Recientemente, la Dirección de Inteligencia (DI) ha visto producirse una avalancha de “nuevas ideas” sobre su misión y en cómo llevarla a cabo. Notables ejemplos de ello son el curso obligatorio Tradecraft y la publicación de un documento titulado “Cambios de la inteligencia en el Tradecraft (técnicas usadas en la inteligencia moderna)

¿Cómo tener éxito en la Dirección de Inteligencia? Quince axiomas para analistas de inteligencia

Recientemente, la Dirección de Inteligencia (DI) ha visto producirse una avalancha de “nuevas ideas” sobre su misión y en cómo llevarla a cabo. Notables ejemplos de ello son el curso obligatorio Tradecraft y la publicación de un documento titulado “Cambios de la inteligencia en el Tradecraft (técnicas usadas en la inteligencia moderna) analítico en la Dirección de Inteligencia de la CIA. Concebidas con buena intención y perspicacia como todas estas nuevas ideas, sin embargo, proceden en su mayoría de antiguos directores de la DI, pero no de los analistas ni de otros oficiales más jóvenes y de nivel medio que llevan a cabo la misión de la DI cada día. Además, algún ejecutivo de primera línea de la DI –yo mismo incluido– objetarían la idea de que los conceptos propuestos en el Tradecraft representan verdaderamente un nuevo pensamiento. En su mayor parte son simplemente una vuelta a los fundamentos del Tradecraft de la DI que muchos de nosotros en la Dirección parece que hemos olvidado.

Antes de dejar la DI por un trabajo alternativo, me esforcé en establecer algunos de los axiomas con los que he intentado manejarme en mi carrera. Al principio, este ejercicio se inició para proporcionar algún consejo práctico a los nuevos analistas que llegaban a mi división, pero finalmente decidí que estos axiomas podrían ser de interés para los oficiales de toda la DI. Aunque no soy partidario al pie de la letra de ellos, me han servido bien como guías generales para comportarme profesionalmente como analista de la DI. A los analistas experimentados, muchos de los principios les sonarán a obviedades y, si ése es el caso, mucho mejor. Sólo he intentado codificar las normas generales que dirigen lo que hacemos diariamente en la DI, y no presumiría de inventar el nuevo Tradecraft. Pero a los nuevos analistas de la DI y a más de algún veterano les sería de mucha utilidad recordar estos 15 principios en su tarea diaria, aunque sospecho que muchos de ellos nunca serán adoptados oficialmente.

Crea en sus propios criterios profesionales. Esté siempre dispuesto a escuchar conclusiones alternativas u otros puntos de vista, pero manténgase en sus trece si usted realmente cree que la inteligencia apoya una cierta conclusión. Sólo porque alguien sea su jefe, tenga un grado más alto, o tenga mucha más experiencia que usted, no significa que él o ella sepan más sobre el informe que usted hace. Usted es el que lee la correspondencia diaria y quién estudia el problema.

Sea agresivo, y no tema estar equivocado. Cualquier persona puede repetir lo que dice un informe no depurado de inteligencia, pero en la DI se supone que estamos para las cuestiones de análisis. Como oficial de la DI, su trabajo consiste en ir más allá de los hechos–de una forma rigurosa, lógica–para entender lo que significan. No se asuste por predecir el futuro, o por equivocarse. Si usted tiene razón la mayor parte de las veces, lo está haciendo bastante bien. Pero si usted siempre tiene razón, entonces usted no está haciendo su trabajo.

Es mejor equivocarse que actuar incorrectamente. Una de las cosas más difíciles de hacer es admitir que su evaluación original era errónea. Demasiada gente en la DI rechaza admitir un error o una valoración incorrecta y cambiar su evaluación a la luz de nuevos hechos. Pero es siempre mejor admitir que usted estaba equivocado y cambiar una posición cuando los hechos lo justifican que atenerse a una valoración incorrecta frente a nuevos factores. Por ejemplo, antes en mi carrera, yo era responsable de evaluar sistemas de control extranjeros de la exportación para determinar si podrían proteger tecnología occidental sensible. Estaba convencido de que uno de los países que estudiaba no era capaz de proteger tecnologías sensibles debido a debilidades en su sistema de control, y había escrito mis informes de inteligencia de acuerdo con ello. Más adelante, tuve la oportunidad de ir al país y de ver de primera mano el sistema en funcionamiento. Me sorprendió comprobar que era mucho más seguro de lo que había creído, y cambié completamente mis evaluaciones anteriores por su falta de fiabilidad. Si me hubiera mantenido en mi análisis original, yo habría actuado de forma incorrecta.

Evite aplicar el efecto imagen a toda costa. El efecto imagen— proyectando su proceso mental o su sistema de valores sobre alguna otra persona–es una de las mayores amenazas al análisis objetivo de inteligencia. No todo el mundo es similar, y las diferencias culturales, étnicas, religiosas, y políticas sí tienen importancia. Sólo porque algo se parezca a la conclusión lógica o a la línea de conducta que usted sigue, no significa que la persona o el grupo que está analizando vaya a proceder de esa manera, particularmente cuando las diferencias en valores y procesos mentales entran en juego. Por ejemplo, en los días antes de que Iraq invadiera Kuwait, la opinión convencional era que Iraq no invadiría, y que sus acciones militares hostiles estaban pensadas para intimidar a Kuwait y a Arabia Saudita en mantener las cuotas de producción de la OPEP, para así aumentar el precio del petróleo. El razonamiento encajaba perfectamente en la lógica occidental, y la invasión parecía improbable. Pero Saddam Hussein no vio la situación precisamente como lo hicieron muchos analistas.

La inteligencia no tiene ningún valor si no se difunde. No importa cuánto sepa usted sobre un tema si no comunica clara y eficazmente la información y su valoración al jefe en tiempo oportuno. No podemos apoyar a quienes hacen la política si no les proveemos de inteligencia. La marina de guerra de los E.E.U.U. tenía SIGINT proporcionando una alerta anticipada de los planes japoneses para bombardear Pearl Harbour, pero no se analizó la información ni se difundió a los mandos apropiados con tiempo para prevenir el ataque.

La coordinación es necesaria, pero no ajustándose al mínimo común denominador. Coordinamos para asegurar un producto colectivo y para aprovechar la considerable experiencia de otros. Pero, como dijo un comentarista una vez, “el consenso es valioso, de hecho esencial, para mover la nave del estado de una manera razonable y ordenada. Pero unas suposiciones aceptadas y un acuerdo generalizado no significa que las suposiciones y el acuerdo sean correctos”. Se producen legítimos contrastes analíticos de pareceres. Si usted piensa que tiene razón, y el coordinador discrepa, deje que la evaluación refleje esa diferencia de opinión y escriba una nota a pie de página si es necesario. Pero nunca reduzca su valoración a un denominador común más bajo solamente para lograr la coordinación.

Cuando todo el mundo está de acuerdo en un problema, algo probablemente está mal. Es raro que todos los miembros de la Comunidad de Inteligencia estén de acuerdo en una apreciación analítica. Cuando ocurren estos casos, es hora de preocuparse. Tal vez sea porque todos ustedes estén en lo cierto. Pero también puede ser porque usted ha caído en un grupo de pensamiento cuya mentalidad no permite que usted considere la parte contraria. Por ejemplo, después del derrumbamiento de la Unión Soviética, había una creencia casi unánime en que un gran número de especialistas rusos en misiles balísticos inundarían el Tercer Mundo y ayudarían en los programas de misiles en otros estados (la supuesta fuga de cerebros). La unanimidad en esta cuestión dificultó un debate reflexivo sobre la probabilidad de que tal éxodo ocurriera y acerca de escenarios alternativos. Pues resultó que no hubo una salida en masa de los especialistas rusos en misiles, pero los conocimientos rusos fueron facilitados a otros estados por procedimientos a los que no se había hecho caso debido al énfasis excesivo en la fuga de cerebros. Los contrastes de pareceres son saludables porque fuerzan a ambas partes a demostrar su punto de vista en el campo de batalla intelectual.

Al destinatario no le preocupa cuánto sabe usted; dígale sólo lo que es importante. Muchos analistas se esfuerzan en demostrar la profundidad de sus conocimientos y la sofisticación de sus productos cargándolos con hechos y detalles. Pero al receptor de la inteligencia no le importa cuánto sabe usted. Él quisiera que usted solamente le contara aquellas cosas que son realmente importantes para que él las sepa y qué significan. Los detalles superfluos sirven simplemente para oscurecer los hechos importantes.

La forma nunca es más importante que el contenido. En la DI, pasamos mucho tiempo preocupándonos por la forma en que se difunde nuestro análisis. Pero el destinatario desea saber lo que dice la inteligencia, y desea tenerla cuando necesita conocerla. A la mayoría de los Mandos no les importa si un informe queda bien o si el formato es el correcto. He perdido la cuenta del número de ocasiones en que los destinatarios me han dicho que no me preocupe si un informe tiene un sello de la CIA en él, si está en el formato apropiado, o incluso si tiene aguas impresas a todo lo largo; únicamente quieren tener el informe en sus manos cuanto antes, por lo menos a tiempo para ayudarles a tomar una decisión. Esto no es una excusa para un trabajo chapucero o mal hecho, o para puentear el proceso de revisión, sino que le evita preocuparse sobre cómo la forma de su producto interfiere en la esencia de lo que usted está intentando comunicar y en su oportunidad.

Persiga agresivamente la recogida de la información que necesita. En la Comunidad de Inteligencia, tenemos la capacidad única de empeñar un número substancial de medios para recoger información sobre cuestiones importantes. Pero muchos analistas en la DI se sientan delante de sus pantallas y esperan pasivamente a que les llegue la información que necesitan para sus trabajos. Si usted está analizando un problema y no hay información disponible, o la que hay es insuficiente, sea agresivo en perseguir la obtención y en estimular a sus agentes (de obtención). Durante mi carrera, desempeñé un papel central en la reorientación de la obtención hacia lo nuevo, hacia objetivos del resto del mundo para satisfacer las nuevas necesidades del Mando al día siguiente al derrumbamiento de la Unión Soviética. Mi inversión en tiempo y energía no ampliaron mi expediente productivo, pero dieron lugar a nueva inteligencia valiosa que me permitió a mí y a otros en la Comunidad contestar las preguntas de los jefes. Como analista, usted tiene la ventaja de conocer a la vez lo que el destinatario necesita saber (a veces mejor que el mismo destinatario) y qué agentes pueden obtener la inteligencia necesaria. Si usted no asigna tareas con frecuencia a sus agentes ni les proporciona los resultados de la divulgación de sus informes, está fallando en hacer una parte importante de su trabajo.

No se tome el proceso de revisión (corrección) demasiado en serio. Si los cambios de redacción no alteran el significado de lo que usted está intentando decir, acéptelos cortésmente. Sin embargo, cuando los cambios alteren el significado, no tenga miedo en hablar alto ni en rebatir los cambios.

Conozca a sus colegas de la Comunidad y hábleles con frecuencia. La CIA no tiene el monopolio de la verdad ni de toda la información. Consiga conocer a sus colegas en las diversas agencias de la Comunidad de Inteligencia -tanto analistas como agentes de obtención-y hábleles frecuentemente, averiguando qué es lo que hacen e informándoles de lo que usted está haciendo. “Con frecuencia” significa varias veces al mes, no solo cuando usted necesita algo. Si no puede reconocer sus voces al teléfono, entonces probablemente no les está hablando bastante a menudo. Mis estrechos lazos con colegas en la NSA y la DIA -y la colaboración resultante-dieron lugar repetidamente a una obtención mejor, a mejores productos, a menos duplicidades, y a menos conflictos en la coordinación.

Nunca permita que su carrera tenga precedencia sobre su trabajo. Como oficial profesional de inteligencia, su responsabilidad es presentar el mejor análisis posible de inteligencia, habida cuenta de la información disponible. Esto requiere a veces tomar posiciones o realizar cosas que pueden hacerle impopular con colegas o supervisores. Pero nunca deje que las legítimas preocupaciones por su carrera tengan precedencia sobre la obligación de hacer su trabajo.

Siendo analista de inteligencia no participa en un concurso de popularidad. Algunos de sus informes pueden ser impopulares o no deseados, particularmente por los políticos que no quieren ver la inteligencia que socava sus objetivos. Usted también puede no hacer muchos amigos en el proceso de coordinación. Pero su trabajo es perseguir la verdad. Recuerdo a un colega que remitió un análisis que puso en tela de juicio la pericia que había detrás de varios nuevos sistemas de armas de los E.E.U.U. Este análisis ocasionó críticas a la CIA, a su oficina, y a él mismo. Sin embargo, él no cedió; la agencia lo apoyó, y finalmente se demostró que tenía razón. No consiguió muchos amigos, pero hizo su trabajo.

No se tome su trabajo ni a usted mismo demasiado en serio. El destino del mundo no descansa sobre sus hombros. También, siempre habrá más trabajo que tiempo para hacerlo. Usted debe tomarse las cosas con perspectiva. No se convierta en un adicto al trabajo; recuerde cuidarse a usted mismo y a su familia. Usted está haciendo un trabajo, no dirigiendo una cruzada.

_________________
Saber para Vencer

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha publicado en «La Tercera» de ABC un artículo titulado Un castigo para quienes no son claros, en el que escribe sobre el resultado de los últimos comicios catalanes, celebrados el pasado domingo.

Aguirre dice que ERC, C’s y PP han sido premiados «por hablar claro»

La presidenta del PP madrileño considera que ERC, Ciudadanos y PP han sido «premiados» por hablar claro, al contrario de lo ocurrido con PSC y CiU.

 

Esperanza Aguirre | Efe
LIBERTAD DIGITAL 

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha publicado en «La Tercera» de ABC un artículo titulado Un castigo para quienes no son claros, en el que escribe sobre el resultado de los últimoscomicios catalanes, celebrados el pasado domingo.

La presidenta del PP madrileño considera que «los electores hanpremiado a los partidos que han hablado claro y han castigado a los que han enviado un mensaje incomprensible, falso o confuso».

Por ello, según dice, los electores han premiado a ERC «porque ha hablado sin ambages de la ruptura con España y de la implantación en Cataluña de un Estado absolutamente intervensionista» –»un proyecto aberrante«, agrega-, o a Ciudadanos, por ofrecer «una Cataluña próspera dentro de España, parte esencial de España». Aguirre también considera que los catalanes «han premiado al Partido Popular porque lo han identificado como el partido que mejor asegura el encaje de Cataluña en la España autonómica y el que mejor defiende la Constitución».

Por otra parte, la presidenta del PP de Madrid señala que han sido castigados los partidos que se han presentado «con unos proyectos que nada tienen que ver con su tradición, con su esencia». Así, Aguirre señala a CiU, «porque –los votantes- no han entendido su giro de los últimos tiempos. Con sus ambigüedades, con su oportunismo, con su capacidad camaleónica para estar indistintamente con el PSOE o con el PP».

CiU, «un apéndice de ERC»

La expresidenta de la Comunidad de Madrid dice que «con el salto cualitativo que el espejismo de la manifestación de la Diada provocó en Artur Mas, CiU se ha convertido en un apéndice de ERC«. «Eso no lo han entendido sus votantes. Y, probablemente, cada vez lo entenderán menos», agrega.

Aguirre también atiza al PSC, que está pagando «su monumental error de haber desencadenado la carrera soberanista» y haber intentado competir con todos los secesionistas «en su afán de ser más osado que ninguno a la hora de asomarse al abismo de la independencia«. «Después de la aventura del tripartito, esos electores de izquierda –pero claramente constitucionalistas y que no dudan de su condición de ciudadanos españoles- ya no se identifican con este partido socialista que ha perdido el rumbo y que esgrime un incomprensible discurso federalista. Y por eso lo han abandonado», añade.

Concluye Aguirre diciendo que «los resultados son alarmantes», y que basta contemplar, como síntoma, «la aparición de un partido antisistema» –se refiere a la CUP-. Lo positivo, según la expresidenta madrileña, es que «los electores prefieren a los partidos que hablan claro».

La disponibilidad de un departamento de Inteligencia de Fuentes Abiertas (Open Sources Intelligence, OSINT) ha estado presente en los servicios de la comunidad de inteligencia de Israel desde sus propios inicios

Open Source Intelligence. Una perspectiva israelí

Por Francisco Jimén…, el 15 de Octubre de 2012
Temas:

La disponibilidad de un departamento de Inteligencia de Fuentes Abiertas (Open Sources Intelligence, OSINT) ha estado presente en los servicios de la comunidad de inteligencia de Israel desde sus propios inicios.[1] Las conclusiones de la Comisión Nacional Agranat, que estudió en profundidad los fallos de la inteligencia militar israelí previos [2] y durante [3] la guerra del Yom Kippur sacudió la organización y modelo existente, formulando una serie de recomendaciones tendentes a evitar una tragedia similar en el futuro. Así, se creó una organización mucho más estable y vertebrada, por lo que a OSINT concierne, en torno a la sección Hatzav, que ulteriormente fue desmembrada para ser redistribuida entre las distintas ramas de la comunidad de inteligencia.

Desde la perspectiva temporal actual, diera la impresión que la implementación de sus recomendaciones no han sido todo lo satisfactorias que se esperaban, como quedó bien demostrado en la segunda Guerra del Líbano, en la operatividad del ejército israelí en los años previos a esta guerra[4] y en una ausencia de coherencia, bastante palpable, en el liderazgo tanto militar como político del conflicto, como se puede inferir a partir de las circunstancias que rodearon la ocupación y posterior retirada de la aldea de Saluki[5] .

Entre los ámbitos que salieron reforzados de todo el proceso de reevaluación de fallos en la comunidad de inteligencia de Israel se encuentra lo que tradicionalmente se conoce por sus siglas inglesas – OSINT – Open Source Intelligence. Recientemente, en lo que parece ser un refuerzo del carácter holístico, por lo que a la información concierne, de los servicios de la comunidad de inteligencia de Israel, se ha vuelto a enfatizar, desde diversos estudios especializados, la importancia del Open Source Intelligence, hasta el punto de formular el siguiente aserto: Intelligence experts estimate that between 80 and 90 per cent of the information the decision makers need is OSINT [6]. En esta misma línea argumental se enmarcaría algunas de las recientes publicaciones de Shay Shabtai[7] – una de ellas bajo el subtítulo: From Poetry Anthologies to Computer Files – al elaborar lo que podríamos tipificar, sin pretensión alguna, como la teoría de Haim Guri . Toma este analista del AMAN como uno de los ejes centrales de su formulación del OSINT algunas de las reflexiones manifestadas por el poeta israelí Haim Guri[8], en una entrevista que concedió al periodista Shiri Levari, y que fue publicada en el periódico Ha’aretz en octubre de 2006. Si sorprendente ha sido el enunciado anterior, tanto más podría parecer el del título del artículo mencionado, i.eIntelligence Officer Must Read Poetry. En aquella entrevista, H. Guri rememora su experiencia, como miembro de una delegación de intelectuales que visitó Egipto por primera vez en 1977, tras la visita de A. Sadat a Jerusalén. En ella, tuvo ocasión de reunirse con el Dr. El-Hussein Fawzi[9] y de hablar ampliamente de las diferentes guerras egipcio-israelíes. Asumía éste sin ambages, que el ataque egipcio a Israel en el 1948 fue un crimen histórico, pero que en la guerra de los Seis Días Israel les humilló, provocando la burla y el desprecio de mujeres e hijos. Ese profundo malestar por la humillación recibida dejó su indeleble impronta en la producción literaria egipcia con posterioridad al 1967. Concluye el Dr. Fawzi que si la comunidad de inteligencia israelí hubiese leído la producción poética egipcia tras la guerra del 1967, habría sabido que la del Yom Kippur era inevitable.

Los servicios israelíes estiman como prioridad la necesidad de monitorizar el contexto cultural, social e ideológico de los países que inciden de manera significativa en sus intereses nacionales. Este criterio se asumió de manera sistemática durante el periodo de tiempo previo a la guerra de los Seis Días, y especialmente tras la guerra de 1973. En época más reciente, la integración de toda la información suministrada por medios de comunicación, redes sociales, páginas webs, etc. proporcionan una información nada desdeñable sobre la disposición y perfil de un determinado grupo social o de individuos. Un seguimiento y análisis de las repercusiones del vídeo difundido tras la muerte de Neda Sultán en Irán mostró la gran influencia y las repercusiones que tuvo en el Movimiento Verde de este país.

El uso de OSINT dentro de la comunidad de inteligencia, desde la perspectiva israelí, se desarrolla en cinco niveles o círculos concéntricos. El más externo se genera en torno a la información que emana de fuentes abiertas, observando lo que está ocurriendo dentro de un grupo social o país y lo que hay significativamente nuevo en el seno de una sucesión de acontecimientos. Algunas veces, la crisis entre países podría estar motivada por lo que se emite desde las plataformas de comunicación de dominio público. El ataque al buque americano de espionaje electrónico Liberty, durante la guerra de los Seis Días, fue mantenido hasta donde se pudo en la fase inicial en absoluto secreto, ya que se temía que hubiesen sido los soviéticos los responsables del ataque. Si hubiese sido así, y de haber trascendido la noticia a la opinión pública, la presión sobre el gobierno americano para una dar respuesta adecuada sobre la flota rusa habría provocado una escalada en las operaciones militares que podrían haber desembocado en una abierta confrontación. El alivio fue enorme cuando se supo que fue la aviación israelí la responsable de dejar el buque totalmente inoperativo.

El siguiente círculo de OSINT se centra en la construcción de perfiles completos sobre acontecimientos diversos. Estos perfiles están modulados por lo que de común se llama “efecto mariposa” y abordan las repercusiones que tienen las crisis económicas, sociales, etc. También se incluye en este ámbito los análisis de espectro amplio como las convulsiones sociales y políticas de la llamada “primavera árabe”, la crisis griega y sus repercusiones sobre la estabilidad del euro. Muy recientemente, el foco de estos análisis ha estado centrado en las prospecciones en campos gasísticos – en zona marítima israelí – entre las costas israelíes y chipriotas y sus repercusiones en el contexto de seguridad para Israel y Turquía. Otrosí, la monitorización de los cambios fundamentales en la estructura económica, social y política de un país está en estrecha relación con los anteriormente señalado, si bien en este caso llegaría incluso a mermar la enjundia de otros instrumentos de la comunidad de inteligencia como SIGINT y HUMINT. Se incluye también en este nivel los aspectos vinculados a la diplomacia abierta, analizando ora los comunicados verbales en discursos y arengas, ora las decisiones unilaterales que un país puede adoptar entre los que tendrían especial relevancia los ejercicios militares, publicaciones científicas, etc. en los que se plasmen y verifiquen logros tecnológicos, resoluciones de la ONU o informes de la AIEA.

El siguiente círculo quedaría conceptualizado en lo que hay detrás de una noticia. Es fundamental para los responsables de OSINT conocer en profundidad lo que hay detrás de una noticia. Mientras que la penetración directa de secretos suele ser harto difícil, OSINT suele diseñar otras vías de acceso indirectas para su penetración. Una lectura detallada de los discursos, lenguaje corporal – especialmente en el momento de abordar temas sensibles – la calidad semántica del léxico, etc. pueden revelar corrientes de pensamiento e información tan valiosa como la obtenida a través de SIGINT y HUMINT. Los análisis llevados a cabo a posteriori de los discursos emitidos por A. Sadat antes de la guerra del Yom Kippur mostraban claramente el calado y determinación de los acontecimientos que habrían de venir. Lo mismo se hizo con los de S. Hussein y actualmente con los de Hassan Nasrallah. Siguiendo la metodología soviética, se pudo anticipar claramente la pérdida de poder de A. Hashemi Rafsanjani en Irán a partir de su ausencia en algunos determinados actos oficiales durante la segunda mitad de 2009. Así, Shay Shabtai señala y recupera la libremente acuñada teoría de H. Guri al dirigir su atención hacia las creaciones y tendencias literarias iraníes, incluso su cinematografía, como muestra de una corriente de pensamiento que recrea los mitos del imaginario del Irán de los ayatollahs. En el contexto egipcio podríamos mencionar la corriente de pensamiento que se atisbaba en la obra The Yacoubian Building – título de la versión inglesa – del escritor egipcio Alaa al-Aswany, que anticipaba de manera nítida el fortalecimiento de los partidos y movimientos de la oposición de egipcios entre el 2000 y el 2005. Tampoco se debería soslayar en este nivel de análisis los estudios demoscópicos sobre la cuestión palestina de Zogby International o los estudios del Prof. Asher Susser cuando anticipó el significativo reequilibrio de fuerzas en el mundo árabe y la consiguiente emergencia de turcos e iraníes tras la primera guerra del Golfo. La información emitida desde el mundo académico no sólo ha sido valiosa para la evaluación de determinadas situaciones de interés para la seguridad nacional sino que, a posteriori, han demostrado ser más acertadas que las emitidas desde la propia comunidad de inteligencia. Tenemos el caso de la entrevista mantenida en 1977 entre Bernard Lewis y altos representantes del gobierno israelí; en esta reunión se mostraba interés por saber la opinión del primero sobre las intenciones reales de A. Sadat en el proceso de paz que se había abierto. La opinión general de la Inteligencia Militar era de desconfianza hacia las intenciones expresadas por los egipcios – muy plausiblemente siguiendo una línea analítica basada casi exclusivamente en premisas militares -, mientras que Bernard Lewis estimaba que las propuestas de A. Sadat eran sinceras. Varios meses más tarde, el presidente egipcio visitaba Jerusalén y se dirigía en sesión plenaria a la Knesset.

Finalmente, por lo que a este círculo concierne, el mundo académico no está ayuno de proyectos de interés para OSINT. A raíz de los atentados de Londres se ha prestado especial atención a los proyectos de investigación que centran sus trabajos en la termoquímica.

En el tercer círculo se centra en lo que no puede ser ocultado. En este sentido, podemos asumir que compendia todo el conjunto de información y know-how que los gobiernos estarían dispuestos a mantener oculto, pero que por circunstancias diversas se ven forzados a revelar o traslucir. En este ámbito se encontraría información de ciertas actividades comerciales como la creación y desarrollo de consorcios vinculados a la fabricación y exportación de armamento cuyas actividades pueden estar supeditadas a otras de mayor envergadura tanto comercial como financiera. Otras líneas de investigación abordan los canales oficiales a través de los cuales se conceden permisos de exportación de armas que otros países suministradores deben otorgar al amparo de mecanismos de protección de know-how. También es interesante controlar las rutas de transporte, ya que el uso de determinadas redes comporta un menor control aduanero. No deberíamos soslayar tampoco el seguimiento de redes terroristas que operan a través de internet, ya que proporcionan una amplia información sobre intenciones, modus operandi y perfiles de sus seguidores.

La información geográfica ha sido objeto de amplio estudio y consideración en los organismos de la comunidad de inteligencia. Especialmente la información suministrada por empresas que proporcionan imágenes de satélite de alta resolución para fines “comerciales”[10]. Aunque el acceso a esta información no ha estado garantizado a las potencias regionales, no debemos ignorar, por otro lado, que en el 1985, los analistas militares japoneses utilizaron imágenes de Landsat para identificar mejoras técnicas y de infraestructura en una base soviética concluyendo que éstas estaban encaminadas para los despliegues de los bombarderos estratégicos TU-22M Backfire[11]. También se podría registrar el uso que hizo el gobierno noruego de estos servicios para detectar el incremento naval soviético en la península de Kola.[12]

Desde 1986, las imágenes de resolución de 10 metros del sistema SPOT han estado accesibles, con las consiguientes implicaciones en el ámbito de la seguridad internacional. Imágenes de este sistema se utilizaron para presionar el gobierno alemán para poner fin a su colaboración en la construcción de un complejo químico con fines militares en la ciudad de Rabta, Libia[13]; también se utilizaron para identificar los misiles CSS2 que Arabia Saudí había adquirido en China. Otros casos afectarían a la central de Dimona en Israel, y a los despliegues militares israelíes en los Altos del Golán. Su utilidad también podría ser sopesada por la prohibición de venta de imágenes del los sistemas mencionados durante la primera Guerra del Golfo. Aunque una comparativa con los satélites militares deja claramente despejadas las dudas sobre las limitaciones de los satélites comerciales – los primeros disponen de una resolución de centímetros así como cobertura estereoscópica para diseñar mapas tridimensionales – es igualmente cierto que los satélites comerciales de última generación presentan una calidad muy cercana a las características de los dispositivos militares actuales.

El cuarto círculo estaría vinculado a la información que se filtra, ora intencionadamente ora por mor del azar y la fortuna, aunque estas últimas no son especialmente frecuentes en el mundo de la inteligencia. Se podría, en este caso, hacer referencia a una serie de maniobras militares de gran profundidad que se desarrollaron en Siria. Los servicios del AMAN no llegaban a una conclusión clara sobre la importancia y significado último de los ejercicios, hasta que un alto mando militar del país responsable del ejercicio, llevado por precipitado impulso de su propia vanidad reveló, en una entrevista televisada, la razón del mismo.

En el 1988, Israel llevó a cabo el lanzamiento de su satélite Ofek 1 a bordo de un cohete desarrollado a partir del misil Jericó II. Este nuevo cohete – Shavit según la terminología hebrea – fue lanzado contra el sentido de rotación de la tierra con la clara intención de evitar que pudieran caer componentes del mismo sobre algún país árabe en caso de fallo. La importancia del hecho no derivaba del satélite sino del sistema de lanzamiento SLV. Lo que este programa traslucía era la capacidad israelí de disponer de sistemas ICBM con un radio de acción de 4.700 millas con una carga explosiva de media tonelada.[14]

Por otro lado, en los últimos años se ha debatido y estudiado la capacidad real de los submarinos israelíes de la clase Dophin construidos por los astilleros alemanes Howaldtswerke-Deutsche Werft. Se les presume un armamento constituido por lanzatorpedos de 21 pulgadas y también incorporarían la versión de crucero del misil Popeye. En los lanzadores verticales que consta cada submarino se observó en su momento que cuatro son más grandes – 650 mm – que las dimensiones estándar para misiles convencionales, de 533 mm. Hay un precedente de esta modificación técnica. La Unión Soviética construyó en su día lanzadores verticales de estas dimensiones para acomodar misiles nucleares de crucero del tipo Sampson, instalados en submarinos del tipo Akula y Víctor III.

El quinto y último círculo tiene que ver con la penetración de secretos. Por sí mismo, OSINT no tiene capacidad para penetrar en secretos de interés nacional, empero, sí ha conseguido en diversas ocasiones señalar cuál sería la vía de acceso a estos secretos. No se debería minusvalorar la información disponible en informes generados a partir de bases de datos de diversa naturaleza que están disponibles en las redes de internet. La ausencia casi total del líder de Hezbollah de actos públicos en Líbano tendría que ver el temor a la filtración de los datos sobre las convocatorias, mítines y demás actividades del mismo jaez.

Para concluir, asumiríamos que una reevaluación final y ponderación última del sistema OSINT debiera poner de manifiesto que estos departamentos deberían establecer sistemas muy cualificados para filtrar y clasificar la información recibida, ya que de lo contrario el sistema se colapsaría por pura saturación. Se debería asumir una política proactiva dentro del propio OSINT que tendiera a englobar, en la medida de lo posible, una suerte de híbrido entre HUMINT y OSINT. También debería sopesar la posibilidad de externalizar algunos segmentos de OSINT, en una suerte de red de empresas consultoras. Y finalmente, una red OSINT con otros organismos similares de países aliados.

Francisco Jiménez Bedman es Doctor en Filología Hebrea por la Universidad de Granada, y miembro de la Asociación Española de Estudios Hebreos y Judíos, así como de la Europan Association for Jewish Studies


[1] Richard A. Best & Alfred Cumming, Open Source Intelligence (OSINT): Issues for Congress, CRS Report for Congress, Congressional Research Service, December 5. 2007; Robert David Steele “Open Source Intelligence”, Loch Johnson (ed.), A Handbook of Intelligence Studies. New York: Routledge, 2007, pp. 129-147.

[2] Uno de los fallos que recurrentemente se ha apuntado fue la insistencia en abordar todo el proceso de elaboración de inteligencia desde unas premisas estrictamente vinculadas al ámbito militar. El análisis en los estadios previos a la guerra de los Seis Días se vertebró sobre un modelo de las capacidades militares de los egipcios, mientras que en el modelo seguido – y también equivocado – antes de la guerra del Yom Kippur fue el de las intenciones. Además, como se demostró ulteriormente, la información recibida era correcta pero el análisis que la Inteligencia Militar llevaba a cabo seguía siendo sesgada. El plan inicial de los egipcios era ocupar la orilla oriental del canal de Suez con una profundidad no superior a 10 kms. En cualquier caso y, por lo menos en una fase inicial – dependiendo de cómo se desarrollaran los acontecimientos en el campo de batalla –, no pretendían alcanzar el paso de Mitla. Estos planes fueron ocultados incluso a los sirios ante el temor de que éstos rechazaran, por consiguiente, participar en la guerra, ya que en este caso, el grueso del esfuerzo bélico recaería sobre ellos. Otro aspecto muy criticado en el análisis previo a la guerra del Yom Kippur fue la nula atención que se prestó al hecho de que los soldados egipcios fuesen especialmente bien alimentados durante el mes de Ramadán de ese año.

[3] Un poco antes de que estallara la guerra del Yom Kippur, Ashraf Marwan le había dado a los israelíes los planes de guerra egipcios, con indicación de la limitación en la profundidad de la ocupación en la margen oriental del canal de Suez. Sin embargo, ese documento con información crítica se perdió. Fue sólo un poco posteriormente, ya iniciada la guerra, cuando el jefe del Mossad, T. Zamir, obtuvo en Londres nuevamente, de manos de A. Marwan, el documento que sí pudo ser trasladado, en esta ocasión, al general Bar-Lev.

[4] Los problemas a los que hubo de enfrentarse Gavi Ashkenazi, como Jefe del Estado Mayor de Israel, para reorganizar el ejército eran de gran calado. Se había detectado bajos niveles de adiestramiento, así como el casi sistemático incumplimiento de objetivos operativos previos. Algunas unidades no habían realizado ejercicios durante años – 2000/2006 -. Otros casos tenían que ver con las dificultades de hacer efectiva la incorporación de unidades de reservistas a los ejercicios. También se detectó casos de insubordinación lacerantes como el conocido como “Hebrón 12”, en el que doce soldados de la brigada Kfir rehusaron las órdenes para controlar un checkpoint, en el que tenían que sustituir la policía de fronteras.

[5] Amos, H. & Issacharoff, A. 34 Days, Israel, Hezbollah and the War in Lebanon, Palgrave Macmillan, 2008

[6] Open Source Intelligence (OSINT), p. 4

[7]Edición en homenaje al general Me’ir Amit, Jefe de la Inteligencia Militar israelí, director del Mossad y fundador del Israel Intelligence Heritage and Commemoration Center. Israel’s Silent Defender. An inside Look at Sixty Years of Israeli Intelligence. Ed. Amos Gilboa y Ephraim Lapid. Gefen Publishing House, 2012, pp. 217-235..

[8] Para un acercamiento preliminar a la obra poética del autor en español, véase la obra Flores de fuego, años de fuego. La poesía de Jaím Guri. Literatura Hebrea Contemporánea. Mª Encarnación Varela y Ariel Schiller. Universidad de Granada. 1990

[9] El Hussein Fawzi, 1905-1999, fue pionero en Egipto y en Oriente Medio en el campo del diseño gráfico en los medios de comunicación; también participó en los diseños gráficos de las publicaciones del premio nobel Nagib Mahfouz.

[10] Steinberg, G. “Dual Use Aspects of Commercial High-Resolution Imaging Satellites”, Mideast Security and Policy Studies, No 37, (1998), Begin-Sadat Center for Strategic Studies, Bar-Ilan University,

[11] Richelson, J. «Implications for Nations Without Space-Based Intelligence Collection Capabilities,» in Krepon et al.,Commercial Observation Satellites, p. 55.

[12] Peter Zimmerman, «From the SPOT Files: Evidence of Spying,» Bulletin of Atomic Scientists, Vol. 45, No. 7. July 1989. pp. 24-25. Michael Krepon, «The New Hierarchy in Space,» en Michael Krepon, Peter Zimmerman, Leonard Spector, &Mary Umberger, (eds.), Commercial Observation Satellites and International Security, New York: St. Martin’s Press. 1990. pp. 35

[13] Michael Krepon, «The New Hierarchy in Space,» en Michael Krepon, Peter Zimmerman, Leonard Spector, & Mary Umberger, (eds.), Commercial Observation Satellites and International Security, New York, St. Martin’s Press, 1990. pp. 21

[14] Aronson, S and Brosh, O. The Politics and Strategy of Nuclear Weapons in the Middle East. Opacity, Theory and Reality, 1960-1991. An Israeli Perspective, State University of New York Press, 1992, pp. 205.

En sus palabras, Arsenio Fernández de Mesa ha hecho alusión a que el régimen jurídico de las asociaciones profesionales de guardias civiles pronto será actualizado con dos previsiones contempladas en la ley como son el reconocimiento de los derechos de los representantes asociativos a disponer de tiempo

El director general de la Guardia Civil inaugura el “III Congreso Nacional de Suboficiales” organizado por la Asociación Profesional de Suboficiales de la Guardia Civil

22 / 11 / 2012 Madrid

  • Durante tres jornadas de trabajo se profundizará en temas que afectan a la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil
  • Arsenio Fernández de Mesa ha hecho alusión a que el régimen jurídico de las asociaciones profesionales de guardias civiles pronto será actualizado

El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha inaugurado el “III Congreso Nacional de Suboficiales”,  organizado por la Asociación Profesional de Suboficiales de la Guardia Civil (ASES) que se celebra en Madrid durante los días 22 al 24. Durante las jornadas de trabajo se profundizará en temas que afectan a la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil.

En sus palabras, Arsenio Fernández de Mesa ha hecho alusión a que el régimen jurídico de las asociaciones profesionales de guardias civiles pronto será actualizado con dos previsiones contempladas en la ley como son el reconocimiento de los derechos de los representantes asociativos a disponer de tiempo, horas mensuales y permisos para llevar a cabo su actividad y la regulación de las bases que permitirán a las asociaciones profesionales la percepción de subvenciones públicas con cargo a los presupuestos generales del Estado.

Fernández de Mesa también ha asegurado que esta asociación profesional es un magnífico ejemplo de organización que ha sabido entender e interiorizar el nuevo modelo de participación que crea y favorece la ley de derechos y deberes. “Espero que sigáis así, siendo una voz responsable que conciencie y que no haga decaer la convicción colectiva de que la Guardia Civil necesita suboficiales orgullosos de su condición y persuadidos de que deben gozar de un status profesional propio y diferenciado”.

Además, ha animado a los delegados y responsables territoriales de la asociación a trasladar y extender esa colaboración con los jefes de unidades periféricas.

En sus palabras, el director general también ha querido destacar  la apuesta decidida por recuperar y afianzar la figura del Suboficial como Comandante de Puesto al frente de las unidades fundamentales de la organización territorial de la Guardia Civil, ya que es sinónimo de entrega y dedicación al servicio y ejemplo cotidiano de la cercanía, proximidad y atención al ciudadano que caracterizan el modelo de servicio de la Guardia Civil.

En este sentido, el director general ha destacado algunos de los logros que se han conseguido a través del Consejo de la Guardia Civil que afectan directamente a los suboficiales, como son la aprobación, el pasado mes de febrero, de un documento sobre las “Orientaciones para el ejercicio del mando por el Comandante de Puesto” o la Orden General que se ha aprobado para favorecer la conciliación del servicio y la vida personal y familiar, que permite compatibilizar la dedicación y atención permanente a la función del ejercicio del mando de Comandante de Puesto, con los necesarios descansos diarios o semanales que le correspondan.

También dentro de esta modificación normativa se contempló que los Comandantes de Puesto fueran la única categoría profesional de la Guardia Civil para tener una cobertura presupuestaria de su productividad del 100% de los puestos del catálogo de la Institución.

Para terminar, Arsenio Fernández de Mesa ha valorado “vuestro compromiso leal con la Guardia Civil y apelando a vuestro sentido de la responsabilidad, para que, como asociación profesional, sigáis, ya sea en el seno del Grupo de Trabajo propio del Suboficial o en cualquier otro foro, demostrando la misma preocupación, peleando sin estridencias innecesarias por los intereses propios del suboficial y agradeciendo a todos vosotros, suboficiales,  vuestro trabajo, vuestra sobriedad y vuestra ejemplar actitud profesional  que dignifican y honran a diario a la Guardia Civil y a España”.

Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, cuyo teléfono es el 915146010.

Existen fotografías del acto a disposición de los interesados en la página web http://www.guardiacivil.es

Guardia CivilGuardia Civil Descargar


 


Entre las irregularidades que han dado lugar a las denuncias, las más frecuentes son las de tipo administrativo como la referida a la obligatoriedad de llevar la autorización especial de transporte escolar, concepto por el que han sido denunciados 1.442 autocares o los 232 vehículos sancionados por no tener el seguro de responsabilidad civil ilimitado

Cinco conductores de transportes escolares han sido denunciados por dar positivo en las pruebas de alcoholemia

23 / 11 / 2012 Madrid

Resultados de la campaña

Además, se han tramitado 34 denuncias por no uso de los sistemas de retención, 62 por falta de acompañante y 1.442 por no llevar la autorización especial de transporte escolar

Durante los siete días de duración de la campaña especial de control de Transporte escolar que la Dirección General de Tráfico puso en marcha el pasado 12 de noviembre para comprobar que los autobuses escolares cumplen la normativa, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil  han controlado a casi 4.000 vehículos destinados a este tipo de transporte y han denunciado a 1.927 conductores. Destaca el hecho de que hayan sido detectados 5 conductores que dieron positivo en las pruebas de alcoholemia.

Entre las irregularidades que han dado lugar a las denuncias, las más frecuentes son las de tipo administrativo como la referida a la obligatoriedad de llevar la autorización especial de transporte escolar, concepto por el que han sido denunciados 1.442 autocares o los 232 vehículos sancionados por no tener el seguro de responsabilidad civil ilimitado. No haber pasado la Inspección Técnica de Vehículos también ha supuesto la denuncia a 14 vehículos y no llevar la señal de trasporte escolar (V-10) a otros 123.

Respecto a las condiciones técnicas y elementos de seguridad de los autocares, los agentes han denunciado a 133 vehículos por irregularidades en las puertas de servicio y emergencias y en los dispositivos de accionamiento y a 34 en relación a  los cinturones de seguridad u otros sistemas de retención homologados, la mayoría por no uso de los mismos. Desde octubre de 2007, tanto en España como en el resto de países miembros de la Unión Europea se deniega la matriculación a cualquier autobús que no tenga instalados los sistemas de retención.

Asimismo, 20 conductores han sido denunciados por exceder en el  tiempo de conducción o minoración del descanso y otros 62 por no llevar a bordo del autocar una persona encargada del cuidado de los menores, cuando así procedía.

Otras infracciones cometidas por los conductores de transporte escolar han sido la de conducir a velocidades superiores a las permitidas, precepto por el que se ha sancionado a 2 conductores.

Independientemente  de esta campaña intensiva, los Agentes seguirán realizando inspecciones de este tipo de transporte durante todo el curso escolar.

Dirección General de TráficoDirección General de Tráfico Descargar