Santiago Niño-Becerra: «Hay comunidades autónomas que deben desaparecer» El profesor prevé que la economía siga en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020 Economía | 03/09/2012 – 21:32h

Santiago Niño-Becerra: «Hay comunidades autónomas que deben desaparecer»

El profesor prevé que la economía siga en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020

Economía | 03/09/2012 – 21:32h

Santiago Niño-Becerra:

Santiago Niño-Becerra en ‘8 al Dia’ 8 al Dia

Barcelona. (Redacción). – El catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona, Santiago Niño-Becerra, ha explicado este lunes en 8 al día de 8TV que el Estado de las autonomías ya no es sostenible y que algunas de las comunidades tendrán que desaparecer.

Santiago Niño-Becerra hizo referencia al antiguo plan Ibarretxe como una buena solución para las CC.AA. y en particular para Catalunya. El catedrático destacó que las comunidades fueron dibujadas según criterios clientelares y no económicos, creando un país desequilibrado, por lo tanto algunas “no son sostenibles y deben desaparecer”.

“En España hay zonas económicamente potentes y otras que solo hacen de esponja”, zanjó el catedrático, que además auguró para el Estado la imposibilidad de crecer en el futuro. En cambio, si lo podrán hacer clúster y zonas especificas.

“Una Catalunya independiente desde el punto de vista económico podría funcionar”, dijo el profesor, que quiso destacar como en España hay comunidades, como Galicia, que pueden presumir de un superávit fiscal, porque otras, como Catalunya, pagan para los demás.

Santiago Niño Becerra prevé que la actual crisis económica seguirá durante cinco años más, manteniendo la economía en una línea de estancamiento hasta 2017, mientras que el crecimiento volverá solamente en 2019/2020. Sin embargo, “nunca volveremos a los niveles precedentes a 2008”, sentenció el catedrático barcelonés.

Según el profesor, llegarán más recortes, por ejemplos en las pensiones, y además aseguró que “los hombres de negro ya están aquí desde hace tiempo, ya que nada es gratis en este mundo”.

Con respecto al rescate de Bankia, Santiago Niño Becerra dijo que el Estado ha tenido que poner dinero, porque un banco no puede quebrar y que esta es precisamente “la mejor garantía para los depositantes”.

·······················

La vicepresidenta contesta a la Generalitat que no puede usar los Mossos «a su antojo». Fernández Díaz señala que deben a la Constitución la misma obediencia que la Guardia Civil

Sáenz de Santamaría responde al conseller Puig que se ocupe de «las ratas en las cárceles»

La vicepresidenta contesta a la Generalitat que no puede usar los Mossos «a su antojo». Fernández Díaz señala que deben a la Constitución la misma obediencia que la Guardia Civil

A.M./AGENCIAS Madrid 19/10/2012 15:43 Actualizado:

  • El conseller Puig, en el Palau de la Generalitat, hace unos días/EFE

El conseller Puig, en el Palau de la Generalitat, hace unos días/EFE

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido este viernes al conseller de Interior de la Generalitat catalana de que nadie puede utilizar a los Mossos d’Esquadra «a su antojo para sus propios deseos». Además, en tono corrosivo, le ha dicho a Felip Puig que «cuando estás a otras cosas te crecen los chinches y las ratas», en alusion a las plagas de estos animales descubiertas en la cárcel modelo de Barcelona en las últimas fechas.

Sáenz de Santamaría ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros después de que ayer Puig dijera que los Mossos estarían al lado del Gobierno catalán en un eventual conflicto entre Cataluña y el resto de Estaña a cuenta de la consulta soberanista.

«Los funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado están para hacer cumplir la ley y no los puede utilizar nadie a su antojo para sus propios deseos», ha defendido la vicepresidenta antes de recordar que los propios Mossos han dejado claro que su obligación es cumplir la ley y hacerla cumplir.

Sáenz de Santamaría ha insistido en que la policía autonómica catalana debe respetar la Constitución española, el estatuto de autonomía de Cataluña y la legislación vigente, igual que todos los responsables públicos. «Los Mossos tienen que tener bien claro cuál es su obligación y me gustaría que los responsables públicos se dieran cuenta de que están allí porque la Constitución y el ordenamiento jurídico les dan esa capacidad», ha insistido.

En este contexto, ha recordado además a Puig que juró su cargo como miembro de la Generalitat para defender los derechos de los ciudadanos y no para crear «confrontación política». «Luego ocurre lo que ocurre, cuando estás a otras cosas pasa que te crecen los chinches y las ratas», ha ironizado en referencia a las informaciones que apuntan a la existencia de estas plagas en la cárcel Modelo de Barcelona.

De esta forma, Sáenz de Santamaría ha pedido al ‘conseller’ que cumpla con sus obligaciones porque para la campaña electoral «hay otras cosas». «La búsqueda de confrontación no es lo que se lleva por el mundo, en el mundo se lleva la unidad, la integración y la necesidad de trabajar todos juntos», ha sostenido.

La vicepresidenta ha dejado así claro que el Gobierno sabe que tiene que cumplir y hacer cumplir la Constitución, «tiene instrumentos para ello y los aplicará», y no descuidará «como otros están descuidando» su labor de gobernar para salir de la crisis y crear empleo.

Fernández Díaz: Los Mossos deben obedecer la Constitución

Por su parte, el ministro Jorge Fernández Díaz replicó este viernes, sin citarle, al conseller Felip Puig, al destacar que los Mossos  d’Esquadra deben, como el resto de policías estatales y autonómicos, obediencia a la Constitución Española y a las leyes que aprueba la soberanía nacional en las Cortes Generales.

En un acto de entrega de títulos a comisarios principales, celebrado en un edificio policial en Madrid, el ministro señaló en su discurso oficial que «la policía de Cataluña, del País Vasco o de dónde sea», tiene las mismas funciones , «en sentido amplio», que el Cuerpo Nacional de Policía o que un instituto de carácter militar como la Guardia Civil.

El titular de Interior agregó que la Constitución española, en su artículo 104, «atribuye con claridad» a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la protección del ejercicio de los derechos y libertades por los ciudadanos, y la garantía de la seguridad ciudadana.

Explicó que las policías autonómicas tienen esos mismos deberes jurídicos y constitucionales, establecidos por las leyes que aprueban «el Congreso de los Diputado, el senado y, en definitiva, las Cortes Generales», recalcó el ministro, quien se refirió a estas cámaras como larepresentación del pueblo español libremente elegidas en elecciones transparentes.

SUP y AUGC critican también a Puig

Por su parte, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) y la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) , mayoritarios en sus respectivos cuerpos, han criticado este viernes las declaraciones de Felip Puig y han expresado su confianza en el trabajo de los Mossos.

El portavoz del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José María Benito, ha explicadoque se trata de «otra más de las que ya nos tiene acostumbrados» el conseller de Interior catalán «en su pulso con el Estado». «A nosotros no nos cabe duda de que los Mossos van a actuar cumpliendo la Constitución y el Estatuto de Cataluña y, por tanto, no habrá ningún tipo de conflicto», ha sostenido.

Benito ha incidido en que los agentes catalanes «no causarán problemas, sino que actuarán como juraron o prometieron en su día, cumpliendo y haciendo cumplir la ley». Ha matizado que, en el hipotético caso de que se llegase a un conflicto, «existen mecanismos suficientes para que el Estado asuma las funciones que no quiera asumir la Generalitat».

El portavoz de la AUGC, Juan Antonio Delgado, ha pedido «a toda la clase política» que «deje de manosear a las fuerzas y cuerpos de seguridad el Estado» y ha criticado tanto las declaraciones del conseller catalán como las hechas recientemente por el vicepresidente del Parlamento Europeo, Alejo Vidal-Quadras.

Vidal-Quadras afirmó a finales de septiembre en un programa de televisión que el Gobierno español tenía «que ir preparando un general de brigada de la Guardia Civil… para que tome el mando de los Mossos d’Esquadra».

Delgado ha sostenido que las declaraciones de Puig son «desconsideradas y excesivas» y «no le hacen falta a los Mossos, que son un cuerpo profesional que está trabajando muy bien, en una línea muy correcta».

Ha recordado que varios sindicatos con representación en los Mossos d’Esquadra han criticado hoy las declaraciones de Puig, dejando claro que los policías catalanes «colaboran con la Policía Nacional y la Guardia Civil, y no son una policía política».

http://vigilantesdeseguridad.cat/blog

 

“Un nuevo crash de mercado es inevitable” Carlos Montero – Viernes, 19 de Octubre

“Un nuevo crash de mercado es inevitable”

Carlos Montero –  Viernes, 19 de Octubre

Leer más: http://www.blogsiseguridad.com/

    • El profesor de finanzas de la Universidad de Nueva York, Xabier Gabaix, junto con tres científicos del Centro de Estudios Politécnicos de la Universidad de Boston: H. Eugene Stanley, Parameswaran Gopikrishnan y Vasiliki Plerou, han realizado un interesante estudio sobre la teoría de las largas fluctuaciones en los mercados de acciones. Se han utilizado complejas fórmulas matemáticas para predecir la frecuencia de los grandes movimientos diarios en el mercado de renta variable, descubriendo que dicha formulación se ajusta tanto al mercado de acciones de EE.UU., como a los internacionales.

Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que las caídas de al menos un 20% en un día (crash de mercado), se producen con un ciclo promedio de 104 años, aunque puede ocurrir en cualquier momento por la estructura de los mercados.

Gabaix señala que “los crash son una característica inevitable de todos los mercados dominados por los grandes inversores en un grado más o menos similar. Cuando estos grandes inversores quieren salir de las acciones colectivamente, lo que sucede de vez en cuando, no hay forma de evitarlos”. Y es cierto.

Veamos los 11 crash del mercado de acciones más grandes de la historia según el WSJ.

1. El crash de 1987. Hace unos 25 años, Wall Street asistió a la caída diaria más grande de su historia en porcentaje. El daño a largo plazo no fue tan grave como la crisis de 1929, pero el estallido de la burbuja en la década de los 80 fue espectacular por cualquier medida que se tome.

2. La burbuja de los tulipanes de 1637. La madre de todas las locuras. Esta burbuja provocó que los precios de los bulbos de tulipán se multiplicaran muchas veces desde que se inició.

3. La burbuja de Misisipi de 1720. Casimir Balthazar, ministro de finanzas francés, supervisó la creación de una sociedad anónima dedicada a la especulación en los territorios americanos de Francia. Fue un verdadero desastre para sus acciones.

4. La burbuja del Mar del Sur de 1720. Para no ser menos que los franceses, los ingleses provocaron un crash en su mercado de acciones por la negociación de empresas sin ninguna perspectiva en absoluto. El clientelismo político, los negocios propios, y el uso de información privilegiada, caracterizaron este crash.

5. Viernes negro de 1869. Un verdadero crash en el mercado americano se produjo cuando los financieros James Fisk y Gould Jay, trataron de explotar influencias políticas para monopolizar el mercado del oro. El precio máximo alcanzado por el oro en aquellos momentos, 162$, no fue superado durante un siglo.

6. Pánico de 1907. Iniciado por el fallido intento de vender acciones de United Copper en Octubre de 1907. Fallos posteriores de corretaje y bancarios solo pudieron detenerse cuando JP Morgan convenció a otros presidentes de compañías para prestar apoyo a la Trust Company of America. La crisis condujo en última instancia a la creación de la Reserva Federal de EE.UU.

7. Crash de la Bolsa de París de 1882. Ocasionado por la quiebra de l’Union Generale, la caída posterior amenazó a casi una cuarta parte de las casas de bolsa francesas. El crash se mantuvo hasta que un préstamo del Banco de Francia estabilizó el mercado.

8. Desplome de 1929. La Gran Depresión provocó que inversores altamente apalancados perdieran su fortuna en horas. En última instancia condujo a la creación de varias agencias federales para evitar que los acontecimientos se repitieran.

9. Mini-crash: Crisis financiera asiática el 27 de octubre de 1997. El Hang Seng de Hong Kong cayó un 6%, provocando caídas en el Dow Jones de 554 puntos.

10. No aprobación del rescate. El Dow Jones sufrió su mayor caída en puntos en un día después de que el Congreso no aprobara el plan de rescate TARP.

11. Flash Crash del 6 de mayo de 2010. Es el primero de una nueva clase de desplomes. El Dow Jones cayó casi 1.000 puntos en cuestión de minutos debido a fallos en las operaciones automáticas. Los algoritmos matemáticos manejan actualmente alrededor de la mitad del volumen de operaciones en el mercado de renta variable de EE.UU. Según muchos expertos, es inevitable que este crash vuelva a suceder.
[Volver]

Los ejemplos históricos más relevantes de gran apalancamiento sin renegar la deuda son: Estados Unidos en la década de 1920 que culminó con la formación de la burbuja del mercado de valores del 27-29, Japón, cuya burbuja culminó su formación de 1988-1990

Veremos la luz al final del túnel de la crisis, en el 2024

Pensando y reflexionando acerca de una mención que hace unos 5 meses hice en mi blog en la que decía que me daban gula las acciones del Banco Popular, entonces cotizaban a 1,65 euros, y observé que si llegaran a rozar 1,00 euro quizás hiciera de tripas corazón y asumiera el riesgo. Después de un debate interno, la zona racional de mi cerebro convenció y obligó a la zona impulsiva a cambiar de opinión.

Antolín Blanco, editor del blog económico 

Ahora pienso que sería mejor esperar el momento en que las estrellas se ordenen en formación más perfecta por las siguientes razones: El apalancamiento es tan fenomenal en toda Europa, no solamente en la periférica, que según mis cálculos España y Europa no verán la luz hasta el año 2024. Como consecuencia, si las estrellas se alinean para que el des-apalancamiento pueda ser llevado a cabo de manera ordenada, lo cual creo que es mucho pedir, la historia de otros países que han pasado por circunstancias similares nos indica que para conseguirlo con éxito tenemos que pasar por una serie de consecuencias ineludibles que intentaré explicar aquí punto por punto.

La primera consecuencia del gran apalancamiento y consecuente des-apalancamiento es la desaceleración económica del país o países apalancados. Entre muchas causas, la principal es la desaceleración económica derivada de la reducción del crédito. Cuando el apalancamiento es sistémico y ocupa la mayor parte del mundo desarrollado, las consecuencias son incluso más pronunciadas y duraderas puesto que no quedan países, al menos con economías importantes, que puedan sacar las castañas del fuego de los apalancados a través de la exportación que contribuiría a reiniciar el crecimiento.

Los ejemplos históricos más relevantes de gran apalancamiento sin renegar la deuda son: Estados Unidos en la década de 1920 que culminó con la formación de la burbuja del mercado de valores del 27-29, Japón, cuya burbuja culminó su formación de 1988-1990 y la del 2005-2007 en Estados Unidos y Europa. Esta última no sirve como ejemplo porque las consecuencias y ramificaciones todavía están a principios del proceso de des-apalancamiento.

Después de la burbuja de Estados Unidos que explotó en enero de 1930, el mercado de valores (Dow Jones) no tocó los máximos alcanzados en 1930 hasta enero 1954, 24 años más tarde. En el caso de Japón, el Nikkei 225 partió con 10.000 puntos desde su nacimiento en Enero de 1984 para rozar los 39.000 puntos el día de Navidad de 1989, en la actualidad el Nikkei se negocia a 8.546,22 puntos, o sea, por debajo de la cotización de su nacimiento, hace 28 años.

Si muchos países que des-apalancaron por medio del reniegue parcial o total de la deuda, para regresar a una economía estable con crecimiento sufrieron durante largo tiempo. Si muchos países con imprentas propias y utilizadas no fueron capaces de remontar las dificultades del apalancamiento excesivo hasta varias décadas después, ¿cómo es posible que un bloque de países como la eurozona pueda hacerlo sin imprentas? Entonces, ¿estamos al final del túnel donde ya se puede ver la luz o estamos al principio de él y la oscuridad es más negra que el alma de Satanás?

Obviamente el año 2024 que el título de este artículo utiliza como finales del proceso de des-apalancamiento no es sino una guía optimista por mi parte. Como tal, es arbitraria en el sentido de que si pudiéramos ver la bola de cristal e infiltrarnos en los avatares del futuro, el optimismo citado posiblemente pasaría a ser más pesimista de lo que realmente nos conviene. La calzada del des-apalancamiento es inevitable para todos los países y bloques con economías desarrolladas del mundo, pero eso es tema para otro artículo porque en este me concentro en la eurozona. Aunque las contingencias se inclinan hacia la ruptura del euro, al menos en la presente estructura de países participantes, todavía no es tarde para que la eurozona ponga su casa en orden. Para lo cual Europa debiera utilizar la presente crisis para estructurar e instituir la unión política y fiscal, y la creación de un organismo central de recaudo tributario.

Los problemas por los que Europa está pasando son idénticos a los que pasaron las trece colonias de la unión americana desde 1776 a 1788. Después alcanzaron los acuerdos pertinentes que las convirtieron en los Estados Unidos de América. Los acuerdos más importantes que alcanzaron fueron la implementación de una moneda común y un gobierno central que recaudaba y redistribuía impuestos de manera equilibrada. Sin embargo, lo que más impacto tuvo para resolver los problemas que cada colonia o estado sufría, fue la de asumir riesgo común que les permitía emitir deuda para la financiación también común. En otras palabras, habrá que ceder soberanía de una manera o de otra para que el plan europeo no se venga abajo.

El des-apalancamiento es un proceso que suele tener una duración de unos 15 años, obviamente entre mayor sea el apalancamiento mayor será el periodo para deshacer lo malhecho. Alguien podría pensar que es un proceso exageradamente largo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el proceso previo de apalancamiento excesivo es un proceso muchísimo más largo aún. El proceso de apalancamiento suele tener una duración de entre 30 y 40 años y siempre culmina con la burbuja del crédito. La burbuja suele explotar después de dos años de aceleración apoteósica del crédito. Los ejemplos contemporáneos son Estados Unidos cuya apoteosis duró desde 1927 a 1929, en Japón desde 1988 a 1990 y la última, casi global, desde 2005 a 2007. Dentro del contexto de la dilatación del apalancamiento, es casi milagroso que el proceso de des-apalancamiento sea tan corto como se indica arriba.

Hay muchos ejemplos más pero de menor escala y sin consecuencias globales. Después hay muchísimos otros ejemplos que son los que renegaron la deuda. El reniegue de la deuda de cualquier país siempre es problemático. Lógicamente, entre mayor sea la economía del renegado mayores son las consecuencias. Por suerte, durante las últimas décadas de interconexión bancaria y económica derivada de la globalización, no ha habido ninguna economía con relevancia global que haya renegado la deuda descaradamente. Después de haber visto el caos que el reniegue parcial de Grecia ocasionó en los mercados financieros, podemos imaginar la catástrofe global que el reniegue de España o Italia causaría. Es fácil de prever que tales medidas drásticas arrastrarían al mundo a una depresión equivalente o peor de la que Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia están sufriendo.

De cualquier manera, la recesión/depresión actual de la periferia europea contagiará sus males al resto de la eurozona de manera que se formará un círculo vicioso. Toda Europa está sobre apalancada, no solamente la periferia. Por lo tanto, el proceso, tarde o temprano, alcanzará toda la zona euro, sin excluir Alemania. El único mecanismo equipado para disminuir el dolor y demorar el proceso es el banco central europeo, Draghi. Mientras tanto, como Alemania se niega a utilizar las imprentas, si antes no se rompe el cántaro europeo, el proceso podría dilatarse aún más y ellos lo saben; lo sabe Goldman, Draghi, Bernanke, Merkel y el resto de los actores cínicos, pero de momento se hacen los lelos para exigir austeridad y pretender ante sus electorados de que están haciendo algo.

Por otro lado, los bancos avariciosos e ineptos, durante el periodo de des-apalancamiento que apenas ha comenzado no podrán prestar ni ganar lo suficiente con su negocio tradicional. Perderán territorio comercial y consecuentemente su negocio será usurpado por bancos americanos que ya pasaron por parte del proceso de saneamiento ayudados por la generosidad de Bernanke, y otros bancos de países emergentes que vendrán a rellenar el vacío y a aprovecharse de los que antes se aprovecharon de ellos y de sus territorios. De esta manera completan un ciclo que a su vez cede paso a otro ciclo, y así sucesivamente.

Al ver que les están comiendo el pan y robando el terreno, los apocopados bancos lo intentarán todo, incluso más de lo que ya han intentado; preferentes, depósitos tal y cual a cambio de equis, eliminar dividendos o dividendos pagados con acciones que al fin y al cabo es lo mismo, mecanismos esotéricos, productos milagrosos como los crece pelos o aceite de serpiente curalotodo. Pero al final vendrá lo más doloroso, los Split reversos de una por cinco e incluso una por diez que diluirán al accionariado hasta la extinción, casi. Por eso, después de pensar y reflexionar sobre las ramificaciones de las consecuencias, antes de comprar acciones de cualquier banco, lo mejor es esperar a que las estrellas se alineen en una formación menos perjudicial para la cartera.

http://www.segurpricat.org

fuente: Antolín Blanco, editor del blog económico