Funciones Básicas GEES
1. El Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) es una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, dedicada al estudio y análisis de la seguridad internacional y de la defensa.
2. El GEES fue creado en 1987 con el objetivo de aunar y potenciar el trabajo de un grupo de profesionales dedicados a los estudios estratégicos. Forman parte del GEES personas provenientes del mundo académico, del militar, de la empresa privada y de profesiones liberales.
Las funciones básicas del GEES son:
- El estudio de los problemas de la seguridad internacional y española, en sus aspectos políticos, estratégicos, militares, económicos, tecnológicos e industriales.
- Contribuir a la información y difusión de los problemas de la comunidad internacional, de los conflictos que surgen entre sus miembros, y de los requerimientos y alternativas para la construcción y consolidación de un mundo estable y en paz.
- Posibilitar la comunicación y el intercambio de ideas entre personas e instituciones vinculadas a la planificación y ejecución de la política de seguridad.
- La elaboración de dictámenes, informes e investigaciones que se soliciten al GEES sobre dichos temas.
Para cumplir con sus fines de investigación, el Grupo cuenta con un personal y unos medios propios. La mayoría de los miembros son académicos con unos campos de procedencia tan variados como la historia contemporánea, la ciencia política, las relaciones internacionales, la sociología, la economía y la informática, cuyos planteamientos se complementan con la experiencia y conocimiento de los militares en activo miembros del Grupo.
Para facilitar el intercambio de ideas sobre aspectos relevantes de la seguridad internacional, el Grupo organiza un Foro de Debate, donde expertos, nacionales y extranjeros, tienen la oportunidad de expresar y contrastar sus propios criterios. El Foro pretende generar un clima abierto a la discusión de ideas innovadoras, que enriquezca el debate estratégico nacional.
El GEES también contribuye públicamente a este debate mediante la difusión de sus informes así como por la publicación, en distintos medios de comunicación, de artículos sobre distintos temas de la política de seguridad.