Una vez adulterada, la cocaína era prensada y preparada en tabletas, para lo cual utilizaban moldes de diversos tamaños. Tras ello, eran envasadas al vacío e incluso se les ponía un “logo”,

La Policía Nacional desarticula un grupo de narcotraficantes y desmantela en Ibiza su laboratorio de cocaína

25 / 10 / 2012 IBIZA

Detenidas seis personas en el marco de la Operación Jerusalén

Se han intervenido seis kilogramos de cocaína y adulterantes, así como productos químicos y diverso material utilizado para la transformación de la droga

Una vez adulterada era prensada y preparada en tabletas, llegando incluso a ponerles un “logo” con la forma de un escorpión, para dar la apariencia de que no había sido manipulada desde su lugar de origen y poder obtener así el máximo precio de mercado

Agentes de la Policía Nacional han detenido a seis personas y han desmantelado un laboratorio dedicado a adulterar cocaína en la operación denominada Jerusalén y desarrollada en Ibiza. Han sido intervenidos seis kilogramos de cocaína, así como productos químicos y diverso material utilizado para la adulteración de la droga. Una vez tratada, era prensada y preparada en tabletas, llegando incluso a ponerles un “logo” con la forma de un escorpión para dar la apariencia de que no había sido manipulada desde su lugar de origen y poder obtener así el máximo precio de mercado.

La investigación se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de que un grupo de jóvenes, de nacionalidad española, se estaban dedicando al tráfico de cocaína en las principales zonas de ocio de la isla de Ibiza. A partir de este momento, se realizaron investigaciones que llevaron a los agentes a localizar a otro grupo de personas, esta vez de origen sudamericano, que eran los encargados de suministrar la droga a los primeros.

Con los datos obtenidos se estableció un dispositivo destinado a desarticular esta red de distribución de droga, efectuándose varias detenciones y registros domiciliarios.

Un escorpión como “garantía de autenticidad”

En uno de los cuatro registros domiciliarios practicados en el transcurso de la operación, los investigadores pudieron evidenciar que uno de los domicilios era utilizado como “piso de seguridad”, sin que nadie residiera en él, siendo solamente utilizado como un centro de adulteración y transformación de la cocaína.

Una vez adulterada, la cocaína era prensada y preparada en tabletas, para lo cual utilizaban moldes de diversos tamaños. Tras ello, eran envasadas al vacío e incluso se les ponía un “logo”, en este caso la figura de un escorpión. Con esto se pretendía dar la apariencia de que la droga estaba intacta, tal como había llegado de su lugar de origen, y así poder mantener el máximo precio de mercado.
        
En los registros realizados se pudo comprobar que los investigados disponían de todo tipo de elementos utilizados para la adulteración de la droga, utilizando para ello sustancias como fenacetina y ácido bórico. En estos registros fueron incautadas diversas cantidades de éter dietílico, etilo acetato, acetona, prensas, moldes, secadoras, empaquetadoras, etc. así como la mayor parte de la droga aprehendida, siendo también intervenidos ocultos en el interior del vehículo cuatrocientos gramos de cocaína.

La investigación ha sido desarrollada por el Grupo de Drogas y Crimen Organizado de la Comisaría de Ibiza.

NOTA: Los medios de comunicación que lo deseen podrán obtener imágenes de la operación en el siguiente enlace:

http://www.policianacionalcomunicacion.es/laboibiza.rar

La Policía Nacional desarticula un grupo de narcotraficantes y desmantela en Ibiza su laboratorio de cocaínaLa Policía Nacional desarticula un grupo de narcotraficantes y desmantela en Ibiza su laboratorio de cocaína Descarregarhttp://www.segurpricat.es

 


 


Más de treinta personas han sido evacuadas por la Guardia Civil este fin de semana en la provincia de Huesca debido al temporal de lluvias que ha afectado a Aragón.

23-10-2012 / 20:50 h EFE

Más de treinta personas han sido evacuadas por la Guardia Civil este fin de semana en la provincia de Huesca debido al temporal de lluvias que ha afectado a Aragón.

Además de los vecinos de la urbanización El Molino de Castiello, la Guardia Civil evacuó a dieciséis personas en Pompenillo, tres trabajadores de la piscifactoría de Villanúa, seis personas del Balneario de Panticosa y algunos conductores a los que cercó el agua en la N-330 a la altura de Almudévar, según han indicado a Efe fuentes de la Subdelegación de Gobierno.

La subdelegada, María Teresa Lacruz, ha destacado la ausencia de víctimas en los dos días en los que duró la alerta roja «con importantes picos de lluvia» y ha dicho que ello responde al «buen sistema de prevención e información previa».

Además ha agradecido el papel de los medios de comunicación que ya desde el miércoles informaron de los partes de la Agencia Estatal de Meteorología y ha resaltado que el operativo de emergencia ha trabajado de forma «excelente» ante el temporal.

 

Noticias relacionadas

Resilencia: La habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994). ● La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformados por ellas (Grotberg, 1995).


Capitán
CUERPO MILITAR DE SANIDAD. PSICOLOGÍA.

Resiliencia: ¿Nuevo concepto o una antigua actitud ante la adversidad?


 

Aunque la mayoría de las personas que experimentan un evento traumático presentan niveles de ansiedad muy elevados, no todas desarrollan trastornos de estrés postraumático u otros trastornos psicológicos. El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para superar la adversidad e incluso resultar fortalecidos por esta vivencia.


En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de dolor emocional. Se dice que un sujeto o grupo de personas manifiestan una resiliencia adecuada cuando pueden sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecidos por los mismos.

Este término proviene de la física, al igual que el estrés, y se utilizaba para definir las propiedades de objetos elásticos, como muelles o pelotas de goma, que absorben el impacto de una fuerza exterior y se adaptan y cambian de forma sin romperse, recuperando su forma original tras la presión.

Sin embargo, antes de continuar, quiero aclarar que este nuevo concepto hace referencia a una actitud por parte del ser humano para sobreponerse ante la adversidad, que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Las catástrofes y las desgracias han estado siempre presentes desde el comienzo de la historia de la humanidad.

No obstante, la importancia de fomentar la resiliencia en la población fue reconocida en un congreso en 2003 en Estados Unidos, con la aprobación de una ley sobre el Desarrollo Nacional de la Resiliencia. Esta ley fue desarrollada para mejorar la seguridad nacional en caso de ataques terroristas.

Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, situaciones de catástrofes, guerra, etc.

Para algunos autores, la resiliencia es:

 La habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).

 La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformados por ellas (Grotberg, 1995).

 Un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad (Luthar, 2000).

● La capacidad que posee un individuo frente a las adversidades para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas (Yturralde y Chávez, 2006).

 Una serie de actitudes y acciones que ayudan a transformar las situaciones estresantes de potenciales desastres a oportunidades de crecimiento (Maddi, 2002; Maddi y khoshaba, 2005).

 Un atributo natural y universal de supervivencia que se compone de ingredientes biológicos, psicológicos y sociales (Rojas Marcos, 2010). Y podría continuar. No obstante, este concepto significa una combinación de factores que permiten a un ser humano afrontar y superar los problemas, obstáculos y adversidades diarias y salir fortalecido de ellas.

Se ha demostrado que la capacidad de resistir y salir fortalecido ante la adversidad es muy común entre personas que se enfrentan a experiencias traumáticas, y que surge de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano (Bardera Mora y García Silgo, 2010).

Este concepto fue introducido en el ámbito psicológico hacia los años setenta. Sin embargo, desde mi punto de vista, tal vez el primer antecedente de este concepto lo tenemos en la obra del Dr. Viktor E. Frankl, El hombre en busca de sentido, publicada en 1946, donde narra su experiencia en un campo de concentración nazi y su capacidad de superarse ante la adversidad, creando una nueva técnica psicoterapéutica: la logoterapia, que se centra en el significado de la existencia humana, siendo la primera fuerza motivadora para el hombre la lucha por encontrar un sentido a la vida.


Indonesia. Estragos del tsunami

Este tema ha despertado últimamente gran interés en el ámbito militar, apareciendo diferentes publicaciones nacionales e internacionales sobre el asunto en cuestión. Además, está presente en toda situación de desastre o catástrofe, y ha motivado estudios sobre los rasgos de personalidad que pueden hacer que una persona no manifieste síntomas de estrés postraumático tras enfrentarse a una experiencia de estas características.

Dos psicólogas norteamericanas realizaron un estudio longitudinal desde 1955 en la isla de Hawái con un total de unos 600 niños aproximadamente, y comprobaron que cerca de 200 tenían muchos factores de predisposición por las diferentes situaciones conflictivas que les había tocado vivir (ambiente de marginalidad, abandono, muerte de seres queridos, situaciones de abuso, etc). No obstante, no todos desarrollaron una personalidad problemática o sintomatología postraumática en la adolescencia, solo un 65% de los mismos lo manifestaron. Sin embargo, el 35% restante que había superado las condiciones adversas había tenido vínculos seguros de afectos y apoyo. Lo que pone de manifiesto que ese periodo crítico se puede superar si las condiciones posteriores son favorables y no se mantienen en el tiempo.

Este estudio evidencia lo que algunos autores plantean como uno de los ejes fundamentales de la resiliencia: el apoyo afectivo o conexiones afectivas, como lo denomina Rojas Marcos (2000).

Por supuesto, no todas las desgracias son iguales, y muchas personas se ven expuestas  a sucesos traumáticos, pero solo una minoría «viven» después con el trauma (15-20%). Depende del suceso y de las características psicológicas de la víctima.

Respecto a la víctima, los estudios indican que las mujeres viven el trauma con más frecuencia e intensidad en el caso de las agresiones sexuales y la muerte de un hijo, mientras que los hombres se ven más afectados en casos de terrorismo, y en menor grado, en los accidentes de coche o laborales.

No es fácil predecir la reacción de una persona ante un suceso traumático, pero conocer la respuesta dada por esta ante sucesos negativos anteriores sí permite predecir si es más vulnerable o resistente al estrés.

El origen de los sucesos catastróficos marca una gran diferencia en las secuelas psicológicas de las víctimas involucradas. La distinción entre catástrofes naturales y aquellas provocadas por seres humanos es muy importante, ya que según diversos autores (Miguel Tobal, 1996; Montero, 1997; Páez, Arroyo y Fernández, 1995) los síntomas y secuelas de sus víctimas son diferentes.

Aunque prácticamente la totalidad de las personas que experimentan un evento traumático presentan niveles de ansiedad muy elevados, no todas desarrollan trastornos de estrés postraumático u otros trastornos psicológicos. Por tanto, cabe preguntarse ¿qué es lo que hace que tras un desastre algunos individuos afronten bien lo sucedido mientras que otros presentan dificultades?: factores biográficos (historia de episodios traumáticos anteriores y victimización), variables psicológicas (elevado nivel de neuroticismo, baja tolerancia a la frustración, estrategias de afrontamiento inadecuadas, baja autoestima…), variables sociofamiliares (falta de apoyo social y familiar), trastornos psicopatológicos previos, poca resistencia física y falta de actitudes.


Incendio en EEUU tras una acción terrorista

Centrándonos en el personal interviniente que se ha de enfrentar a este tipo de situaciones (policías, bomberos, ejército, personal sanitario, etc), el entrenamiento físico y emocional ante situaciones estresantes, la posibilidad de efectuar simulacros y el trabajo en grupo determinará nuestra capacidad de reacción en automático, evitando que este personal pueda desarrollar un trastorno por estrés postraumático, sobreponiéndose ante la adversidad.

El primer criterio diagnóstico del DSMI-IV TR ante un trastorno por estrés es: la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático, experimentándolo, presenciándolo o le han explicado un hecho caracterizado por muerte o amenazas para ella o los demás, a lo que responde con un temor intenso o una gran desesperanza. Y el personal interviniente cumple este requisito al tomar contacto directo con el desastre o la catástrofe.

Desde antaño, había sociedades que preparaban a sus guerreros desde la infancia, como la sociedad espartana, que endurecían y formaban a sus hombres para enfrentarse a situaciones de guerra y la posibilidad de ver morir a sus compañeros en combate, sin que esto mermara su actitud en la batalla.

Además del entrenamiento, el afrontamiento de las situaciones y el apoyo social resistente, otra técnica a considerar es la relajación, que ayuda a las personas a dominar los cambios estresantes mediante la optimización de los niveles de activación física y mental (Martínez Martí, 2008).

A través de la respiración abdominal, las personas aprenden cómo la respiración influye en su bienestar, cuáles son las estructuras fisiológicas involucradas y cómo respirar adecuadamente reduce la tensión. Estas técnicas deben entrenarse y usarse constantemente para un adecuado control de las mismas cuando nos enfrentamos ante la adversidad, ya que los cuadros de ansiedad se caracterizan por unos elevados niveles fisiológicos que pueden bloquearnos a la hora de intervenir.

Precisamente, hay autores que ponen de manifiesto la importancia del control como característica de la personalidad resistente, ya que es mejor seguir luchando por tener una influencia en los resultados de los sucesos que nos afectan que caer en la pasividad y la impotencia (Martínez Martí, 2008).

Desde el punto de vista de la psicología positiva, el desarrollo de la personalidad resistente mejora el rendimiento y la salud y fomenta el bienestar emocional. Parece que la fortaleza de carácter o las habilidades personales como el optimismo, el sentido de control y la capacidad para encontrar significado a la vida se asocian a una mejor salud mental (Taylor y Cols, 2000).


Las FAS colaboran en la extinción de un incendio en Chile

A modo de resumen, podemos fomentar la resiliencia atendiendo a ciertos aspectos: evaluación de un perfil de personalidad y aptitudes para determinados puestos; fomento de las conexiones afectivas, el trabajo en grupo y la cohesión social ante la adversidad; valoración clínica de cada individuo, para descartar patologías o eventos anteriores traumáticos; entrenamiento físico diario; entrenamiento en actitudes; simulacros; actitud positiva ante la vida (sentido del humor, capacidad de introspección, pensamiento positivo…); adecuada nutrición; afrontamiento resistente ante los problemas; y relajación resistente.

Suplemento Temático: Protección Civil

 

 

Para finalizar, resaltar que el paso del tiempo, el apoyo social, familiar e institucional, así  como una actitud positiva de la persona ante el suceso, que posibilite su bienestar emocional, le hará seguir hacia adelante y hacerse cada vez más resiliente y resistente ante futuros eventos, sin olvidar lo que comentamos al principio del artículo: «las desgracias han estado siempre presentes a lo largo de la historia de la humanidad» y el ser humano ha aprendido a superar las mismas. Basta una mirada hacia el último siglo vivido para que nos preguntemos cómo el ser humano ha aguantado tanta adversidad. Y es que el poder de la supervivencia es algo instintivo en todas las especies.


Fuente: Revista Ejército nº 852
Fecha: 2012-03-01

   Mas artículos de Tomás Bascón Pachón       Otros Expertos   

HUW PILL | ECONOMISTA JEFE PARA EUROPA DE GOLDMAN SACHS “Para España lo peor está por llegar” La recesión española se agudizará en 2013 y aún no se percibe un punto de inflexión

HUW PILL | ECONOMISTA JEFE PARA EUROPA DE GOLDMAN SACHS

“Para España lo peor está por llegar”

La recesión española se agudizará en 2013 y aún no se percibe un punto de inflexión

Pill se entrevistó esta semana en Madrid con miembros del Gobierno e inversores. / CLAUDIO ÁLVAREZ

Huw Pill (Cardiff, 1968) conoce bien los entresijos del Banco Central Europeo (BCE) donde, hasta hace poco más de un año, era subdirector de Análisis y Política Monetaria. De su paso por Francfort le queda un profundo conocimiento de la mentalidad alemana y su familia, que aún reside en la ciudad. Su mensaje suena parecido a aquel “sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor” del primer ministro británico, Winston Churchill: la economía española irá a peor antes de remontar.

Pregunta: ¿Qué la parece la decisión de Moody’s de mantener la calificación de la deuda española?

Respuesta: Creo que son buenas noticias para España pero no creo que suponga un punto de inflexión. Probablemente le da algo más de tiempo pero lo crucial es que ese tiempo extra sea bien utilizado. Muchos de los riesgos económicos reales no han cambiado, algunos de los riesgos financieros de más corto plazo han sido mitigados pero no han desaparecido.

P. ¿Así que no evita el rescate, sea en la modalidad que sea?

«La idea de que vale con la amenaza de intervención es una utopía»

R. Es verdad que la palabra rescate es una palabra muy cargada de significado. Nuestra expectativa es que España solicitará el rescate al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y al Mecanismo Europeo de Rescate (MEDE) y eso activara la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE) y creemos que eso pasara más pronto que tarde, en el próximo mes o las próximas seis semanas todo lo más.

P. Hay quienes confían en que al final no sea necesario si la prima de riesgo sigue en los niveles actuales…

R. España tiene un déficit fiscal primario (antes de pagar los intereses de la deuda) que implica que el gobierno gasta más de lo que ingresa y, además, muchos de los próximos vencimientos están en manos de inversores extranjeros, que no parece que vayan a reinvertir en deuda española. Ni se puede cambiar el sentimiento de los inversores de la noche a la mañana ni corregir el déficit fiscal de un día para otro. Eso, además, sería contraproducente porque, como ha dicho recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), llega un punto en el que la austeridad provoca un aumento del déficit, no una reducción. Esos dos factores no van a cambiar durante bastante tiempo, lo que significa que es más una cuestión de cuándo y no de si se va a producir la solicitud de rescate.

P. ¿Cuáles son sus previsiones para España?

«Creo que la cuantía del rescate a los bancos se probará insuficiente»

R. Creo que no se valora todo lo que el país está haciendo, todo el esfuerzo y el sufrimiento por el que está pasando. Nuestras previsiones sugieren que la recesión se va a acelerar en los próximos trimestres. En definitiva, que lo peor está por llegar y no vemos ninguna inflexión en esta tendencia en todo 2013. Es evidente que España está pasando por uno de los mayores ajustes y eso es obviamente doloroso y costoso, algo que no debe subestimarse, pero ese ajuste era deseable e inevitable. Una de las cosas que más me impresionan cuando vengo a España es que, no solo a nivel político y financiero sino también entre los ciudadanos, parece haber consenso en que ese ajuste era necesario. Lo que hay que pedir a las autoridades europeas es que sea lo más eficiente posible.

P. ¿Lo permitirán las condiciones del rescate?

R. Creo que es crucial para España, y para el euro en general, que la ayuda sea compatible con el mercado. Seguir la hoja de ruta marcada hasta ahora y cerrar los mercados de capital españoles sería una estrategia muy costosa. Una vez que se cierra el acceso de un país a los mercados es muy difícil volver a reabrirlos y España es un país demasiado grande y con un volumen de deuda considerable como para operar en un entorno sin acceso al mercado. España, Italia, Francia y Alemania son los países por los que pasa el futuro del euro y lo importante es que con la línea de crédito preventiva que se ha diseñado para España, la intervención se dirige a promover la estabilización del mercado, no a sustituirlo. Nuestro escenario base, y creo que también el de las autoridades europeas, es que el uso de los recursos financieros del FEEF y del MEDE por parte del Gobierno español será relativamente limitado. Y eso es muy importante, porque todo tiene pros y contras, esta crisis nos ha enseñado que no hay almuerzo gratis. Por ejemplo, si las compras del BCE son en grandes cantidades y a corto plazo, puede provocar un cierto caos entre los tenedores de deuda a largo plazo y acortar el perfil de vencimientos de la deuda española. Lo cual plantea el problema de en qué momento el BCE dejará de comprar bonos. Pero tendrá que intervenir. La idea, perfecta bajo la óptica del BCE, de que la mera amenaza de intervención estabiliza el mercado, acaba provocando un repunte de la confianza y del crédito es simplemente una utopía.

P. ¿Y qué hay de las garantías, qué ofrecen las autoridades europeas como contrapartida?

«No creo que el BCE pueda ni deba garantizar un diferencial concreto»

R. No creo que el BCE pueda o deba ofrecer, explícita o implícitamente, una garantía de unos determinados diferenciales de la deuda porque eso invitaría a la especulación y podría embarcar al BCE en una repetición de lo que vimos hace 20 años en Europa en relación a los tipos de cambio. Creo que no deberíamos ir por ahí porque sería relativamente sencillo intentar forzar los límites de la entidad con compras masivas de deuda en un corto plazo de tiempo. Y sinceramente, tampoco creo que ni el Gobierno alemán ni sus ciudadanos estén preparados para eso.

P. Aun está pendiente el desembolso del rescate a la banca.

R. Una inyección de liquidez ayudará a España a resolver algunos de sus problemas. Pero la cuestión es más profunda. En nuestra opinión, se ha trazado una línea roja, que va desde los Pirineos a los Alpes. Europa, en su conjunto, es autosuficiente financieramente hablando, solo necesita asignar los recursos allí dónde y cuándo se necesitan. Ahora, como recordaba Mario Draghi [presidente del BCE], los mercados privados de capitales están muy segmentados. Cuando el BCE inyecta liquidez al sur de esa línea roja, esos fondos acaban invertidos más pronto que tarde en en bonos alemanes, franceses, en deuda corporativa alemana… Eso te lleva a tener condiciones de financiación muy favorables en Alemania, mientras que se endurecen en países como Italia o España. Así que iniciativas como la recapitalización de los bancos o los programas de compras de deuda por el BCE son un intento de recuperar la confianza en la salud del sistema financiero. Sin ellas, la situación sería mucho peor. Pero desde nuestro punto de vista, las compras de bonos solo sirven para ganar tiempo.

P. ¿Eso qué significa?

R. A medio plazo, seguramente es necesario limpiar los balances de los bancos españoles y probablemente reducir de forma significativa el tamaño del sistema financiero español, con unos mercados de capitales más profundos que reduzcan la excesiva dependencia bancaria. Pero si intentas hacerlo muy deprisa agudizas las presiones deflacionistas que ya amenazan a la economía española. ¿Son suficientes las medidas aprobadas en ese proceso de recapitalización? En mi opinión no y la cuantía ofrecida para ese proceso creo que también se comprobará que es inadecuada. Así que no creo que estemos asistiendo al final del partido.

http//www.segurpricat.org

 

Más sobre la violencia de genero

Todos contra el maltrato

«Hasta que vi la sangre pensaba que las puñaladas eran puñetazos», dice la mujer acuchillada presuntamente por su exnovio Francisco Fernández en Archena el pasado sábado.

 

Abdomen, costado, pierna, mano y pubis. Su cuerpo está atravesado en más de diez zonas diferentes por la navaja que empuñaba su exnovio Francisco Fernández y con la que presuntamente intentó acabar con su vida.

 

Cuatro días después de la agresión, ocurrida en Archena, las heridas empiezan a cicatrizar aunque mantiene muy afectados los intestinos y el colon. Sin embargo, no son esas las llagas que más le afectan. Silvia es hoy una mujer aterrorizada. Desde la habitación del hospital Morales Meseguer de Murcia donde se recupera asegura que las secuelas más graves las lleva por dentro.

 

Para ella el infierno tiene que ser muy parecido a lo que vivió el pasado sábado cuando los celos y la obsesión de su exnovio para que volviera con él casi la llevan a la muerte. El relato contado por la propia víctima de lo que pasó y cómo pasó es un documento desgarrador de la vivencia de una pesadilla.

 

 

Podéis ver la entrevista realizada a la víctima, Silvia, explicando lo sucedido a los medios de comunicación en el siguiente enlace:

 

http://www.laverdad.es/murcia/20121010/local/region/hasta-sangre-pensaba-punaladas-201210101535.html

 http://www.segurpricat.info

 

 

 

Fuente: diario La Verdad de Murcia.

 Volver