“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″ siseguridad.es

“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″ siseguridad.es 

“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″“El grado de endeudamiento de las personas y de las empresas ya no puede crecer más. Sin ir más lejos, en el caso de España, el endeudamiento familiar y empresarial supera en dos veces el valor añadido que la economía española genera en un año. Y en el caso de Estados Unidos, el endeudamiento es mayor que el valor de la pro

ducción estadounidense correspondiente a bastante más de tres años”“Hay paz social por el subsidio y el colchón familiar. Más adelante SE LEGALIZARÁ LA MARIHUANA para tener tranquila a la población. Y, de paso, el Estado recaudará un impuesto: la tasa del cannabis”

“HAY QUE ACABAR CON EL DESPILFARRO, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar CAMBIOS DRÁSTICOS Y PROFUNDOS, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio”
Santiago Niño Becerra

“LA CRISIS EMPIEZA AHORA, lo peor está por llegar y debemos cambiar nuestro modelo productivo y modo de vida”. Estas son las conclusiones principales de las declaraciones de Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, autor de “La crisis del 2010: Toda la verdad sobre la crisis” y analista visionario y políticamente incorrecto del que hablamos en este artículo.

Este economista ya advirtió, en plena burbuja inmobiliaria, la crisis que se avecinaba entre la incredulidad y soberbia reinante y ahora, ante una audiencia mucho más receptiva y humilde, explica con claridad dónde estamos económicamente, de dónde venimos y hacia donde vamos.

Presentamos en este post 4 intervenciones de Niño Becerra (la más popular y fácilmente comprensible es la del programa “Espejo público” y las otras tres son más técnicas y documentadas) y también un RESUMEN descriptivo de sus tesis en 17 puntos y sus consejos:

1. No estamos en ninguna recesión como en el 1991 o 2000, sino en una CRISIS SISTÉMICA a la que se llega por agotamiento del modo de funcionamiento anterior

2. La verdadera crisis empezará a mediados del 2010 porque hasta ahora vivíamos un periodo de PRE-CRISIS. El momento más duro será el 2011 en el que se producirá la mayor caída de la actividad. Después vendrá un estancamiento hasta el 2015 y un largo periodo de lenta y paulatina recuperación hasta el 2018 o 2020

3. Estamos ante un “tsunami económico” cuyo referente es la GRAN DEPRESIÓN DE 1929 con la que hay muchas similitudes macroeconómicas

“Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es.”

“El crash de 1929 se produjo porque el modo de funcionamiento del sistema se agotó: el incremento tan elevado de la productividad habido a partir de 1923 dio lugar a una oferta que no pudo ser absorbida por la demanda, porque ésta era limitada e insuficiente; los instrumentos que se aplicaron, tratando de revertir la situación, no funcionaron debido precisamente a que eran hijos de la situación que pretendían arreglar y, en consecuencia, estaban viciados por ella. La verdadera solución de esa crisis no llegó en realidad hasta 1950, cuando se dotó al sistema de una nueva forma de funcionar.”

“Actualmente está sucediendo algo muy semejante. El impulso creado por los cambios introducidos en el sistema a partir de 1950 quedó agotado en 1973, que es el momento en el cual se hizo patente que el precio de las commodities, en especial el precio del petróleo, no iba a continuar siendo tan bajo como hasta entonces. Como reacción, se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, pero el resultado de ese incremento fue la desvinculación del crecimiento económico de la creación de empleo, y esta circunstancia acabó incidiendo en el equilibrio entre la oferta y la demanda, en un entorno de creciente inestabilidad monetaria. La solución a este problema no resuelto llegó en 1991 y quedó reforzada en 2002 (…)”
El País

4. España tiene más problemas que otros países porque su PIB está basado en bienes y servicios de bajo valor añadido (el turismo, el ladrillo y el automóvil son sectores muy dependientes) y su productividad es baja

5. Cualquier gobierno en España habría llegado a la misma situación porque “no se podía crecer de otra manera”

6. Los pronósticos de Niño Becerra para España son una caída del PIB del 20%, una caída de precios del 10% (DEFLACIÓN) y tasas de desempleo de hasta el 30% en el año 2012

7. Vivíamos en un modelo de HIPER-CONSUMO gracias al dinero fácil e hiper-endeudamiento pero era un espejismo porque la realidad es que entre 1997 y 2007 los salarios en España crecieron un 0,9% mientras el consumo de casas, coches, … se disparaba

8. Los políticos nos dan informaciones descafeinadas para que no cunda el miedo pero no son realistas. Los “brotes verde” no existen, son intentos por generar ilusión en la población

9. Se ha agotado la capacidad de endeudamiento. Los gobiernos están llegando a niveles brutales de deuda y sus planes de estímulo no sirven. El dinero público que se ha inyectado con el Plan E sólo ha producido un “EFECTO ANFETAMINA”

“Es como si a una persona exhausta le das una anfeta. No se pone bien, pero revive momentáneamente. A la que se acabe el dinero, el efecto se diluye. Y se acabará. Las preguntas, ahora, son otras”

10. NO PODEMOS SEGUIR DESPILFARRANDO

“El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia”

11. Se han vivido unos años “excepcionales y sublimes”, pero NUNCA VOLVEREMOS A LA SITUACIÓN ANTERIOR sino que nos dirigimos a una economía basada en la productividad y eficiencia

12. Se están sosteniendo las entidades financieras (bancos y cajas) de manera artificial. Habrá intervenciones del Estado que garantizarán los saldos (se podrán pagar las facturas), pero no se podrá sacar dinero

“Le doy un dato: entre 2010 y 2012, bancos y cajas españoles tendrán que devolver 412.000 millones de euros. ¿Podrán? No. Es casi el 40 por ciento del PIB español.

Porque la mitad de lo que las entidades financieras han dado estos últimos años en créditos hipotecarios lo pedían prestado fuera. Era tanto que en España no había suficiente.

Los bancos tienen un tomate de deuda. Hay un montón de gente a la que le han concedido créditos e hipotecas que van a perder el trabajo y no las van a poder pagar. ¿Qué hará la banca?”

13. Los impuestos indirectos subirán mucho y los indirectos bajarán porque es una “forma de sostener las cosas y que la gente no se de cuenta”

14. Futura legalización de la marihuana

“Hay paz social por el subsidio y el colchón familiar. Más adelante SE LEGALIZARÁ LA MARIHUANA para tener tranquila a la población. Y, de paso, el Estado recaudará un impuesto: la tasa del cannabis”

15. Las clase media, inventada después de la 2” Guerra Mundial, está bajando y la sociedad se ya no se clasificará en función de dinero y patrimonio, sino por lo que aporta y genera: OUTSIDERS e INSIDERS.

El futuro modelo social se basará en que poca población (¿un 5%?) producirá casi todo el PIB. Serán personas “super inteligentes”, “ultra cualificadas”, “mega preparadas”. Y el resto recibirá subsidios y tendrá trabajos temporales y basados en ir haciendo “chapucillas”. Las cifras de paro siempre serán altas

16. La gente necesita creer en que se producirá un milagro y que otros nos solucionarán las cosas y esto no va a ocurrir

17. Hay que responsabilizarse de la propia vida y DESCUBRIR NUESTRO TALENTO y lo que podemos ofrecer al colectivo

“Ha llegado el momento de responsabilizarnos de nuestra propia vida. Mi recomendación es que cada persona se dedique a trabajar en algo que le apasione, que realmente tenga sentido y que sea verdaderamente útil y necesario para la sociedad. Lo digo porque sólo quienes sean los mejores en su campo de especialización y aporten verdadero valor añadido a sus organizaciones tendrán garantizado un empleo a tiempo completo.

Esta nueva filosofía tendrá su eje en el concepto de responsabilidad personal, que comienza con el AUTOCONOCIMIENTO y el desarrollo personal y tiene consecuencias sobre la elección de nuestra profesión, nuestro estilo de vida y nuestro consumo”
El País

Y los CONSEJOS de este autor para afrontar la situación son los siguientes:

Reducir las deudas porque como vamos a una deflación, las personas que tengan deudas sufrirán más
No endeudarse más
Ahorrar en todos los aspectos cotidianos. “Es un despilfarro que haya un coche para cada persona”
Plantearse si necesitamos todo aquello que vamos a comprar

Y ahora no se trata de paralizarnos ante la agonía del Sistema y de discutir estérilmente sobre planteamientos teóricos.

Ya tenemos un DIAGNÓSTICO de lo que puede suceder los próximos años y es el turno de que cada uno de nosotros reflexionemos sobre cómo afecta a nuestra vida, las acciones que podemos emprender individualmente y que seamos conscientes de que aunque se hunda este barco, tenemos una gran oportunidad para coger los SALVAVIDAS HACIA UN NUEVO PARADIGMA.
http://www.jefedeseguridad.net/blog

Blog Jefe de seguridad | CONSULTOR DE SEGURIDAD INTEGRAL Y RECURSOS HUMANOSBlog Jefe de seguridad |.
www.jefedeseguridad.net
DIRECTOR DE SEGURIDAD JULIAN FLORESDestacadoPublicado el2 mayo, 2012poradminResponder Julian Flores Garcia- Director de Seguridad en SISEGURIDADfloresgarcia.julian@gmail.com/director@siseguridad.esExtractoDirector de Seguridad Nacional y Internacional en el Grupo DURO FELGUERA S.A.www.durofelguera.c…

“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″ siseguridad.es

“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″ siseguridad.es 

“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″

“El grado de endeudamiento de las personas y de las empresas ya no puede crecer más. Sin ir más lejos, en el caso de España, el endeudamiento familiar y empresarial supera en dos veces el valor añadido que la economía española genera en un año. Y en el caso de Estados Unidos, el endeudamiento es mayor que el valor de la pro

ducción estadounidense correspondiente a bastante más de tres años”

“Hay paz social por el subsidio y el colchón familiar. Más adelante SE LEGALIZARÁ LA MARIHUANA para tener tranquila a la población. Y, de paso, el Estado recaudará un impuesto: la tasa del cannabis”

“HAY QUE ACABAR CON EL DESPILFARRO, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar CAMBIOS DRÁSTICOS Y PROFUNDOS, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio”
Santiago Niño Becerra

“LA CRISIS EMPIEZA AHORA, lo peor está por llegar y debemos cambiar nuestro modelo productivo y modo de vida”. Estas son las conclusiones principales de las declaraciones de Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, autor de “La crisis del 2010: Toda la verdad sobre la crisis” y analista visionario y políticamente incorrecto del que hablamos en este artículo.

Este economista ya advirtió, en plena burbuja inmobiliaria, la crisis que se avecinaba entre la incredulidad y soberbia reinante y ahora, ante una audiencia mucho más receptiva y humilde, explica con claridad dónde estamos económicamente, de dónde venimos y hacia donde vamos.

Presentamos en este post 4 intervenciones de Niño Becerra (la más popular y fácilmente comprensible es la del programa “Espejo público” y las otras tres son más técnicas y documentadas) y también un RESUMEN descriptivo de sus tesis en 17 puntos y sus consejos:

1. No estamos en ninguna recesión como en el 1991 o 2000, sino en una CRISIS SISTÉMICA a la que se llega por agotamiento del modo de funcionamiento anterior

2. La verdadera crisis empezará a mediados del 2010 porque hasta ahora vivíamos un periodo de PRE-CRISIS. El momento más duro será el 2011 en el que se producirá la mayor caída de la actividad. Después vendrá un estancamiento hasta el 2015 y un largo periodo de lenta y paulatina recuperación hasta el 2018 o 2020

3. Estamos ante un “tsunami económico” cuyo referente es la GRAN DEPRESIÓN DE 1929 con la que hay muchas similitudes macroeconómicas

“Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es.”

“El crash de 1929 se produjo porque el modo de funcionamiento del sistema se agotó: el incremento tan elevado de la productividad habido a partir de 1923 dio lugar a una oferta que no pudo ser absorbida por la demanda, porque ésta era limitada e insuficiente; los instrumentos que se aplicaron, tratando de revertir la situación, no funcionaron debido precisamente a que eran hijos de la situación que pretendían arreglar y, en consecuencia, estaban viciados por ella. La verdadera solución de esa crisis no llegó en realidad hasta 1950, cuando se dotó al sistema de una nueva forma de funcionar.”

“Actualmente está sucediendo algo muy semejante. El impulso creado por los cambios introducidos en el sistema a partir de 1950 quedó agotado en 1973, que es el momento en el cual se hizo patente que el precio de las commodities, en especial el precio del petróleo, no iba a continuar siendo tan bajo como hasta entonces. Como reacción, se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, pero el resultado de ese incremento fue la desvinculación del crecimiento económico de la creación de empleo, y esta circunstancia acabó incidiendo en el equilibrio entre la oferta y la demanda, en un entorno de creciente inestabilidad monetaria. La solución a este problema no resuelto llegó en 1991 y quedó reforzada en 2002 (…)”
El País

4. España tiene más problemas que otros países porque su PIB está basado en bienes y servicios de bajo valor añadido (el turismo, el ladrillo y el automóvil son sectores muy dependientes) y su productividad es baja

5. Cualquier gobierno en España habría llegado a la misma situación porque “no se podía crecer de otra manera”

6. Los pronósticos de Niño Becerra para España son una caída del PIB del 20%, una caída de precios del 10% (DEFLACIÓN) y tasas de desempleo de hasta el 30% en el año 2012

7. Vivíamos en un modelo de HIPER-CONSUMO gracias al dinero fácil e hiper-endeudamiento pero era un espejismo porque la realidad es que entre 1997 y 2007 los salarios en España crecieron un 0,9% mientras el consumo de casas, coches, … se disparaba

8. Los políticos nos dan informaciones descafeinadas para que no cunda el miedo pero no son realistas. Los “brotes verde” no existen, son intentos por generar ilusión en la población

9. Se ha agotado la capacidad de endeudamiento. Los gobiernos están llegando a niveles brutales de deuda y sus planes de estímulo no sirven. El dinero público que se ha inyectado con el Plan E sólo ha producido un “EFECTO ANFETAMINA”

“Es como si a una persona exhausta le das una anfeta. No se pone bien, pero revive momentáneamente. A la que se acabe el dinero, el efecto se diluye. Y se acabará. Las preguntas, ahora, son otras”

10. NO PODEMOS SEGUIR DESPILFARRANDO

“El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia”

11. Se han vivido unos años “excepcionales y sublimes”, pero NUNCA VOLVEREMOS A LA SITUACIÓN ANTERIOR sino que nos dirigimos a una economía basada en la productividad y eficiencia

12. Se están sosteniendo las entidades financieras (bancos y cajas) de manera artificial. Habrá intervenciones del Estado que garantizarán los saldos (se podrán pagar las facturas), pero no se podrá sacar dinero

“Le doy un dato: entre 2010 y 2012, bancos y cajas españoles tendrán que devolver 412.000 millones de euros. ¿Podrán? No. Es casi el 40 por ciento del PIB español.

Porque la mitad de lo que las entidades financieras han dado estos últimos años en créditos hipotecarios lo pedían prestado fuera. Era tanto que en España no había suficiente.

Los bancos tienen un tomate de deuda. Hay un montón de gente a la que le han concedido créditos e hipotecas que van a perder el trabajo y no las van a poder pagar. ¿Qué hará la banca?”

13. Los impuestos indirectos subirán mucho y los indirectos bajarán porque es una “forma de sostener las cosas y que la gente no se de cuenta”

14. Futura legalización de la marihuana

“Hay paz social por el subsidio y el colchón familiar. Más adelante SE LEGALIZARÁ LA MARIHUANA para tener tranquila a la población. Y, de paso, el Estado recaudará un impuesto: la tasa del cannabis”

15. Las clase media, inventada después de la 2” Guerra Mundial, está bajando y la sociedad se ya no se clasificará en función de dinero y patrimonio, sino por lo que aporta y genera: OUTSIDERS e INSIDERS.

El futuro modelo social se basará en que poca población (¿un 5%?) producirá casi todo el PIB. Serán personas “super inteligentes”, “ultra cualificadas”, “mega preparadas”. Y el resto recibirá subsidios y tendrá trabajos temporales y basados en ir haciendo “chapucillas”. Las cifras de paro siempre serán altas

16. La gente necesita creer en que se producirá un milagro y que otros nos solucionarán las cosas y esto no va a ocurrir

17. Hay que responsabilizarse de la propia vida y DESCUBRIR NUESTRO TALENTO y lo que podemos ofrecer al colectivo

“Ha llegado el momento de responsabilizarnos de nuestra propia vida. Mi recomendación es que cada persona se dedique a trabajar en algo que le apasione, que realmente tenga sentido y que sea verdaderamente útil y necesario para la sociedad. Lo digo porque sólo quienes sean los mejores en su campo de especialización y aporten verdadero valor añadido a sus organizaciones tendrán garantizado un empleo a tiempo completo.

Esta nueva filosofía tendrá su eje en el concepto de responsabilidad personal, que comienza con el AUTOCONOCIMIENTO y el desarrollo personal y tiene consecuencias sobre la elección de nuestra profesión, nuestro estilo de vida y nuestro consumo”
El País

Y los CONSEJOS de este autor para afrontar la situación son los siguientes:

Reducir las deudas porque como vamos a una deflación, las personas que tengan deudas sufrirán más
No endeudarse más
Ahorrar en todos los aspectos cotidianos. “Es un despilfarro que haya un coche para cada persona”
Plantearse si necesitamos todo aquello que vamos a comprar

Y ahora no se trata de paralizarnos ante la agonía del Sistema y de discutir estérilmente sobre planteamientos teóricos.

Ya tenemos un DIAGNÓSTICO de lo que puede suceder los próximos años y es el turno de que cada uno de nosotros reflexionemos sobre cómo afecta a nuestra vida, las acciones que podemos emprender individualmente y que seamos conscientes de que aunque se hunda este barco, tenemos una gran oportunidad para coger los SALVAVIDAS HACIA UN NUEVO PARADIGMA.
http://www.jefedeseguridad.net/blog

Blog Jefe de seguridad | CONSULTOR DE SEGURIDAD INTEGRAL Y RECURSOS HUMANOSBlog Jefe de seguridad |.
www.jefedeseguridad.net
DIRECTOR DE SEGURIDAD JULIAN FLORESDestacadoPublicado el2 mayo, 2012poradminResponder Julian Flores Garcia- Director de Seguridad en SISEGURIDADfloresgarcia.julian@gmail.com/director@siseguridad.esExtractoDirector de Seguridad Nacional y Internacional en el Grupo DURO FELGUERA S.A.www.durofelguera.c…

Se trata de un CAMBIO DE SISTEMA y de mentalidad que implica una mayor consciencia de quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos y qué valor estamos dispuestos a ofrecer; o eso o nos quedamos en casa viendo mucha televisión. A partir de ahora la pregunta básica será: ¿para qué?” Santiago Niño Becerra

“Todavía estamos en periodo de PRECRISIS.
La crisis no ha empezado todavía, estallará con toda su crudeza en el 2010, y será larga y muy dura, sobre todo en algunos países, como España donde el paro llegará al 30%”.
“Nos estamos acercando al colapso del sistema, al hundimiento
de la economía, y no hay cantidad de dinero que pueda tapar
el enorme agujero que hemos ido construyendo a
base de especulación, crédito y consumo desmedidos”.
“Se trata de un CAMBIO DE SISTEMA y de mentalidad que implica una mayor consciencia de quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos y qué valor estamos dispuestos a ofrecer; o eso o nos quedamos en casa viendo mucha televisión.
A partir de ahora la pregunta básica será: ¿para qué?”
Santiago Niño Becerra

Santiago Niño Becerra (Barcelona, 1951) es un economista políticamente incorrecto. Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, se le conoce como “el profeta de la crisis” porque advirtió en el 2006 que se avecinaba una megacrisis inevitable muy parecida a la de 1929, y aunque lo llamaron alarmista, el tiempo le está dando la razón.

Ha publicado el libro “El crash del 2010” de Los libros del lince que esta siendo éxito de ventas y donde se atreve a decir lo que muy pocos están dispuestos a escuchar, explicando con dureza el origen de la crisis y su alcance real: “el capitalismo se ha convertido en un cadáver“.

Si hasta ahora hemos hablado de la cercanía cada vez mayor entre ciencia y espiritualidad, ya podemos añadir a los economistas al trío porque Santiago Niño Becerra sin necesidad de citar a los mayas, sino simplemente al PIB y datos económicos, asegura que en fechas cercanas al 2012 llegaremos ante un final de Sistema y un comienzo de otro, lo mismo que nos ha explicado el documental “La realidad es una ilusión” con la resonancia Schumann y la vibración de la Tierra o los astrónomos rusos en “El Jaque Mate” (página 22).

Otros autores ya nos han hablado de CAMBIO DE PARADIGMA como Fredy KofmanEdward de Bono e Ignacio lópez en el vídeo “La crisis que cambiará el mundo“, pero Santiago Niño Becerra es más crudo que ellos en su discurso.

Nadie va a vencer esta crisis, sino que ella nos va a metamorfosear a nosotros. Ya que por las buenas no nos ha importado la insostenibilidad de nuestra civilización, la injusticia con los países del Sur, el despilfarro obsceno y la perdida de valores básicos, ahora tendremos que asumirlos por “las malas”, como una especie de ladrillazo colectivo.

Según Santiago Niño Becerra llegan tiempos de responsabilidad personal, cooperación frente a competencia y predominio de los conceptos de utilidad, eficacia y aprovechamiento.

Estos son sus consejos en una reciente entrevista en El País:

Ha llegado el momento de responsabilizarnos de nuestra propia vida. Mi recomendación es que cada persona se dedique a trabajar en algo que le apasione, que realmente tenga sentido y que sea verdaderamente útil y necesario para la sociedad. Lo digo porque sólo quienes sean los mejores en su campo de especialización y aporten verdadero valor añadido a sus organizaciones tendrán garantizado un empleo a tiempo completo.

Esta nueva filosofía tendrá su eje en el concepto de responsabilidad personal, que comienza con el autoconocimiento y el desarrollo personal y tiene consecuencias sobre la elección de nuestra profesión, nuestro estilo de vida y nuestro consumo.

Quien tenga deudas, que las cancele cuanto antes o que las reduzca cuanto pueda, y que no se endeude más. Y antes de comprar cualquier cosa, que cada cuál se pregunte si verdaderamente lo necesita. La crisis de 2010 va a obligarnos a vivir de acuerdo con nuestras necesidades y no nuestros deseos.

Dado que vamos a dejar de ir a más para empezar a ir a menos, lo necesario va a volver a ser lo único importante. Conceptos como “utilidad”, “eficiencia” y “aprovechamiento” van a ser protagonistas, así como “colectivo”, “coordinación”, y “colaboración”.

No va a quedar más remedio que abandonar el individualismo y trabajar conjuntamentepara lograr una mayor optimización en la gestión y el uso de los recursos. Como ha ocurrido siempre, este tipo de cambios se producen debido a una necesidad económica.

En estos VÍDEOS escuchamos sus declaraciones y a continuación transcribimos la entrevista de La Contra de la Vanguardia del 25-5-2009 donde sintetiza todos estos planteamientos y donde nos confirma que el mundo que conocemos está cambiando.

Tengo 58 años. Nací en Barcelona y vivo en Vilassar de Mar. Casado, tenemos un hijo. Doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Estructura Económica del IQS, Universitat Ramon Llull. Políticamente, agnóstico. Creo en el interior de la gente, lo que destila la persona

¿Lo peor está por llegar?

A mediados del 2010 es cuando verdaderamente empezará la crisis, cuando veamos que las medidas que se están tomando no funcionan.

¿Es inevitable?

Así es. El nivel de deuda es brutal, las entidades financieras tienen unos agujeros tremendos aunque no se quiera admitir, los recursos van a la baja y la capacidad de absorción de nuevos televisores, electrodomésticos, etcétera, se ha agotado.

¿Estamos ante una crisis del sistema?

Sí, porque dará lugar a un cambio que afecta al modo de organización y producción.

Entonces, ¿muere el capitalismo?

No por el momento, pero el reajuste será grave, como en la crisis del 29. Tras la gran depresión, se puso en marcha un nuevo modo de funcionamiento que hizo que las cosas fueran a más; pero se cometió un grave error al suponer que la cantidad de recursos (petróleo, minerales…) era inagotable.

Y comenzó el gran desperdicio…

Sí, y ahora hemos llegado a una situación en que ese modo de funcionamiento se ha agotado, ya no podemos ir a más. La recuperación de la crisis estará basada en la productividad y en la eficiencia, lo que significa que sobra y sobrará sin remedio mano de obra.

Ese decrecimiento ¿será para todos o sólo a partir de la clase media para abajo?

Para todos. El realmente rico será el que cree valor, el que tenga una altísima productividad. Si ahora la sociedad está escindida entre ricos y pobres, a partir del 2010 lo estará entre los que generan valor y los que no.

Los que generan valor son comprables.

Creo que las altísimas remuneraciones de ciertos directivos van a desaparecer. Un dólar colocado en subprime en el 2003 se convertía en 80 en el 2007, y eso no es valor.

¿Las grandes corporaciones internacionales serán los reyes del mambo?

Sí, van a más.

Esto es muy peligroso.

En tanto en cuanto la política va a menos, sí.

Las compañías que controlan productos básicos como gas, agua, electricidad, teléfono ¿seguirán abusando?

Si nos estrujan, consumiremos menos. La renta media va a bajar. El problema es el despilfarro: en Badalona hay un punto en el que se pierde el 50% del agua, y hay zonas de Nueva York en las que se pierde el 40%. Vamos a tener que ser eficientes.

Puro desperdicio.

Con la energía eléctrica pasa lo mismo: se habla de contaminación lumínica de las ciudades y a la vez de falta de energía eléctrica.

Hágame una foto del 2011.

En España, un país muy dependiente, la crisis será durísima por la estructura del PIB basado en el ladrillo, el turismo, el automóvil y en infraestructuras baratas ya insostenibles. O hay un cambio del modelo productivo capaz de absorber a toda esa población o vamos a una tasa de paro del 30%.

¿Cómo cambiar el modelo productivo?

Sin una cantidad impresionante de capital y un cambio de mentalidad brutal – que no se consigue ni en dos generaciones-,es imposible. Con el 2010 vamos a entrar en un parón de la actividad económica. No creo que quiebre ningún banco, porque el Estado los sostendrá, pero la gente no podrá sacar su dinero libremente porque si se vacían los bancos el Estado no podrá sostenerlos.

¿Y los servicios básicos?

Posiblemente, sostenidos por el Estado.

¿Regulación de consumo?Sí, de materiales estratégicos, tanto a través del aumento de sus precios como de la restricción o denegación de su consumo. Cada persona podrá consumir un número determinado de litros de combustible al mes.

¿Se acabarán determinados productos en los supermercados?

No, porque un sector que irá a más será la logística. Los camioneros tendrán que estudiar sus rutas y se les facilitará combustible para cubrirlas, pero para salir el fin de semana no habrá. Es decir, la cultura del todo es posible a base de crédito se acabó, y eso tiene un impacto en el modo de vida.

No vivir endeudado es un gran cambio.

Entre 1997 y el 2007 los salarios reales en España crecieron sólo el 0,9%, y nadie protestó porque a la gente se le dio crédito. Esto se acaba.

Mucha televisión.

Sí, que la gente esté entretenida. En 1933 se levantó la ley seca, no me extrañaría que en el 2013 se legalizara la marihuana. Viviremos de acuerdo con las necesidades y no con los deseos. Impensable la renovación de vestuario cada temporada y ya está bajando el porcentaje de divorcios, todas esas cosas que antes generaban PIB.

¿Guerras por los recursos?

Se irá a un reparto mundial de los recursos.

¿Cuáles serán los sectores de futuro?

Biotecnología, logística, lo que yo llamo el sector R (recuperación, reciclaje, reparación) y la producción de ocio masivo. Tendrán trabajo los que realmente sean útiles, los que se hayan especializado, y habrá una megaélite con mentalidad gestora.

¿Y qué pasará con el tercer mundo?

La gente que consume y no genera lo tiene francamente mal.

¿Qué nos espera tras el capitalismo?

Estamos hablando del 2070. Hasta ahora, lo esencial ha sido el individuo. Vamos hacia un sistema grupal, consciente de que el todo es mayor que la suma de las partes, colaboraciones, asociaciones.

http://www.jefedeseguridad.net/blog

Sobre el problema energético español Juan Velarde

Sobre el problema energético español

 

 

El gran problema económico español es el de la competitividad. Cuando se consulta la balanza por cuenta corriente, observamos que, en los doce meses que concluyen en mayo de 2012, éste se cerraba con un déficit de 41. 600 millones de dólares, lo que suponía un 2’8% del PIB. Es necesario aliviar eso, no por el procedimiento que comenzó a morir en 1959 del proteccionismo integral, sino por que seamos capaces de enviar al exterior bienes y servicios. Alguna región, como Asturias, que cuenta con una industria crecientemente deprimida, tiene más obligaciones en este sentido que otras que disfrutan de un crecimiento muy fuerte. Para eso, la realidad española –y, por supuesto, la asturiana– precisa de cambios muy profundos en sus estructuras productivas. Entre otras cosas, necesitamos energía barata, a precios internacionales.

Sostuve eso en La Nueva España el pasado 8 de agosto, y con evidente dolor me referí a que la economía española y la asturiana necesitaban carbón importado y barato, no propio y caro. Esto provocó una carta, «Dos cuencas asfixiadas», escrita por un antiguo minero que demuestra una cultura poco corriente. Pero he aquí que al intentar refutar mis afirmaciones no se refiere ni una sola vez a que el carbón asturiano –y, en general, el español–, puesto en el puerto de El Musel, sea más barato que el importado. Porque no se trata de si tenemos, o no, 164 millones de toneladas de reserva de esta zona o de la otra; o de si se abandonó, o no, maquinaria en tal o cual explotación; ni de si tenían que estar funcionando en el Caudal y en el Nalón tales o cuales pozos. Tampoco se trata del número de mineros afectados. Sólo, sencillamente, de si el carbón asturiano es, o no, más barato que el de importación, todo ello dentro de un planteamiento comunitario que sirve para que el hundimiento no sea dramático; y, desde luego, por si sucede algún conflicto, conviene que algún pozo no quede totalmente abandonado. Pero ni una sola vez en su carta vuelve el antiguo minero al tema del coste. Y Asturias y España no se pueden permitir energías caras, y menos dentro del conjunto europeo.

El tema del coste en economía es esencial. Y bien lo comprendió Jovellanos cuando, precisamente en el asunto del carbón asturiano, que comenzó a estudiar, abandonó el transporte fluvial por el Nalón y procuró que la carretera –pronto un ferrocarril– uniese Langreo y Gijón.

España y Asturias no pueden en estos momentos volver la vista atrás. La lectura del Memorándum sobre la política del carbón, del gran economista Román Perpiñá Grau, comenzaba, ya en 1935, a exigir un cambio en la política carbonera española. ¡Qué más quisiera uno que incluso fuésemos exportadores!