“La crisis empieza ahora. LA ECONOMÍA SEGUIRÁ HUNDIÉNDOSE HASTA EL 2012, luego habrá un estancamiento y finalmente una recuperación paulatina hasta 2020″ siseguridad.es
“HAY QUE ACABAR CON EL DESPILFARRO, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar CAMBIOS DRÁSTICOS Y PROFUNDOS, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio”
Santiago Niño Becerra
“LA CRISIS EMPIEZA AHORA, lo peor está por llegar y debemos cambiar nuestro modelo productivo y modo de vida”. Estas son las conclusiones principales de las declaraciones de Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, autor de “La crisis del 2010: Toda la verdad sobre la crisis” y analista visionario y políticamente incorrecto del que hablamos en este artículo.
Este economista ya advirtió, en plena burbuja inmobiliaria, la crisis que se avecinaba entre la incredulidad y soberbia reinante y ahora, ante una audiencia mucho más receptiva y humilde, explica con claridad dónde estamos económicamente, de dónde venimos y hacia donde vamos.
Presentamos en este post 4 intervenciones de Niño Becerra (la más popular y fácilmente comprensible es la del programa “Espejo público” y las otras tres son más técnicas y documentadas) y también un RESUMEN descriptivo de sus tesis en 17 puntos y sus consejos:
1. No estamos en ninguna recesión como en el 1991 o 2000, sino en una CRISIS SISTÉMICA a la que se llega por agotamiento del modo de funcionamiento anterior
2. La verdadera crisis empezará a mediados del 2010 porque hasta ahora vivíamos un periodo de PRE-CRISIS. El momento más duro será el 2011 en el que se producirá la mayor caída de la actividad. Después vendrá un estancamiento hasta el 2015 y un largo periodo de lenta y paulatina recuperación hasta el 2018 o 2020
3. Estamos ante un “tsunami económico” cuyo referente es la GRAN DEPRESIÓN DE 1929 con la que hay muchas similitudes macroeconómicas
“Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es.”
“El crash de 1929 se produjo porque el modo de funcionamiento del sistema se agotó: el incremento tan elevado de la productividad habido a partir de 1923 dio lugar a una oferta que no pudo ser absorbida por la demanda, porque ésta era limitada e insuficiente; los instrumentos que se aplicaron, tratando de revertir la situación, no funcionaron debido precisamente a que eran hijos de la situación que pretendían arreglar y, en consecuencia, estaban viciados por ella. La verdadera solución de esa crisis no llegó en realidad hasta 1950, cuando se dotó al sistema de una nueva forma de funcionar.”
“Actualmente está sucediendo algo muy semejante. El impulso creado por los cambios introducidos en el sistema a partir de 1950 quedó agotado en 1973, que es el momento en el cual se hizo patente que el precio de las commodities, en especial el precio del petróleo, no iba a continuar siendo tan bajo como hasta entonces. Como reacción, se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, pero el resultado de ese incremento fue la desvinculación del crecimiento económico de la creación de empleo, y esta circunstancia acabó incidiendo en el equilibrio entre la oferta y la demanda, en un entorno de creciente inestabilidad monetaria. La solución a este problema no resuelto llegó en 1991 y quedó reforzada en 2002 (…)”
El País
4. España tiene más problemas que otros países porque su PIB está basado en bienes y servicios de bajo valor añadido (el turismo, el ladrillo y el automóvil son sectores muy dependientes) y su productividad es baja
5. Cualquier gobierno en España habría llegado a la misma situación porque “no se podía crecer de otra manera”
6. Los pronósticos de Niño Becerra para España son una caída del PIB del 20%, una caída de precios del 10% (DEFLACIÓN) y tasas de desempleo de hasta el 30% en el año 2012
7. Vivíamos en un modelo de HIPER-CONSUMO gracias al dinero fácil e hiper-endeudamiento pero era un espejismo porque la realidad es que entre 1997 y 2007 los salarios en España crecieron un 0,9% mientras el consumo de casas, coches, … se disparaba
8. Los políticos nos dan informaciones descafeinadas para que no cunda el miedo pero no son realistas. Los “brotes verde” no existen, son intentos por generar ilusión en la población
9. Se ha agotado la capacidad de endeudamiento. Los gobiernos están llegando a niveles brutales de deuda y sus planes de estímulo no sirven. El dinero público que se ha inyectado con el Plan E sólo ha producido un “EFECTO ANFETAMINA”
“Es como si a una persona exhausta le das una anfeta. No se pone bien, pero revive momentáneamente. A la que se acabe el dinero, el efecto se diluye. Y se acabará. Las preguntas, ahora, son otras”
10. NO PODEMOS SEGUIR DESPILFARRANDO
“El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia”
11. Se han vivido unos años “excepcionales y sublimes”, pero NUNCA VOLVEREMOS A LA SITUACIÓN ANTERIOR sino que nos dirigimos a una economía basada en la productividad y eficiencia
12. Se están sosteniendo las entidades financieras (bancos y cajas) de manera artificial. Habrá intervenciones del Estado que garantizarán los saldos (se podrán pagar las facturas), pero no se podrá sacar dinero
“Le doy un dato: entre 2010 y 2012, bancos y cajas españoles tendrán que devolver 412.000 millones de euros. ¿Podrán? No. Es casi el 40 por ciento del PIB español.
Porque la mitad de lo que las entidades financieras han dado estos últimos años en créditos hipotecarios lo pedían prestado fuera. Era tanto que en España no había suficiente.
Los bancos tienen un tomate de deuda. Hay un montón de gente a la que le han concedido créditos e hipotecas que van a perder el trabajo y no las van a poder pagar. ¿Qué hará la banca?”
13. Los impuestos indirectos subirán mucho y los indirectos bajarán porque es una “forma de sostener las cosas y que la gente no se de cuenta”
14. Futura legalización de la marihuana
“Hay paz social por el subsidio y el colchón familiar. Más adelante SE LEGALIZARÁ LA MARIHUANA para tener tranquila a la población. Y, de paso, el Estado recaudará un impuesto: la tasa del cannabis”
15. Las clase media, inventada después de la 2” Guerra Mundial, está bajando y la sociedad se ya no se clasificará en función de dinero y patrimonio, sino por lo que aporta y genera: OUTSIDERS e INSIDERS.
El futuro modelo social se basará en que poca población (¿un 5%?) producirá casi todo el PIB. Serán personas “super inteligentes”, “ultra cualificadas”, “mega preparadas”. Y el resto recibirá subsidios y tendrá trabajos temporales y basados en ir haciendo “chapucillas”. Las cifras de paro siempre serán altas
16. La gente necesita creer en que se producirá un milagro y que otros nos solucionarán las cosas y esto no va a ocurrir
17. Hay que responsabilizarse de la propia vida y DESCUBRIR NUESTRO TALENTO y lo que podemos ofrecer al colectivo
“Ha llegado el momento de responsabilizarnos de nuestra propia vida. Mi recomendación es que cada persona se dedique a trabajar en algo que le apasione, que realmente tenga sentido y que sea verdaderamente útil y necesario para la sociedad. Lo digo porque sólo quienes sean los mejores en su campo de especialización y aporten verdadero valor añadido a sus organizaciones tendrán garantizado un empleo a tiempo completo.
Esta nueva filosofía tendrá su eje en el concepto de responsabilidad personal, que comienza con el AUTOCONOCIMIENTO y el desarrollo personal y tiene consecuencias sobre la elección de nuestra profesión, nuestro estilo de vida y nuestro consumo”
El País
Y los CONSEJOS de este autor para afrontar la situación son los siguientes:
Reducir las deudas porque como vamos a una deflación, las personas que tengan deudas sufrirán más
No endeudarse más
Ahorrar en todos los aspectos cotidianos. “Es un despilfarro que haya un coche para cada persona”
Plantearse si necesitamos todo aquello que vamos a comprar
Y ahora no se trata de paralizarnos ante la agonía del Sistema y de discutir estérilmente sobre planteamientos teóricos.
Ya tenemos un DIAGNÓSTICO de lo que puede suceder los próximos años y es el turno de que cada uno de nosotros reflexionemos sobre cómo afecta a nuestra vida, las acciones que podemos emprender individualmente y que seamos conscientes de que aunque se hunda este barco, tenemos una gran oportunidad para coger los SALVAVIDAS HACIA UN NUEVO PARADIGMA.
http://www.jefedeseguridad.net/blog
