de nuevas compañías, el compromiso público del CEO de Loomis con los accionistas es entrar en dos nuevos países por año y aumentar nuestro tamaño vía adquisiciones, por lo que la posibilidad existe, aunque, para que se pueda materializar en España, es necesario que haya una propuesta interesante en el mercado.

– Otro de los proyectos recientes es la apertura de unas nuevas instalaciones en Madrid. ¿Qué mejoras va a suponer para la compañía este nuevo centro?
El lema de Loomis es “Managing cash in society”, que sintetiza nuestra visión de ser el líder mundial en la gestión del efectivo en la sociedad. En esta línea, nuestro nuevo centro en Madrid ha sido la apuesta clara y decidida de Loomis por continuar nuestra evolución en la gestión del efectivo en España a través de la creación del mayor centro de efectivo de los diecisiete países en los que Loomis está presente.
El diseño de este nuevo centro lo hemos realizado aplicando nuestro know how con más de treinta años de experiencia en el sector de la gestión del efectivo; lo cual, unido a la utilización de la última tecnología existente, permite ofrecer uno de los centros más avanzados del mundo en el sector.
Estas instalaciones han convertido a Madrid en el centro de referencia para la construcción de futuras delegaciones que la compañía va a acometer en los próximos meses.
– ¿Cuál es su punto de vista sobre el estado actual del mercado de transporte de fondos en nuestro país?
Según el último estudio de APROSER, el volumen de negocio de las empresas de seguridad ha retrocedido un 5,06 por ciento durante el año 2011. En el caso del sector del transporte de fondos, este retroceso ha alcanzado una disminución del 4 por ciento. Este hecho está motivado en gran medida por la conversión de las cajas de ahorro en bancos y sus posteriores fusiones con cierres de oficinas, así como la gestión centralizada de las necesidades de cada red, teniendo en cuenta la situación económica actual. Por otra parte, el comercio minorista también se ha visto afectado por la crisis adecuando sus peticiones a la nueva situación de consumo actual.
En general, todas las empresas del sector hemos experimentado, en mayor o menor medida, una reducción en nuestro volumen de negocio. No obstante, en Loomis, aunque habíamos previsto la situación en que nos encontramos, hemos continuado apostando por el sector al que nos dedicamos y, por ello, en 2012 hemos seguido adelante con los dos grandes proyectos programados: la adquisición de Efectivox y la construcción de nuestro nuevo centro en Madrid.
– ¿Cuál cree que es la estrategia que deben seguir las empresas del sector para capear la crisis?
Nuestra estrategia en el sector del transporte de fondos consiste en ofrecer soluciones innovadoras que permitan generar situaciones de ganar-ganar tanto para el cliente como para la compañía. Permítame poner un ejemplo sencillo para explicarlo: en estos momentos se está produciendo una contracción importante en el volumen de servicios de transporte por parte de todos los clientes, que están racionalizando más los servicios según sus necesidades; esto provoca que, en determinados días de la semana, se produzcan aumentos puntuales en los servicios, mientras que en otros nos encontremos con jornadas de trabajo vacías, y sin embargo tenemos que tener las plantillas adecuadas para dar respuesta. La idea sería, a través de un estudio de las necesidades de efectivo de nuestros clientes, y siempre de acuerdo con ellos, poder ajustar todo ello para dar la misma respuesta equilibrando los servicios controlando esos excesos.
– El sector financiero está experimentando un proceso de contracción en cuanto al número de entidades, y seguro que de aquí a diciembre veremos nuevos movimientos de adquisiciones y fusiones. ¿Qué consecuencias tendrá para las empresas de transporte de fondos la reestructuración final de dicho sector?
Lo importante para el país es que la situación de las entidades financieras se resuelva y las resultantes tengan una adecuada y estable situación económica que les permita afrontar todos los retos. Por nuestra parte, las empresas de transporte de fondos nos adaptaremos a la nueva situación, tal y como hemos venido haciendo desde que se inició la crisis.
– Probablemente esto obligue a abrir nuevas vías de mercado. ¿En qué otros sectores está poniendo sus ojos Loomis para compensar la posible pérdida de cuota de bancos y cajas de ahorros?
En Loomis llevamos ya más de 10 años apostando por la diversificación hacia otros sectores de la economía distintos del de las entidades financieras. Del resultado de esta diversificación han surgido servicios adaptados a las pymes, como el producto denominado Punto Seguro y en la actualidad Punto Seguro Evolución.
– La Unión Europea aprobó a finales del año pasado un Reglamento sobre el transporte por carretera de euros entre estados adscritos a la moneda única. ¿Están apostando ustedes por esa vía para generar mercado?
Aunque nuestra empresa realizará en su momento la petición para adquirir la licencia que nos permita realizar este tipo de transporte transfronterizo, dadas las exigencias operativas que se requieren, nuestra posición geográfica, la situación del mercado español y de los países limítrofes (Portugal y Francia), no lo vemos viable, salvo que se produjeran importantes cambios en los mercados. Además, nos convertiríamos, en este caso, en competencia de nuestra propia empresa en estos países.
– En cuanto a los profesionales que se dedican al transporte de fondos, ¿cuál es su punto de vista acerca de la calidad de la formación que reciben? Concretamente Loomis, ¿qué tipo de acciones lleva a cabo para formar y actualizar los conocimientos de su personal?
La normativa de desarrollo de la Ley de Seguridad Privada establece la formación específica de los vigilantes de seguridad de transporte de fondos. Esto es algo nuevo y positivo que se ha incluido tras las últimas modificaciones de la Orden INT/318/2011 de 1 de febrero sobre personal de seguridad privada, donde, por primera vez, aparece la formación específica de los profesionales que se dedica a transporte de fondos. Esto permite oficializar algo que, de alguna manera, era una necesidad en nuestra actividad, en la que por el riesgo que conlleva y la responsabilidad que el manejo de efectivo supone, se exige el impartir una formación diferenciada del resto de los vigilantes de seguridad.
Loomis adapta cada año las necesidades de formación que se detectan a los cursos que imparte. Son cursos dirigidos únicamente a trabajadores del área de transporte de fondos y en ellos se trabaja tanto en recordar las conductas del riesgo del sector en general (prevención de riesgos laborales, operativa, actualización de normativa…), como en temas actuales (utilización de nuevos instrumentos de trabajo o blanqueo de capitales).