El número de hogares en los que todos los miembros estaban sin trabajo sigue en aumento, y se eleva a 1.737.900, un décimo del total de los hogares españoles.

El paro vuelve a subir en España y supera el 25%

AFPAFP – Hace 20 minutos

COTIZACIONES RELACIONADAS

Símbolo Precio Cambio
^INEY 2.066,93 -38,10
058370.KQ 528,00 +19,00

 

Más de un cuarto de la población activa en España, el 25,02%, se encuentra desempleado, según datos publicados este viernes en un país sumergido en la recesión y sometido a una cura drástica de austeridad, con un creciente malestar social como telón de fondo.

A finales de septiembre, España tenía 5.778.100 de desempleados, 85.000 más que el trimestre precedente, un aumento que se ha acelerado tras el fin de la temporada de verano, según el Instituto Nacional de Estadística (INE (SNP:^INEY – noticias) ).

El número de hogares en los que todos los miembros estaban sin trabajo sigue en aumento, y se eleva a 1.737.900, un décimo del total de los hogares españoles.

La tasa de desempleo a finales del segundo trimestre se elevaba a 24,63% de los activos.

«Son cifras muy negativas. Estamos hablando del nivel de desempleo más elevado de la historia de España. El país bate sus propios récord y quizás es esa la peor manifestación de la crisis», subraya Soledad Pellón, analista en IG Markets.

«No esperamos ninguna mejora para el año que viene», añade.

El desempleo sigue siendo dramático entre los jóvenes, a pesar de un ligero retroceso, y se sitúa en el 52,34% para los jóvenes de entre 16 y 24 años, frente al 53,27% a finales de julio.

Estas malas noticias en el frente laboral se suman a la probable continuación de la recesión en la que cayó España en 2011. El Banco de España prevé para el tercer trimestre un caída del PIB del 0,4% mientras el gobierno espera un repliegue del 1,5% para todo el año.

Para reducir su enorme déficit público, España se ha embarcado en un ambicioso programa de austeridad que supone un recorte de 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014, de ellos 39.000 millones en 2013, complicando el crecimiento y el empleo.

El Gobierno preveía un desempleo del 24,6% para este año.

Las medidas anunciadas incluyen aumento de impuestos, entre ellos el IVA, recortes salariales entre los funcionarios, una reducción de las prestaciones al desempleo y reducciones presupuestarias en sectores como la sanidad y la educación.

El descontento social creció en los últimos meses ante esta política de rigor que estrangula a gran parte de la población. Una huelga general ha sido convocada para el 14 de noviembre próximo.

Entre las 17 Comunidades Autónomas de España, Andalucía, la más poblada con ocho millones de habitantes, sigue siendo la más castigada, con el 35,42% de desempleados, una cifra en continuo aumento.

Andalucía padece un sector de la construcción derrumbado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.

Las menos afectadas son las regiones del norte del país, Navarra (14,95%), el País Vasco (15,48%) y Cantabria (15,71%).

Cataluña, región tradicionalmente rica, actualmente agitada por un fervor independentista, también acusó un porcentaje de desempleo del 22,56%.

Por actividades, el número de parados aumentó en el sector de la construcción (56.100 empleados menos), en los servicios (32.700) y en la agricultura (11.900), mientras que disminuyó levemente en la industria (3.700 empleos de más).

Según previsiones del Gobierno, España tendrá un 24,6% de personas buscando empleo a finales de 2012, antes de una ligera reducción en 2013, de 24,3%, que se podría confirmar en 2014 en un 23,3%.

El desempleo en España se encuentra así en un nivel similar al de Grecia, que en julio trepó al 25,1% de la población activa, según informó a mediados de mes la Autoridad de Estadísticas Griegas (ASE (KOSDAQ: 058370.KQ – noticias) ).

En agosto, la media europea de desempleo se situaba en el 11,4%, según Eurostat.

http://www.segurpricat.org

 

La investigación ha sido llevada por el grupo IV de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial en colaboración con la Brigada de Policía Científica de la Comisaría Provincial de Almería. El detenido y las diligencias instruidas pasarán a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia mañana sábado.

La Policía Nacional esclarece en 12 horas el homicidio de un hombre en una barriada de Almería

http://www.facebook.com/pages/Jefe-de-Seguridad/355233081222459

26 / 10 / 2012 Madrid

El crimen ocurrió en el domicilio de la víctima

El arrestado le asestó varias puñaladas a la víctima con un arma blanca de grandes dimensiones

Gracias a la minuciosa inspección ocular realizada por la Policía Científica se logró la identificación del autor de los hechos

Agentes de la Policía Nacional han esclarecido en doce horas el homicidio de un hombre en una barriada almeriense. El crimen ocurrió en el domicilio de la víctima cuando el ahora arrestado le asestó varias puñaladas a la víctima con un arma blanca de grandes dimensiones. Gracias a la minuciosa inspección ocular realizada por la Policía Científica se logró la identificación del autor de los hechos.

La investigación se inició a partir de una llamada recibida en la comisaría de Almería  a las 12.00 horas del miércoles, que alertaba de la aparición de un cadáver en el interior de su vivienda ubicada en la barriada del Alquián. Rápidamente se desplazaron al lugar varios indicativos de policía para constatar tal extremo. En ese momento se activó el protocolo de actuación ante delitos violentos y al lugar se desplazaron varios agentes especializados para la realización de la correspondiente inspección ocular y el inicio de las primeras pesquisas de lo ocurrido.

Pruebas concluyentes para la identificación

Tras rápidas gestiones, y en apenas 12 horas, los investigadores del Grupo de Homicidios dieron con la identidad del presunto autor y procedieron a su detención en las inmediaciones de su domicilio. Cabe destacar además la labor realizada por los agentes de Policía Científica, quienes tras una exhaustiva y minuciosa inspección ocular en el lugar de los hechos,

pudieron obtener pruebas concluyentes para la identificación y detención del presunto autor del homicidio.

La investigación ha sido llevada por el grupo IV de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial en colaboración con la Brigada de Policía Científica de la Comisaría Provincial de Almería. El detenido y las diligencias instruidas pasarán a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia mañana sábado.

La Policía Nacional esclarece en 12 horas el homicidio de un hombre en una barriada de AlmeríaLa Policía Nacional esclarece en 12 horas el homicidio de un hombre en una barriada de Almería Descargarhttp://www.segurpricat.es


 

 


De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre,49.400 pertenecían al sector público (-1,6%) y 47.600 al privado (-0,3%), reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit.

Paro del 25%: 5,8 millones de personas

http://www.facebook.com/pages/Jefe-de-Seguridad/355233081222459

El paro sube en 85.000 personas, hasta un total de 5,77 millones y una tasa del 25,02%, nuevo máximo histórico.

 

Tasa de paro desde 1976.

  LLAMAS SEGUIR A @MANUEL_LLAMAS 

España registra ya una tasa de paro superior al 25%, un nuevo máximo histórico, con casi 5,8 millones de desempleados. En concreto, el número total de parados se elevó hasta 5.778.100 personas en el tercer trimestre del año, una cifra inédita hasta ahora, de forma que el índice escaló hasta el 25,02% en septiembre, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. De hecho, desde que existe la EPA (1976), nunca antes se había registrado una tasa como la actual ni un número de parados tan elevado. Se trata, por tanto, de un nuevo récord histórico. Desde que estalló la crisis, la tasa de paro se ha multiplicado por algo más de tres, el número de desempleados ha aumentado en 4,01 millonesde personas, y el volumen de empleos destruidos se aproxima a 3,2 millones de personas: a mediados de 2007, la tasa de paro era del 8% (1,79 millones de desempleados) y el número de ocupados rozaba los 20,5 millones.

Entre el pasado junio y septiembre, el paro subió en 85.000 personascon respecto al segundo trimestre (un aumento del 1,5%), mientras que el número de desempleados creció en 799.700 en comparación con el tercer trimestre de 2011 (un 16,06% más). Además, en el tercer trimestre desaparecieron 96.900 puestos de trabajo frente al segundo (-0,56%) y 835.900 en comparación con el mismo período de 2011 (-4,6%), situándose el número de ocupados en un total de 17.320.300, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2003.

En el tercer trimestre de 2010 y 2009 el paro logró reducirse, no así este año, donde ha vuelto a subir el desempleo, al igual que ocurrió en 2008 y 2011, cuando 217.200 y 144.700 personas, respectivamente, se quedaron sin empleo.

El empleo público, factor clave

Por un lado, destaca el hecho de que la evolución del empleo en este tercer trimestre es ligeramente mejor al del año 2011, a pesar de la subida del paro y del volumen de empleo destruido. Así, entre julio y septiembre del año pasado se perdieron 146.800 empleos (ahora se han destruido 96.900) y el número de parados aumentó en 144.700 (ahora ha aumentado en 85.000). Sin embargo, en el lado negativo, cabe señalar que el paro bajó en el tercer trimestre de 2009 y de 2010 y, además, sigue aumentando a un ritmo del 16,06% interanual.

Pese a ello, no todos los datos son malos. Y es que, uno de los factores clave a tener muy en cuenta radica en la destrucción de empleo público. Es decir, a diferencia de lo que sucedía hasta finales del pasado año, el sector público ha comenzado a ajustar sus plantillas tras experimentar un crecimiento muy sustancial en plena crisis. Esto significa que la evolución del empleo en el sector privado ha mejorado en los últimos trimestres en comparación con lo acontecido durante la crisis, y ahora son las administraciones las que empiezan a registrar su necesario ajuste de empleados.

De los casi 97.000 empleos destruidos entre julio y septiembre,49.400 pertenecían al sector público (-1,6%) y 47.600 al privado (-0,3%), reflejándose de este modo el recorte de personal que están haciendo las administraciones públicas para rebajar costes y reducir el déficit. El INE contabiliza 228.800 empleos públicos destruidos en el último año (-7,1%) y 607.100 menos en el sector privado (-4,06%). En total, los ocupados del sector público sumaban al finalizar septiembre2.991.700, mientras que los del sector privado superaban los 14,3 millones de personas.

También destaca que los trabajadores por cuenta propia se incrementaron en 65.100 personas (+2,1%), de los que 56.500 eran empresarios sin asalariados o trabajadores independientes. Al finalizar septiembre, el número total de empleados por cuenta propia alcanzó los 3.077.400 personas.

El paro baja en la construcción

Otro hecho que llama la atención es la evolución del paro por sectores. Y es que, el desempleo en la Construcción desciende en comparación con el segundo trimestre (35.900 parados menos), al igual que en los Servicios (28.100) y en la Industria (11.100). Por el contrario, aumenta en la Agricultura (17.600 parados más). Asimismo, en los últimos 12 meses todos los sectores han aumentado su número de parados, salvo la Construcción (49.700 parados menos). Por el contrario, el sector donde más ha subido el desempleo en valores absolutos es el de los Servicios, con 159.800 parados más.

En cuanto al número de ocupados, la Industria creó 3.700 empleos netos en el tercer trimestre, pero en la Construcción desaparecieron 56.100 puestos de trabajo, en los Servicios se destruyeron 32.700 empleos y la Agricultura, por su parte, perdió 11.900 ocupados.

El drama de los hogares sin trabajo

Los hogares con todos sus miembros en paro se situaron en 1.737.900, 200 más que en el segundo trimestre (subida del 0,01%). En comparación con el mismo trimestre de 2011, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 312.700, un 21,94% más.

Por su parte, la tasa de paro juvenil (menores de 25 años) bajó ligeramente hasta el 52,34%, apenas 0,94 puntos menos frente al segundo trimestre, situándose en 970.200 jóvenes. Pese a ello, sigue creciendo a nivel interanual (6,5 puntos más).

Otro de los dramas es el de los parados de larga duración (más de un año sin trabajo), ya que su número crece en 83.300 personas entre julio y septiembre, un 3,3% más que en el segundo trimestre. Este colectivo suma ya más de 2,5 millones de personas, lo cual equivale al 44,6% del total de parados en España. En el último año, su número ha aumentado en 458.800 personas (un 21,6% más que en el tercer trimestre de 2011).

El número de activos cae

Por último, el número de activos (personas en edad de trabajar) baja en 12.000 personas frente al segundo trimestre (-0,05%), con lo que la población activa se situó en 23.098.400 personas. En el último año, el volumen de activos se ha reducido en 36.200 personas, un 0,16%. La tasa de actividad repuntó ligeramente respecto al trimestre anterior, al situarse en el 60,12%.

Pero la tragedia laboral española es aún más alarmante si se observa en detalle el desglose del paro a nivel regional. Así, del total de 19 territorios (17 CCAA más las ciudades de Ceuta y Melilla)

Media España se instala en la depresión con un paro medio del 32%

La tasa de paro supera el 25% en España, pero la mitad  del país supera o roza el 30%, algo inédito en la historia y en el mundo desarrollado.

http://www.facebook.com/pages/Jefe-de-Seguridad/355233081222459

 

Paro en el tercer trimestre de 2012.

 

El drama del desempleo es algo generalizado en España, con una tasa que supera el 25% por primera vez en la historia desde que se registran estos datos (1976), según la Encuesta de Población Activa(EPA) del tercer trimestre publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.

España sufre el mayor nivel de desempleo de la UE y del mundo desarrollado, más que triplicando el paro medio de la OCDE (próximo al 8%). De hecho, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), España padece, hoy por hoy, la cuarta mayor tasa de paro del mundo, por detrás de Macedonia (31,85), Bosnia (27,6%) y Serbia (25,5%), superando incluso a la de Sudán (24,3%). Pese a ello, hay que tener en cuenta que algunos países del Tercer Mundo no cuentan con estadísticas oficiales y, por tanto, este dato no aparece en los registros del FMI.

Pero la tragedia laboral española es aún más alarmante si se observa en detalle el desglose del paro a nivel regional. Así, del total de 19 territorios (17 CCAA más las ciudades de Ceuta y Melilla), cinco presentan un paro de más del 30% (una de cada tres personas en edad de trabajar no encuentra empleo): Ceuta (41%), Andalucía (35,4%), Canarias (33,6%), Extremadura (32,6%) y Melilla (30,5%).

A estas cinco, cabe añadir otras tres, que rozan ya ese fatídico umbral del 30%: Murcia (28,8%), Comunidad Valenciana (28,1%) y Castilla-La Mancha (27,9%). Por tanto, un total de ocho regiones (casi la mitad del país) registra un paro superior o muy próximo ya al 30%. De hecho, estos territorios, que conforman todo el sur de España, presentan un desempleo medio del 32,2% (sumando sólo sus datos).

Un análisis más en detalle muestra que 14 provincias y las dos ciudades autónomas (más de un tercio del territorio) registran un paro muy superior al 30%. Encabeza la lista Ceuta, con un 41%, pero le siguen muy de cerca cuatro provincias andaluzas: Jaén (39,1%), Almería (38,4%), Córdoba (37,7%) y Granada (37,1%). Todas las provincias andaluzas superan el 30% de paro, al igual que las canarias, dos manchegas (Albacete y Ciudad Real) y las extremeñas, así como la ciudad de Melilla.

Paro muy inferior en el norte

Por el contrario, las regiones del norte son las que logran moderar algo la tasa media de paro en el conjunto de España, gracias a que presentan un desempleo muy inferior al de las comunidades del sur. Tan sólo siete CCAA cuentan con un desempleo por debajo del 20%: Navarra, con un 14,95%, registra el mejor dato de todo el país, seguida de País Vasco (15,5%), Cantabria (15,7%), Madrid (18,5%), Aragón (18,7%), Castilla y León (19,1%) y Baleares (19,5%). Galicia se sitúa muy próxima, con un 20,1%, seguida de La Rioja (20,3%), Asturias (21,8%) y Cataluña (22,5%).

Por último, destaca la positiva evolución que ha registrado el paro en el tercer trimestre en algunas CCAA: los mayores descensos los registraron Madrid (-15.100 parados), Galicia (-11.900) y Castilla-La Mancha (-9.600); por el contrario, el paro aumentó en nueve regiones: el mayor incremento correspondió a Andalucía, con 61.300 parados más, seguida de Comunidad Valenciana (26.500 parados más) y Murcia (20.600 desempleados más).

En cuanto a la ocupación, ésta cayó en el tercer trimestre en 8 de las 17 comunidades autónomas. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre julio y septiembre fueron Andalucía (-58.400) y Cataluña (-36.300), mientras que las que más empleo crearon fueron Baleares, con 25.200 puestos de trabajo más, y Extremadura (16.300 empleos).

htp://www.segurpricat.es

 

Báñez propone dificultar las jubilaciones parciales y anticipadas El Gobierno plantea la posibilidad de que se compatibilicen las pensiones con una actividad.

  1. Báñez propone dificultar las jubilaciones parciales y anticipadas
    El Gobierno plantea la posibilidad de que se compatibilicen las pensiones con una actividad.¿Cómo serán las futuras pensiones en España?

    D. SORIANO 2012-10-26
    Las jubilaciones anticipadas y parciales, al menos en las condiciones actuales, tienen los días contados. El Gobierno quiere que la edad real de retiro se acerque a la edad legal de jubilación, que se irá retrasando hasta los 67 años de forma paulatina desde ahora hasta el año 2027, según la última reforma del sistema público.Este viernes, Fátima Báñez ha presentado el informe con las recomendaciones que el Ejecutivo enviará al Pacto de Toledo, para asegurar, según sus propias palabras, «la sostenibilidad del sistema público de pensiones». Podríamos decir que el Gobierno tiene dos estrategias que marchan en paralelo:A largo plazo, los dos grandes partidos mayoritarios han asumido que el actual sistema es insostenible. Ninguno se plantea el cambio (aunque sea parcial y de forma muy progresiva) a un sistema de capitalización. Por lo tanto, lo que tendremos es un modelo sin cambios en el planteamiento general, pero con condiciones mucho más duras: la jubilación se retrasará; habrá que cotizar más años para acceder al 100% de la pensión; y se ampliará el período de cálculo para contar el primer período de vida activa del trabajador, cuando normalmente tenía un sueldo más bajo.
    A corto plazo, los planes del Gobierno pasan por dificultar mucho el acceso a las jubilaciones anticipadas y parciales. También habrá incentivos a aquellos que quieran seguir trabajando una vez que lleguen a la edad legal de jubilación, permitiéndoles, incluso, compatibilizar su sueldo y una parte de su pensión.
    Jubilación anticipada: el Gobierno cree que este figura se ha convertido «en una fórmula de regulación de empleo». Es decir, que las empresas que tienen que ajustar plantilla lo hacen prescindiendo de aquellos empleados de más edad.Para Báñez, esto es una «discriminación por edad» que hay que combatir, aunque hay que recordar que un gran porcentaje de las jubilaciones anticipadas son voluntarias. Es decir, el trabajador pacta con su compañía un despido combinado con la un acceso temprano al sistema de pensiones. En este sentido, sería difícil hablar de «discriminación» cuando es una decisión voluntaria.

    En cualquier caso, el Gobierno con esta práctica y propone retrasar la edad de jubilación voluntaria (actualmente en los 61 años), ampliar el período mínimo de cotización requerido para acceder a la misma (ahora 33 años) y aumentar los coeficientes reductores (ahora, si alguien se jubila a los 61 años y ha cotizado menos de 30 años recibe un 60% de lo que le tocaría si se jubilara a la edad legal; ver tabla).

    Jubilación parcial: ésta es una modalidad que Báñez tiene entre ceja y ceja. En este caso, lo que ocurre es que el empleado llega a un acuerdo con la empresa para trabajar sólo un 15-20% de su tiempo (uno o dos meses al año). A cambio, la empresa se compromete a hacer un nuevo contrato, llamado de relevo. El empleado recibe una parte de su sueldo a cargo de su empresa y una parte de su pensión a cargo de la Seguridad Social. Eso sí, mantiene su cotización y cuando alcanza los 65 años cobra su pensión íntegra. La idea del Gobierno es dificultar o prohibir mucho el acceso a este mecanismo que creen que es un «coladero» y que utilizaron el año pasado el 9% de los nuevos jubilados.

    Compatibilidad pensión-empleo: otra de las novedades que el Gobierno querría ver aplicadas en el corto plazo es la posibilidad de que los jubilados no dejen por completo la actividad laboral. La idea sería que mantuviera su empleo y cobrase un porcentaje de su empleador y otro por parte de la Seguridad Social. Las condiciones serían las igualmente:

    El nuevo régimen de compatibilidad entre pensión y salario podría exigir que el acceso a la misma fuese a la edad ordinaria y una vez acreditado un periodo de cotización que implique el 100 por 100 de la base reguladora.
    Durante el tiempo en que se simultanease la pensión y la realización de la actividad, se podría percibir un porcentaje de pensión entre el 40 y el 60%.
    El nuevo esquema de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el salario se podría aplicar a todos los Regímenes de la Seguridad Social y a cualquier actividad por cuenta ajena o por cuenta propia.
    Una vez el interesado cesara en la prestación laboral, se repondría el percibo íntegro de la pensión de jubilación.
    http://www.segurpricat.eu/

    segurpricat.eu
    www.segurpricat.eu
    Segurpricat.com consultora de seguridad internacional un grupo de profesionales con experiencia en seguridad internacional privada con titulación universitaria ademas de proactivos muy implicados e…
    Me gusta ·  · Compartir

     

  2. siseguridad.es ha compartido un enlace.
    Los directores de Policías iberoamericanas acuerdan desarrollar un sistema conjunto de información e investigación policial
    25 / 10 / 2012 CÁDIZConclusiones de la primera Reunión Iberoamericana de directores de Policía celebrada en Cádiz…Ver más
    segurpricat.biz
    segurpricat.biz
    Consultoria de seguridad internacional, tenemos experiencia internacional establece os contactos locales, estamos presentes en evacuaciones, contamos con información actualizada global e informes d…
    Me gusta ·  · Compartir
  3. sponsabilidad de todos». Éste es el lema de la Estrategia Española de Seguridad (EES), la primera definida sobre el papel y con vocación de perdurar en el tiempo, sirviendo de enlace entre ciudadanos, empresas y el conjunto de las administraciones públicas.
    La EES, dirigida por Javier Solana, ha sido elaborada por una comisión y un grupo de trabajo con representación de varios ministerios. La estr…Ver más
    Me gusta ·  · Compartir