Elecciones en Galicia:Esta vez no fue como en las elecciones andaluzas. Esta vez las encuestas acertaron, y la noche electoral se hizo negra en la calle de Ferraz

El descalabro socialista desata la incertidumbre en el equipo de Rubalcaba

La estrategia de identificar a Feijóo con Rajoy se vuelve en contra del PSOE

Esta vez no fue como en las elecciones andaluzas. Esta vez las encuestas acertaron, y la noche electoral se hizo negra en la calle de Ferraz. El PSOE se desplomó ayer en los comicios de País Vasco y Galicia y, ahora sí, tendrá que afrontar el hecho de que lleva meses perdiendo apoyo ciudadano a pesar del fuerte desgaste del Gobierno de Mariano Rajoy. La dirección federal achacó el mal dato en Euskadi a la irrupción de Bildu —que modifica todo el reparto del poder de los años en los que las marcas abertzales postBatasuna fueron ilegales— y el de Galicia a la elevada abstención. Pero solo esos dos elementos no explican el dato: el PSOE es, de lejos, el partido más castigado por las urnas. El descalabro —una caída de diez puntos porcentuales en las dos comunidades— es bastante peor de lo esperado.

La derrota tiene tres consecuencias inmediatas para el primer partido de la oposición.

La práctica: al perder Euskadi, se queda con dos únicos Gobiernos autónomos, de 17: Andalucía (compartido con IU) y Asturias; gobierna solo sobre 9,5 millones de personas, el 20% de los 47 millones de españoles.

La política: en un momento en el que el Ejecutivo del PP está acometiendo los mayores recortes de la democracia —y pagándolo en las encuestas—, los socialistas han comprobado que eso solo no les sirve a ellos para remontar y dejar definitivamente atrás la debacle electoral de las generales de 2011. Durante esta campaña, el argumento principal del PSOE ha sido que Alberto Núñez Feijóo era la versión gallega, idéntica como dos gotas de agua, de Rajoy, y que si los ciudadanos apartaban de la Xunta al PP, el presidente del Gobierno se vería a forzado a cambiar su política de recortes; Feijóo, sin embargo, no solo ha ganado: ha arrasado. La consigna de campaña se ha vuelto contra los socialistas.

La tercera consecuencia, la puramente interna: si hay sectores del PSOE pensando en discutir el liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba—algo difícil de saber, porque hasta ahora han permanecido en silencio—, es probable que aprovechen este momento: no tanto para moverle la silla de secretario general cuanto para iniciar la batalla de la próxima candidatura a las generales, sean cuando sean. Para establecer, en definitiva, la tesis de que bajo el mando de Rubalcaba el partido no deja de caer en las urnas (incluso en Andalucía y Asturias, aunque se conservó el Gobierno, se bajó en votos).

Anoche, algunos socialistas abrieron ya la veda en la red social Twitter. El exalcalde de San Sebastián, Odón Elorza, pidió una “catarsis”. La exministra Beatriz Corredor, una “verdadera, profunda reflexión”. La también exministra María Antonia Trujillo fue más tajante: “Esperando que Rubalcaba anuncie su dimisión”, escribió.

“Esto es lo de siempre: si ganamos en Galicia o Euskadi, será el triunfo de Pachi Vázquez o de López. Si perdemos, el culpable de la derrota será Rubalcaba”, auguraba hace días con resignación un miembro de la dirección federal.

Ningún dirigente del partido había comparecido a las once de la noche para valorar los sondeos o los primeros datos de escrutinio. Sí salió el secretario de Organización, Óscar López, cuando se cerraron los colegios electorales y se certificó el fuerte aumento de la abstención en Galicia. “Es un hecho muy preocupante. Afecta a todos los partidos, y naturalmente al PSOE. Debemos analizar las razones, esta vez hay que escuchar también a la abstención”, afirmó.

Para la siguiente cita electoral, los comicios catalanes del 25-N, queda apenas un mes.

Una campaña en la que todos los discursos estarán condicionados por el desafío soberanista, cuando aún se estarán haciendo los análisis sobre el peso que ese mismo fenómeno haya podido tener en los resultados de anoche.

 

Xicu Cardona, «Los empresarios tendrían que saber gestionar la seguridad de sus locales»

 

Xicu Cardona, «Los empresarios tendrían que saber gestionar la seguridad de sus locales»

Tras la temporada turística, el concejal de Gobernación de Sant Antoni, Xicu Cardona, hace balance y explica las líneas de futuro a pesar de los recortes.

L. Aversa | Eivissa | 20/10/2012

Los hoteleros recurrieron este verano a la seguridad privada para mantener el orden público ¿Se está llegando a una situación extrema en Sant Antoni?

—A ver, nosotros insistimos siempre en el mismo tema: tenemos unos efectivos de Policía Local y aunque hay uno ratios que sobrepasamos, para nada llegamos al número de policías que tendrían que ser óptimos para el verano. Estamos hablando de que los meses fuertes de verano, la plantilla de la policía local tendría que ser de unos 75 policías. Este verano con el refuerzo de nueve policías turísticos hemos tenido un total de 55.

 

—Y ante la falta de agentes se recurre al sector privado.

 

—Pero no es un tema nuestro, es algo que ha salido de la empresa privada y que nosotros apoyamos. Creemos que es loable que la empresa privada quiera invertir en seguridad. Nos encontramos con que todavía hay establecimientos que cuando tienen un altercado en su interior llaman la Guardia Civil y creemos que los empresarios tendrían que saber gestionar la seguridad en sus locales y en sus terrazas. En la vía pública es distinto, ahí sí que tienen que actuar las fuerzas de orden público.

 

—Los ‘serenos’ contratados este año por los hoteleros también ponían orden en la calle.

 

—Con respecto a los serenos, que la oposición criticó que era ilegal, el problema que tuvieron fue porque la empresa a la que se contrató no tenía las certificaciones necesarias y ahí fue cuando la Policía Nacional la denunció. Pero se buscó a otra empresa y se volvió a poner en marcha. Si alguna vez actuaron en la calle, esa actuación concreta sí que es ilegal, pero el servicio no es ilegal, y creemos que es positivo para el municipio que las empresas privadas tomen esta decisión.

 

—Es decir, que su recomendación es que contraten seguridad privada.

 

—Es que es muy bonito tener el local, emborrachar a tus clientes y hacer una gran caja con la bebidas que les vendes y claro, después ese cliente, cuando ya no te interesa porque está tan borracho y está molestando a tu local, pum, a la calle, y es cuando se convierte en un problema para los ciudadanos del municipio y para otros locales. A parte de que ya sabemos que pagan sus impuestos, está bien que los empresarios se impliquen en estos temas también.

 

—Este verano, en el barrio de ses Païsses tres británicos que salían de una fiesta golpearon a un vecino dentro de su propia casa ¿A estos vecinos también les animaría a contratar seguridad privada?

 

—Este caso lo hemos escuchado por diferentes fuentes y no todas nos han dado la misma versión. La otra versión que nos dieron es que estos señores que bajaban del Gala Night pasaban por la acera y un señor desde dentro de su jardín les mojó con su manguera, entonces se pusieron agresivos contra él. Es verdad que podía ser que estuviesen vomitando u orinando en su terraza y fuese cuando él les mojó con su manguera. Pero es cierto que la actuación de uno ni de otro fue la correcta.

 

—Y el propietario de este local dice que no tiene la culpa de que haya conductas incívicas cuando ocurren en la vía pública.

 

—Es lo mismo que dentro del West: tenemos este tipo de turismo que cuando salen de los locales hacen ciertas actuaciones incívicas. En esa zona (Ses Païsses) no están acostumbrados porque es una zona más tranquila y no hay un paso por las calles como puede haber en el casco urbano de Sant Antoni. No es lo normal esto que pasó ese día.

 

—Por lo que denuncian los vecinos, sí hay mucho trasiego de gente fuera del Gala Night.

 

—Puede ser, pero ocurre en esta zona, en la zona del Privilege en Sant Rafel, en Platja d’en Bossa, en la zona de Pacha. Esto es un acción derivada de la gran masificación turística que tenemos en verano y que la Policía Local no puede llegar a todos los sitios en todos los casos.

 

—Si el argumento sigue siendo el mismo, que no hay suficientes agentes, ¿cuál podría ser la solución?

 

—Yo lo que puedo decir es que en nuestro programa electoral los dos puntos estrella son seguridad y limpieza, y seguimos diciendo lo mismo. Ahora, el panorama económico es muy difícil, no podemos aumentar plantilla, ni las horas extras y nos podemos encontrar con que no tengamos ningún policía turístico para el año que viene. El panorama no es nada halagüeño pero se va a gestionar lo mejor que podamos.

 

—¿Cómo se va a gestionar?

 

—Lo mejor es conseguir que los empresarios se impliquen, el tema del Gala Night, por ejemplo, es un empresario que se implica mucho e intenta que todos los turistas lleguen al lugar en autocar y se vayan en autocar. Ese puede ser un ejemplo de intentar evitar que todos sus clientes se dispersen en la zona, y creen problemas. Yo sé que en las puertas del local, esta empresa tiene seguridad para intentar evitar que esto clientesse dispersen por la zona, que se les ha escapado alguno, seguro, es que es muy difícil controlar.

—¿Y en cuanto al Ayuntamiento?

—Al tener que hacer frente a los recortes tenemos que inventar cosas nuevas. Este año hemos hecho una serie de inventos como, por ejemplo, el tema de los policías en bici. Teníamos unas bandas organizadas en las zona del paseo que estaban causando bastantes problemas a los turistas y a los empresarios, y esto ha ayudado a paliar este tema. También lo que hemos intentado este año fue dar más vacaciones en invierno, y los tres meses de verano concentrar todos los policías que podamos. El año que viene lo ampliaremos a cuatro meses. Y queremos potenciar las unidades de paisano, que no dan la sensación de presencia en la calle pero tienen una efectividad mucho mayor que las unidades de uniforme.

—¿Cuál es el presupuesto anual del Ayuntamiento en seguridad?

—El presupuesto de Gobernación de este año es de 2.917.000 euros pero dentro de este presupuesto hay mil conceptos distintos, como la gestión de la zona azul o de la grúa.

—¿Sería partidario de matar al perro para terminar con la rabia?

—¿Al turismo inglés? No digo que sea el mejor ni mucho menos pero qué hubiéramos hecho este verano sin el turismo inglés. En muchos sitios se están quejando de que ha bajado la ocupación mientras que en Sant Antoni se están manteniendo los niveles económicos de años de bonanza.

—Mientras otras zonas de la isla buscan un turismo más selecto, Sant Antoni sigue siendo el destino del turismo de borrachera.

—No tengo esa sensación. En Platja d’en Bossa, por ejemplo, ahora hay ciertos negocios como el Ushuaïa, ¿pero al lado qué hay? el Bora Bora, que no da una imagen de mucho turismo de calidad. Este turismo es la base del municipio de Sant Antoni desde hace muchos años y la planta hotelera que tenemos no está preparada para más. Hay un sector del empresario joven que está apostando por cosas mejores, pero eso no se hace de la noche a la mañana, hay que hacer esa transición, y esa transición será larga.

—¿Cómo ha funcionado la ordenanza de convivencia?

—La ordenanza de convivencia entró en vigor tarde, el 28 de agosto, y se retrasó porque nos la impugnó la Asociación de Vecinos de Sant Antoni. Al final se aprobó igual pero tuvimos que contestar a la asociación y eso nos retrasó dos meses. Tanto de ésta como de la ordenanza de ocupación de vía pública, que entró en vigor en mayo, esperamos que los resultados se empiecen a ver el año que viene.

—¿Habrá cambios de otras normativas?

—De cara al próximo verano trabajaremos en la de ruidos y contaminación acústica porque tenemos que adaptarla a la nueva legislación, y también se va a hacer un curso de inspectores sonométricos para los policías y funcionarios. Tenemos muchos problemas de ruidos y para hacer sonometrías tenemos que acudir a empresas privadas, y esto te quita inmediatez. Y en tema de horarios se verá alguna reducción para locales de ocio nocturno. Hablamos de cafés concierto, discotecas y bares. Creo que para el municipio eso tiene que ser algo positivo, sobre todo si hablamos del casco urbano.

— Esta decisión ya ha levantado las quejas de los empresarios del West End.

—Es una idea, es algo que se está empezando a trabajar y se va a consensuar con los empresarios. Hay voces que se están levantando en el sector para que se haga algo en este sentido, y tenemos la sensación de que puede ser positivo.

—En tema de estadísticas, ¿cuántas denuncias se interpusieron este verano?

—Desde el 1 de mayo estamos en las 12.200. Hay pocos policías pero se ha hecho mucho trabajo.

—Y ahora habrá que tramitarlas ¿Se quedan muchas sobre la mesa?

—Seguro, nos pasa a nosotros y al resto de los ayuntamientos. Nos encontramos que hay muchos extranjeros, mucha gente de paso, y cuando intentas notificar te encuentras que estás haciendo un trabajo inútil. Entonces, en base a la experiencia se establecen prioridades.

—¿Cuál es su objetivo de legislatura?

—Tengo la esperanza de que se note un trabajo de reestructuración, de actualización y modernización dentro de la policía. Todos los problemas de convivencia de Sant Antoni no los vamos a arreglar, eso está claro. Depende más de un cambio de mentalidad del turista y de empresario, de horarios y de reestructuración de los locales. Más que un tema policial es otra cosa, es la visión global del turismo de Sant Antoni.

preload

El concejal de Gobernación del Ayuntamiento de Sant Antoni, Xicu Cardona, en la terraza de la sede consistorial.

16-10-2012 | Germán G. Lama

El mandatario venezolano aseguró que los estudios médicos posteriores al tratamiento de radioterapia que se realizó en los últimos meses fueron positivos

Chávez afirma que los últimos exámenes le salieron «absolutamente bien»

  • El mandatario venezolano aseguró que los estudios médicos posteriores al tratamiento de radioterapia que se realizó en los últimos meses fueron positivos. Aseguró, además, que el próximo lunes inscribirá su candidatura

Crédito foto: Reuters
 

 

«En los últimos días aquí en Venezuela me hice la tomografía axial computarizada, me hice la resonancia magnética con contraste, sin contraste, eso hace pocas horas, y salió todo absolutamente bien después de la operación y de la radioterapia», declaró este sábado Hugo Chávez.

 

«Me siento muy bien», indicó el presidente, que fue operado de un absceso pélvico el 10 de junio de 2011 en Cuba, en la primera de las tres ocasiones en que pasó por un quirófano por un tumor canceroso del que sigue recuperándose y del que sólo se ha dicho que estaba en la zona pélvica.

 

La última vez en que fue intervenido fue el pasado 26 de febrero y, posteriormente, se sometió a una radioterapia que concluyó hace alrededor de un mes.«No me quiero ni acordar de eso», señaló Chávez.

 

«Yo tengo fe en Dios, tengo fe en Cristo, mi señor, y en la ciencia y en esta voluntad de vivir que tengo aquí para seguir batallando por este país», agregó el bolivariano, al reiterar que el tiempo de vida que le quede, «ojalá muchos años», se lo dedicará a servir a Venezuela.

 

Por último, Chávez se refirió a la inscripción formal como candidato a la presidencia en las elecciones de octubre. El mandatario confirmó que lo hará el lunes, cuando se espera una gran convocatoria de sus seguidores. «Que se desborde Caracas, va a ser un día de júbilo, es la candidatura de la patria», afirmó.

 http://www.jefedeseguridad.net

 

El presidente de Venezuela contó cómo fue aquella noche en la que lo asaltaron en medio de una autopista. Su auto se había averiado tras «una reunión revolucionaria», cuando fue abordado por dos delincuentes.

Cuando Chávez era víctima de la inseguridad

  • El presidente de Venezuela contó cómo fue aquella noche en la que lo asaltaron en medio de una autopista. Su auto se había averiado tras «una reunión revolucionaria», cuando fue abordado por dos delincuentes. Vea el video

El líder bolivariano no especificó la fecha del episodio, sólo se limitó a detallar la situación con su típico histrionismo. Hugo Chávez eligió la anécdota para distender su programa de televisión, Aló Presidente, que venía cargado de anunció de nacionalizaciones, amenazas a los bancos y advertencias para la oposición.

 

El venezolano recordó el robo del que fue víctima «hace muchos años». «Me accidenté, iba para la casa, manejando y solo, de noche y caigo en tremenda tronera (…), me paro a esperar que amanezca a ver quién me auxilia, cuando se para un carro y se bajan dos hombres armados y me apuntan, dame la cartera y el reloj«, imitó a los ladrones el ahora mandatario. Según narró, agradeció que justo ese día hubiese olvidado su pistola reglamentaria (era Mayor) en la reunión porque si no hubiese intentado resistirse.

 

Entre risas, el bolivariano afirmó que los ladrones no se llevaron mucho. «Andaba limpio, por esos días», bromeó. Su madre lo miraba en primera fila. Suele haber público en las ya tradicionales emisiones de su programa. Mientras ella parecía asombrada, el resto de ministros seguía el relato y asentían como si se tratase de una reunión de Gabinete.

 

El ex ministro de Economía de Colombia dijo que el PIB de ese país superó al argentino; su homólogo Hernán Lorenzino respondió en Twitter

Colombia o Argentina: ¿cuál es la economía más grande? 

El ex ministro de Economía de Colombia dijo que el PIB de ese país superó al argentino; su homólogo Hernán Lorenzino respondió en Twitter

Crédito foto: Télam/Reuters
 

 

El ex ministro Juan Carlos Echeverry publicó una columna en el Financial Times donde asegura que la economía colombiana superó a la Argentina.

 

El ex funcionario de Juan Manuel Santos había anunciado que tras dejar su cargo, el PIB de Colombia había alcanzado los US$ 362.000 millones, mientras que el de Argentina era de US$ 347.000 millones. De esta manera, Colombia lograba el segundo lugar en el ranking, detrás de Brasil.

 

Echeverry publicó una columna en el medio británico en la que argumenta que el tipo de cambio desdoblado que tiene la Argentina, entre los $ 4,73 por dólar del Gobierno y los $ 6,33 que se paga en el mercado paralelo, o también llamado “blue”, explican esa diferencia.

 

Colombia tiene un único mercado de cambios completamente libre y sin restricciones, mientras que en Argentina, el Gobierno ha prohibido la compra de divisas, que ahora ni siquiera se autoriza para quienes viajan a países como EEUU o a Europa, que para conseguir dólares o euros se ven obligados a pagar el precio del “blue” en el mercado informal.

 

El ex ministro de Economía de Argentina Roberto Lavagna se hizo eco de las declaraciones de Echeverry; en una entrevista de radio dijo que la mala administración de la economía argentina la había llevado a ser desplazada por Colombia.

 

El ministro de Economía argentino, Hernán Lorenzino, que no habla con medios de prensa, optó por utilizar Twitter para responderle a Lavagna y, consecuentemente, al ex ministro colombiano.

 

En su cuenta @HernanLorenzino publicó: “El PIB corriente en millones de US$ de Argentina es mayor, siendo su población menor en al menos 6 millones de personas”. Luego posteó un gráfico de las proyecciones, tanto del FMI como la Cepal, que muestran la diferencia entre ambos países.

 

Las cifras del FMI presentan un PIB argentino proyectado de US$ 471.000 millones, mientras el de Colombia se espera que alcance US$ 378.000 millones, medido en precios corrientes. El cálculo que hizo el ex ministro Echeverry fue el del PIB a un tipo de cambio de $6,37, lo que da una diferencia a favor de Colombia de US$ 15.000 millones.

 

El presidente Santos había dicho en una universidad de EEUU que Colombia había superado a la Argentina, pero al igual que su ex ministro, tomó como referencia el PIB medido por el tipo de cambio paralelo, es decir, de $6,37 por dólar, una medida que estadísticamente no es la correcta.

 

Según datos del Banco Mundial, a fines de 2011 el PIB argentino alcanzó los US$ 446.000 millones, mientras que el de Colombia fue de US$ 331.700 millones

http://www.jefedeseguridad.net