Santiago Niño Becerra asegura que el problema de Cataluña con España es únicamente económico, por lo que piensa que es un error político hablar de independencia ya que lo que deberían reclamar son los»entre 14 y 18 mil millones de euros que cada año aporta al Estado y no vuelven».

«Entre 14 y 18 mil millones de euros que cada año aporta al Estado y no vuelven»

Niño Becerra: «El problema de Cataluña con España es exclusivamente económico»

Periodista Digital, 07 de octubre de 2012 a las 20:48

Santiago Niño Becerra asegura que el problema de Cataluña con España es únicamente económico, por lo que piensa que es un error político hablar de independencia ya que lo que deberían reclamar son los«entre 14 y 18 mil millones de euros que cada año aporta al Estado y no vuelven«.

«Cataluña necesita entre 14 y 18 mil millones de euros que cada año salen y no regresan, porque con ellos Cataluña podría hacer cosas que ahora no puede hacer, cosas con las que podría crecer y enjugar su déficit y pagar su propia deuda. Los políticos se están equivocando y los que están en el Govern aún más. Señores del Govern, pienso que no tendrían que decir ‘Cataluña nuevo Estado de Europa’ sino ‘Cataluña want her money back’ (Cataluña quiere recuperar su dinero), porque Cataluña quiere que vuelvan sus dineros, porque son suyos y porque lo necesita».

En un artículo en L’Económic, el economista y catedrático de la Ramon Llull, afirma que los problemas de las regiones españolas son únicamente económicos, pero que desconoce el porqué políticos de uno y de otro color -en especial en Cataluña- se empeñan en politizarlos.

Niño Becerra reconoce que Cataluña tiene que mejorar su administración regional, pero critica el hecho de que «con los dineros de otras regiones -las que aportan- y con los de la ‘España va bien’ los gobiernos regionales hayan armado unas estructuras administrativas y de servicios absolutamente insostenibles»

El catedrático pone de ejemplo Extremadura, comunidad de la que asegura «no tiene que continuar teniendo el triple de empleados públicos que Cataluña en relación a su población».

El Esquema Nacional de Seguridad El Real Decreto 3/2010, de 8 de enero (BOE de 29 de enero), por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la administración electrónica

Esquema Nacional de Seguridad

El Esquema Nacional de Seguridad

Guías de Implantación

Programas de Apoyo

Adecuación del Esquema Nacional de Seguridad

FAQ

Documentación

Más información

Contacto

 


El Esquema Nacional de Seguridad

El Real Decreto 3/2010, de 8 de enero (BOE de 29 de enero), por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la administración electrónica, regula el citado Esquema previsto en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (que reconoce que la necesaria generalización de la Sociedad de la Información es subsidiaria, en gran medida, de la confianza que genere en los ciudadanos la relación a través de medios electrónicos y se fija como objetivo el crear las condiciones de confianza necesarias en el uso de estos medios). Su objeto es establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información.

El citado RD fue elaborado después de un proceso coordinado por el Ministerio de la Presidencia con el apoyo del Centro Criptológico Nacional (CCN) en el que participaron todas las Administraciones Públicas, a través de los órganos colegiados con competencia en materia de administración electrónica (Comisión Permanente del Consejo Superior de Administración Electrónica, Conferencia Sectorial de Administración Pública, Comisión Nacional de Administración Local). También se sometió al previo informe de la Agencia Española de Protección de Datos y del Consejo de Estado. Se ha recibido además la opinión de numerosos expertos a través de las asociaciones profesionales del sector de la industria de tecnologías de la información y las comunicaciones.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el de las Administraciones Públicas, los ciudadanos en sus relaciones con las mismas y el de las relaciones entre ellas, según se establece en el artículo 2 de la Ley 11/2007. Estarán excluidos de su ámbito de aplicación los sistemas que tratan información clasificada regulada por Ley 9/1968 de 5 de abril, de Secretos Oficiales y sus normas de desarrollo de la Agencia Española de Protección de Datos y del Consejo de Estado.

volver


Guías de Implantación

Guía 800 – Glosario de Términos y Abreviaturas del ENS Versión
03-2011
Recoge aquellos términos y abreviaturas utilizados en las guías de desarrollo del ENS. [Descarga]
Guía 801 – Responsables y Funciones en el Esquema Nacional de Seguridad Versión
02-2011
El objeto de esta guía es crear un marco de referencia que establezca las responsabilidades generales en la gestión de la seguridad de los Sistemas, así como proponer unas figuras o roles de seguridad que las implementen. [Descarga]
Guía 802 – Auditoría del Esquema Nacional de Seguridad Versión
06-2010
Esta guía de auditoría del Esquema Nacional de Seguridad se encuadra dentro de lo previsto en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, y específicamente dentro de los requisitos del artículo 34 (Auditoría de la seguridad), y del Anexo III (Auditoría de la Seguridad) del Real Decreto 3/2010 de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica (RD 3/2010 en adelante). [Descarga]
Guía 803 – Valoración de sistemas en el Esquema Nacional de Seguridad Versión
01-2011
El Esquema Nacional de Seguridad establece una serie de medidas de protección en su Anexo II que están condicionadas a la valoración del nivel de seguridad en cada dimensión, y a la categoría (artículo 43) del sistema de información de que se trate. A su vez, la categoría del sistema se calcula en función del nivel de seguridad en cada dimensión. Esta guía establece unas pautas de carácter general que son aplicables a entidades de distinta naturaleza, dimensión y sensibilidad sin entrar en casuísticas particulares. [Descarga]
Guía 804 – Medidas de implantación del Esquema Nacional de Seguridad Versión
10-2011
El Esquema Nacional de Seguridad establece una serie de medidas de seguridad en su Anexo II que están condicionadas a la valoración del nivel de seguridad en cada dimensión, y a la categoría (artículo 43) del sistema de información de que se trate. A su vez, la categoría del sistema se calcula en función del nivel de seguridad en cada dimensión. Esta guía establece unas pautas de carácter general que son aplicables a entidades de distinta naturaleza, dimensión y sensibilidad sin entrar en casuísticas particulares. [Descarga]
(Borrador)
Guía 805 – Politica de Seguridad de la Información Versión
09-2011
La Política de Seguridad de la Información es un documento de alto nivel que define lo que significa ‘seguridad de la información’ en una organización. El documento debe estar accesible por todos los miembros de la organización y redactado de forma sencilla, precisa y comprensible. [Descarga]
Guía 806 – Plan de Adecuación del Esquema Nacional de Seguridad Versión
01-2011
Los sistemas existentes a la entrada en vigor del RD 3/2010, de 8 de enero, deberán adecuarse al Esquema Nacional de Seguridad de forma que permitan el cumplimiento de lo establecido en la disposición final tercera de la Ley 11/2007, de 22 de junio. Esta guía establece unas pautas de carácter general que son aplicables a entidades de distinta naturaleza, dimensión y sensibilidad sin entrar en casuísticas particulares. [Descarga]
Guía 807 – Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad Versión
09-2011
Esta guía desarrolla las recomendaciones sobre algoritmos y parámetros criptológicos recogidas en el Esquema Nacional de Seguridad. [Descarga]
Guía 808 – Verificación del cumplimiento de las medidas en el Esquema Nacional de Seguridad. Versión
09-2011
El objeto de esta guía es que sirva tanto de itinerario, como de registro, a aquella persona designada como auditor de los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad para un sistema. [Descarga]
(Borrador)
Guía 809 – Declaración de Conformidad del Esquema Nacional de Seguridad Versión
7-2010
La presente guía tiene por objeto dar pautas generales para la aplicación de lo dispuesto en el artículo 41 del Esquema Nacional de Seguridad, sin perjuicio de la particularización de cada organismo. [Descarga]
Guia 810 – Creación de un CERT / CSIRT Versión
09-2011
Esta guía forma parte del desarrollo del RD 3/2010 del ENS, según se alude en el artículo 37 sobre prestación de servicios de respuesta a incidentes de seguridad en las administraciones públicas, y específicamente, en su punto número 2 sobre el programa desarrollado por el CCN para que las administraciones públicas puedan desarrollar sus propias capacidades de respuesta a incidentes de seguridad. [Descarga]
Guía 811 – Interconexión en el Esquema Nacional de Seguridad Versión
09-2011
El Esquema Nacional de Seguridad, en su artículo 22, establece la obligatoriedad de proteger el perímetro de los sistemas a interconectar, (en particular si se utilizan redes públicas total o parcialmente) y de analizar los riesgos derivados de la interconexión de los sistemas, controlando además su punto de unión. [Descarga]
Guía 812 – Seguridad en Entornos y Aplicaciones Web Versión
10-2011
Guía de referencia en la identificación y el análisis de los requisitos de seguridad asociados a las aplicaciones y entornos Web en el ámbito del Esquema Nacional de Seguridad, con el objetivo de reducir las posibles amenazas de seguridad asociadas a estos entornos y aplicaciones durante su diseño y antes de su paso a producción. [Descarga]
Guía 813 – Componentes certificados en el ENS
Versión
02-2012
Esta guía introduce los conceptos y define los criterios específicos que deben guiar y ayudar en la aplicación de los requisitos de adquisición y uso de componentes certificados en el Esquema Nacional de Seguridad. [Descarga]
Guía 814 – Seguridad en correo electrónico
Versión
08-2011
Guía de configuración segura del correo electrónico en el ámbito del Esquema Nacional de Seguridad, con el objetivo de reducir las posibles amenazas de seguridad asociadas a estos entornos. [Descarga]
(Borrador)
Guía 815 – Métricas e Indicadores en el Esquema Nacional de Seguridad Versión
05-2012
Esta guía persigue proponer un conjunto de datos a registrar del sistema de información a fin de poder derivar métricas posteriormente, tanto locales del sistema, como del conjunto de la Administración; un conjunto amplio de métricas o indicadores para caracterizar los puntos del Anexo II del ENS; un conjunto reducido de métricas o indicadores para caracterizar la posición del sistema de información en materia de seguridad de la información y cuadros de mando para escenarios típicos. [Descarga]
Guía 817 – Criterios comunes para la Gestión de Incidentes de Seguridad Versión
08-2012
Con el fin de comunicar y compartir información con claridad sobre incidentes es necesario adoptar una terminología común que describa todos aquellos que son posible que se materialicen. Sólo partiendo de las mismas premisas y siguiendo las mismas definiciones se puede coordinar una respuesta rápida y eficaz.
Esta guía recoje un conjunto de conceptos y descripciones de alto nivel que permiten mejorar las comunicaciones entre los distintos responsables de seguridad de las AAPP.
[Descarga]

(Borrador)

volver


Programas de Apoyo

  • Controles de aplicación en el Esquema Nacional de Seguridad segun la categorización del sistema [jar]
  • PILAR 5.1 (28-03-2011)
  • µPILAR 5.1 (28-03-2011)
  • Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información – MAGERIT versión 3.

 Libro I: Método            Libro II: Catálogo de Elementos           Libro III: Guía de Técnicas

volver


Adecuación del Esquema Nacional de Seguridad

volver


FAQ

volver


Documentación

  • Real Decreto 3/2010 por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica
    [Descarga_ESP] [Descarga_ENG]
  • Real Decreto 4/2010 por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica
    [Descarga_ESP] [Descarga_ENG]
  • Tríptico informativo del Esquema Nacional de Seguridad [Descarga]

volver


Más Información

volver


Contacto

Correo ens@ccn-cert.cni.es

Correo organismo.certificacion@cni.es

volver

Se crea el Consejo de Seguridad Nuclear como ente de Derecho Público, independiente de la Administración General del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los del Estado, y como único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica

ACERCA DEL CSN

Acerca del CSN

Se crea el Consejo de Seguridad Nuclear como ente de Derecho Público, independiente de la Administración General del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los del Estado, y como único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Se regirá por un Estatuto propio elaborado por el Consejo y aprobado por el Gobierno, de cuyo texto dará traslado a las comisiones competentes del Congreso de los Diputados y del Senado antes de su publicación, y por cuantas disposiciones especificas se le destinen, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los preceptos de la legislación común o especial.

+ Ver más

1.Órganos superiores de dirección De acuerdo con lo previsto en la Ley 15/1980, los órganos superiores de dirección del Consejo de Seguridad Nuclear son el pleno y la Presidencia,…

+ Ver más

Relaciones InternacionalesLa política y estrategias en el ámbito internacional del CSN están basadas en las funciones que le encomienda la Ley…

+ Ver más

INSTALACIONES

CENTRALES NUCLEARES

En España hay seis centrales nucleares en explotación, de ellas, Almaraz y Ascó, tienen dos…

+ Ver más

Uso de la Escala INES como sistema de clasificación de sucesos

USO DE LA ESCALA INES COMO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUCESOS

El Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA ha publicado en 2008 la edición revisada del…

+ Ver más

INSTALACIONES DEL CICLO DE COMBUSTIBLE

El ciclo del combustible comprende todas las fases del proceso, desde la extracción de los…

+ Ver más

INSTALACIONES EN DESMANTELAMIENTO

Instalaciones en desmantelamiento son instalaciones nucleares y del ciclo del combustible que, una vez finalizadas…

+ Ver más

Un concejal del PSOE, detenido en la operación Gao Ping, mecenas de arte y capo de la mafia Así es la «operación Emperador» El actor porno Nacho Vidal, entre los detenidos Fotos: La operación Emperador

La mafia china habría blanqueado casi 300 millones de euros al año

El fiscal afirma que hay funcionarios detenidos. Fuentes de la investigación dicen que el cabecilla participó en actos con dirigentes socialistas.

La importancia del golpe policial a los grupos mafiosos chinos desarticulados este martes obligaron al secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, y al Fiscal Jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, a comparecer ante los medios de comunicación antes de los previsto, cuando la operación todavía continúa abierta, pues lo acordado inicialmente era comparecer mañana miércoles.

Salinas aseguró que las investigaciones realizadas permiten estimar, aunque «con prudencia», que estos grupos mafiosos estuvieron sacando durante los últimos años entre 200 y 300 millones anuales con destino a China, un dinero que en su mayor parte se trasladaba en bolsas utilizando coches o trenes y que luego era reinvertido en diversas actividades en el país asiático.

Otra de la forma de blanquear el dinero, era llegando a acuerdo con ciudadanos españoles que tenían importantes cantidades de dinero enparaísos fiscales. Los mafiosos chinos daban el dinero en metálicoen España a estos ciudadanos y éstos realizaban transferencias bancarias desde sus entidades financieras en paraísos fiscales a cuentas de estos grupos mafiosos en China. De este modo, estos ciudadanos se ahorraban el riesgo de traer su dinero desde estos paraísos fiscales hasta España.

El Fiscal Jefe Anticorrupción dijo que también están involucrados en estas operaciones algunos despachos de abogados que ayudaron a crear la trama financiera que estaban utilizando estos grupos mafiosos.

Según afirmó, los principales delitos de los que se acusa a los integrantes principales de la trama mafiosa son los de pertenencia a grupo criminal organizado y blanqueo de capitales. Además, se añaden otros delitos como cohecho, falsedad en documentos oficiales, contrabando, delitos contra la Hacienda Pública, amenazas, extorsión, y delitos contra los trabajadores y contra la propiedad intelectual e industrial.

El secretario de Estado de Seguridad precisó que el número de detenidos en España era a media tarde de 80 personas, pero que la operación policial seguía abierta, y que había exactamente 108 órdenes de detención. Sesenta de ellos se habían producido en Madrid, mientras que el resto se habían llevado a cabo en Barcelona, Málaga, Zamora, Murcia, Alicante y una localidad del País Vasco que no concretó. Además, se están produciendo una veintena de arrestos en otros siete países de la Unión Europea y de fuera de ella, entre los que figuran China y Alemania.

Fuentes de la investigación consultadas por Libertad Digital confirmaron que entre los arrestados figuran un inspector de la Policía Nacional y un sargento de la Guardia Civil, aunque no especificaron el destino laboral en el que desempeñaban sus funciones, y también otros funcionarios públicos, aunque no precisaron sus funciones.

Las mismas fuentes añadieron también que uno de los cabecillas de uno de los grupos mafiosos arrestados, Gao Ping, en su faceta de promotor de mecenas del arte tuvo durante años una excelente relación con ex altos cargos del anterior Gobierno socialista e, incluso, llegó a participar en actos públicos y fotografiarse con ministros.

Salinas señaló que además del concejal del PSOE en Fuenlabrada ya detenido, se podrían haber producido o se iba a producir el arresto de algún cargo público más, que inicialmente cifró entre 4 y 10, aunque posteriormente rectificó para señalar que esas cifras podrían ser diferentes y que dentro de las mismas podrían estar incluidos otros miembros de la administración que no tienen cargo público.

Ulloa precisó que durante los 124 registros que se realizaron y se realizarán se han contabilizado ya 6 millones de euros en metálicoescondidos en bolsas. Fuentes consultadas por este diario añadieron que al ritmo que iban los agentes policiales encontrando dinero la cifra al final del día podría estar entre los 8 y 10 millones de euros.

Asimismo, el número dos del ministerio del Interior dijo que también se encontraron joyas, obras de arte y armas cuyo tipo no precisó. Añadió que se han decretado embargos contra 120 personas físicas y más de 200 empresas, y que la cantidad de coches de alta gama requisados supera los doscientos.

Mariano Rajoy aún no jugará la carta del rescate. Al menos, no de forma inmediata. Así lo aseguraron este martes cuantas fuentes fueron consultadas a propósito de las últimas informaciones publicadas, que hicieron rebotar a la Bolsa

El Gobierno da por seguro el rescate

Moncloa asegura que «no hay novedad» y que Rajoy no se mueve a golpe de titular. El rescate, dicen, no será antes o durante el Consejo.

 

Mariano Rajoy

 España estudia pedir un «rescate virtual» para que el BCE compre deuda

PABLO MONTESINOS SEGUIR A @MONTESINOSPABLO 

Mariano Rajoy aún no jugará la carta del rescate. Al menos, no de forma inmediata. Así lo aseguraron este martes cuantas fuentes fueron consultadas a propósito de las últimas informaciones publicadas, que hicieron rebotar a la Bolsa, con el Ibex avanzando un 3,4% y la prima de riesgo quedándose en los 420 puntos. Pese a la euforia, el Ejecutivo insistió en que no se mueve a golpe de titular y que «otros antes ya se han equivocado». La prioridad, remacharon, es que del próximo Consejo Europeo salga un calendario que marque el camino hacia la integración fiscal y bancaria.

Según admitió un ministro en conversación informal, el Gobierno ya tiene desde hace semanas el pliego de condiciones al que se deberá someter España en caso de llamar al timbre del Banco Central Europeo y pedir la ayuda. De primeras, no habrá sorpresas y la reclamación principal de Mario Draghi será continuar con la senda de reformas y mantener a raya el déficit público. Las negociaciones estarían muy avanzadas y las partes podrían llegar a un acuerdo con brevedad.

En el marco político, sin embargo, las aguas todavía bajan revueltas. El Gobierno explica que no puede dar el paso si después no recibe el aval del resto de países comunitarios. Y dice que aún recibe informaciones confusas de algunos Estados que tienen que consultar el rescate a sus parlamentos nacionales. El presidente fue muy claro en una reciente conversación informal con periodistas en Roma: todo se iría al garete, expuso, si la Cámara de Alemania o Finlandia lo rechazase.

Así pues, el Ejecutivo extrema la prudencia y asegura que no ha llegado la hora. Todos los signos hacen indicar que finalmente abrirá la puerta del BCE, pero que aún no es el momento. «No hay novedad», en voz de un asesor de Moncloa, que rechaza que vaya a ser antes del Consejo que arranca el jueves, y del que dicen que lo prioritario es que se avance en la confección del tejido comunitario. Sin él, aunque el BCE pusiera en marcha el mecanismo de compra de deuda, «no se solucionaría el problema porque el euro no sería algo seguro».

«España decidirá si pide ayuda adicional en función del interés general y con toda la información. Lo que más castigan los mercados es la incertidumbre sobre el futuro del euro, y para ello se debe cumplir lo pactado en el anterior Consejo Europeo. España está cumpliendo su parte, con una política de consolidación fiscal en 10 meses que está ganando la credibilidad perdida en ocho años», resumió un ministro económico.

Contactos internacionales

Qué duda cabe que los contactos se están multiplicando. Solo basta echar un vistazo a la agenda internacional del presidente en las últimas semanas, con reuniones con los actores clave del contexto comunitario. Rajoy cuenta con el apoyo declarado de Francia, Italia espera los pasos que vaya a dar para tomar una decisión y Alemania da «una de cal y otra de arena», según el citado miembro del gabinete, que recalca que «depende de a quién se le pregunte se dice una cosa u otra».

El presidente acude a Bucarest -para participar en el Congreso del PPE, en el que participa Angela Merkel- y a Bruselas dispuesto a hablar del rescate en los encuentros informales y despachos bilaterales que vaya a celebrar, pero Moncloa destaca que no es uno de los temas a tratar formalmente, como se desprende del borrador de conclusiones del Consejo. Ahora bien, alejando el cuándo se solicitará, las fuentes consultadas tanto del Ejecutivo como del PP dan por hecho que finalmente acabará llegando el rescate, o al menos que así lo está buscando Rajoy.

http://www.segurpricat.es