Imagen de un autobús de TMB en una parada de Passeig de Gràcia durante la huelga de transporte del 17 de septiembre LV / Ana Jimén

Huelga indefinida en la red de autobuses de Barcelona

Habrá paros de lunes a viernes entre las 9 y las 10 y entre las 16 y las 18 horas | Protestan contra los recortes salariales y de la paga extra de Navidad

Barcelona | 08/10/2012 – 18:25h | Actualizado el 08/10/2012 – 19:09h

Huelga indefinida en la red de autobuses de Barcelona

Imagen de un autobús de TMB en una parada de Passeig de Gràcia durante la huelga de transporte del 17 de septiembre LV / Ana Jiménez

Barcelona. (EFE).- La red de transporte público de autobuses de Barcelona vive una nueva jornada de paros intermitentes convocados por algunos sindicatos, que afecta en especial a los ciudadanos en las franjas comprendidas entre las 09:00 y las 11:00 horas y las 16:00 y las 18:00 horas.

La convocatoria de los paros es indefinida y se llevará a cabo de lunes a viernes a razón de dos horas por turno (de 02:00 a 04:00, de 09:00 a 11:00 y de 16:00 a 18:00 horas). El departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat ha acordado unos servicios mínimos que prevén la circulación del 25 % de los autobuses, entre las 09:00 y las 11:00 horas, en las líneas 9, 21, 63, 65, 92, 95, 109, 150 y 157, así como un coche de cada una de las líneas del Bus del Barri. Entre las 16:00 y las 18:00 horas estos servicios mínimos serán del 50 % en todas las líneas.

La huelga intermitente de este lunes en los autobuses sigue a la que tuvo lugar ayer también de manera parcial en el metro de Barcelona, en el marco de una serie de protestas en los transportes públicos de la ciudad que arrancaron el pasado 17 de septiembre, y que coincidió con la convocada por Adif y Renfe en toda España.

Los sindicatos convocantes de la huelga -CGT, ACTUB y PSA- protestan por los recortes salariales, especialmente de la paga extra de Navidad que ha ordenado el Gobierno español para los funcionarios y trabajadores de empresas públicas. TMB ha lamentado esta nueva convocatoria de huelga que se origina, ha indicado, «contra una disposición del Gobierno central que afecta a todo el sector público».

La compañía ha asegurado que ofrece alternativas para neutralizar el efecto del real decreto en el poder adquisitivo de los trabajadores, un esfuerzo negociador que ha dado como resultado un acuerdo suscrito con los dos sindicatos mayoritarios del sector (SIT y ACAT). Este acuerdo es aplicable a los afiliados de estos sindicatos y está abierto a la incorporación del resto de trabajadores que se quieran adherir de forma individual, según TMB.

 

«Lo último es la reducción drástica de la tabla de trenes, con 53 menos a las 14.00 horas y el adelanto del horario nocturno en una hora hasta dejar el servicio a las once de la noche en el 50% del servicio que se daba hace unos meses», ha dicho Arribas.

COMUNIDAD | Denuncia sindical

Metro reduce el horario nocturno de los trenes a la mitad desde las 23.00 horas

Europa Press / Efe | Madrid

Actualizado martes 09/10/2012 03:29 horas

El secretario del comité de empresa de Metro, Ignacio Arribas, ha asegurado hoy que tras las subidas de tarifas del transporte en la región en los meses de mayo (11%) y septiembre (2%) la empresa ha optado porcerrar al público 21 vestíbulos y reducir a la mitad el servicio nocturno.

Arribas ha hecho esta denuncia ante la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid, donde los comités de empresa de Metro y EMT han registrado los nuevos paros parciales en sendos servicios para los días 22, 26 y 29 de octubre.

Los motivos de esta nueva convocatoria son los mismos que los de los paros precedentes: la afectación a los trabajadores del transporte público del Real Decreto 20/2012 (supresión de la paga extra de diciembre a los empleados públicos y aumento de la jornada laboral) y la no aplicación de los respectivos convenios colectivos.

En Metro, además, las subidas tarifarias han llevado a los sindicatos a denunciar un empeoramiento de la calidad del servicio con el cierre de 21 vestíbulos, muchos de ellos con accesos para movilidad reducida; peor vigilancia; y escaleras mecánicas y ascensores fuera de servicio.

«Lo último es la reducción drástica de la tabla de trenes, con 53 menos a las 14.00 horas y el adelanto del horario nocturno en una hora hasta dejar el servicio a las once de la noche en el 50% del servicio que se daba hace unos meses», ha dicho Arribas.

En su opinión, esta decisión de Metro dejará sin servicio al personal de hostelería, hospitales, cines y salas de ocio, entre otros, y provocará un aumento de la contaminación ambiental y acústica al incentivar el uso del vehículo privado.

El secretario del comité de empresa ha criticado además que esta reducción de la tabla de trenes no se ha comunicado a los usuarios a través de notas informativas en andenes y vestíbulos, lo que supone «un atraco a mano armada». Los presidentes de los comités de empresa de Metro y EMT, Mario Sánchez (Sindicato de Conductores) y Félix Villarreal (Plataforma Sindical), respectivamente, no han descartado que los paros y las movilizaciones tengan «mayor continuidad en el tiempo» si no hay una «rectificación» de las políticas del Gobierno que han supuesto para los trabajadores una «pérdida de derechos económicos y sociales».

De momento, el próximo día 16 se ha convocado una asamblea de trabajadores de ambos transportes para analizar la situación y, si procede, concretar nuevas protestas. Los dos sindicalistas han registrado en la Dirección General de Trabajo los nuevos paros parciales de tres horas en Metro y dos horas en EMT para el 22, 26 y 29 de octubre.

Durante las dos últimas jornadas (días 26 y 29) también se sumarán al paro los trabajadores de Madrid Movilidad (grúas) con el objetivo de «hacer piña» y «buscar una solución» a la «tropelía» que se está cometiendo en las empresas públicas.

«Es una sangría y tenemos que pararla de alguna manera», ha dicho Juan Carlos Ayuso (CCOO), quien, en representación del comité de empresa de Madrid Movilidad, ha registrado la convocatoria de paros en este servicio. La plantilla de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) es de unos 8.200 trabajadores; la de Metro, de unos 7.500; y la de Madrid Movilidad ronda los 400 empleados.

Un portavoz de Metro ha indicado que la compañía ha tenido que adaptarse a una situación de pérdida de viajeros y tomar medidas al respecto. En este sentido, explican que la demanda ha caído un 12% ciento respecto a la registrada en 2007.

No obstante, desde el suburbano remarcan que la reducción de la tabla de trenes es solo la mitad del porcentaje de caída de viajeros y que es una medida «temporal» hasta que se produzca una subida de demanda. Aparte, la reducción se concentra en los denominados tramos ‘valle’ mientras que el volumen de trenes se mantiene prácticamente igual a hora punta.

Las citadas fuentes recalcan que, salvo algún mes esporádico, Metro de Madrid arrastra una caída de demanda, un aspecto que está vinculado a la situación económica (con menos personas que se desplazan por motivos laborales y menos viaje de ocio que realizan los ciudadanos).

Artur Mas maquilló el supuesto «expolio fiscal» a Cataluña El Gobierno catalán escondió los resultados que no le eran favorables cuando hizo público su último informe de balanzas fiscales.

Artur Mas maquilló el supuesto «expolio fiscal» a Cataluña

El Gobierno catalán escondió los resultados que no le eran favorables cuando hizo público su último informe de balanzas fiscales.

 

El presidente de la Generalidad, Artur Mas | Archivo

 

LIBRE MERCADO 

La Generalidad de Cataluña lleva años pidiendo que el Gobierno de España publique las balanzas fiscales. Tanto el Tripartito como el Ejecutivo de CiU han reclamado una y otra vez que se presenten estos datos y han apelado a la «transparencia». Los políticos nacionalistas han repetido una y otra vez que saber cuánto aporta cada región no es sólo una cuestión de justicia sino que es una información que debe estar al alcance de los ciudadanos para que éstos puedan tener una opinión independiente.

El problema es que toda esta exigencia de luz y taquígrafos queda totalmente en entredicho cuando los datos no concuerdan con el argumentarlo nacionalista. Según denuncia este lunes La Voz de Barcelona, la Generalidad ocultó uno de los resultados de las balanzas fiscales, precisamente el más perjudicial para sus intereses, cuando hizo la presentación de los datos hace unos meses.

La historia es como sigue. El Gobierno de Artur Mas quiere justificar los recortes que debe aplicar en su comunidad en el supuesto agravio fiscal que la región sufre del resto de España. De esta manera, la culpa de que Cataluña sea la autonomía más endeudada del país no sería del Tripartito y su política de izquierda radical, que perjudicó a las empresas al mismo tiempo que disparaba el gasto público y el intervencionismo. Según este relato, el problema estaría en el dinero que se llevan los habitantes de otras comunidades.

Para apoyar su planteamiento, el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, presentó las balanzas fiscales del conjunto de España la pasada primavera. Como era de esperar, todos los medios catalanes cubrieron el acto profusamente y dedicaron sesudos editoriales al supuesto «expolio fiscal» que sufre Cataluña.

En esta cuestión, no es fácil ponerse de acuerdo. Hay muchas formas de hacer las balanzas fiscales y cada una de ellas lleva a un resultado diferente. Desde el Gobierno de CiU se escogieron dos métodos: el de carga-beneficio y el de flujo monetario. Hasta aquí no hay nada raro, porque son los procedimientos más comunes. Eso sí, el equipo de Artur Mas no se quedó ahí, sino que dio un paso más y decidió hacer los cálculos neutralizados (es decir, aplicándoles un ajuste en función de componentes como el ciclo económico o el déficit público).

Dado el amor que los políticos catalanes demuestran por la «transparencia», sería lógico pensar que iban a publicar los cuatro resultados: carga-beneficio neutralizado, carga-beneficio sin neutralizar, flujo monetario neutralizado y flujo monetario sin neutralizar. Pues no… Resulta que el señor Mas-Colell sólo presentó dos: los neutralizados (ococinados, como cada uno prefiera). Y qué casualidad, eran justamente los dos que más convenían a las tesis de CiU. En uno, aparecía un déficit fiscal de 16.409 millones, y en el otro, de 11.261 millones.

Mientras, en la documentación más detallada (es decir, fuera de las notas de prensa) se incluía una tercera cifra, que daba un déficit de apenas 791 millones. Pero, ¿y el cuarto método de cálculo? Ni una palabra sobre el mismo. Ahora, sabemos que con este sistema lo que habría aparecido es ¡un superávit de 4.015 millones de euros!

Cuando decimos que «habría aparecido» es porque esa cifra no estaba ni en la presentación entregada a la prensa ni en la documentación más extensa publicada por la Consejería. De hecho, este dato lo hemos conocido porque un órgano asesor del Gobierno regional lo ha incluido (puede que sin darse cuenta de la importancia política del dato) en un informe sobre la financiación de Cataluña. Aunque es difícil que ningún político nacionalista lo admita, la cifra no es sorprendente. De hecho, hace unos meses, Convivencia Cívica Catalana (CCC) publicó un estudio en el que aseguraba que los cálculos de Mas-Colell estaban mal planteados. Sus cifras, tal y como publicó Libre Mercado, eran muy parecidas a las que hemos conocido este lunes.

La discusión de si uno u otro de los métodos es más fiable podría ser larga. Lo curioso es que aquéllos que más piden «transparencia» a los demás, se apliquen de una

Cruz Roja ha hecho el primer llamamiento de su historia de ayuda en España para poder atender a 300.000 personas más, en situación de extrema vulnerabilidad, afectadas por la crisis económica. Aprovechará el Día de la Banderita, uno de los eventos más emblemáticos y una de las principales fuentes de financiación de la institución, que se celebrará el miércoles y se desarrollará de forma simultánea en más de 30 provincias españolas, para recaudar los fondos.

Cruz Roja pasa la hucha por los pobres de España

La organización quiere atender a otras 300.000 personas

 Cruz Roja ha hecho el primer llamamiento de su historia de ayuda en España para poder atender a 300.000 personas más, en situación de extrema vulnerabilidad, afectadas por la crisis económica. Aprovechará el Día de la Banderita, uno de los eventos más emblemáticos y una de las principales fuentes de financiación de la institución, que se celebrará el miércoles y se desarrollará de forma simultánea en más de 30 provincias españolas, para recaudar los fondos.
 

Campaña de Cruz Roja

Con la campaña Ahora + que nunca, Cruz Roja pretende ampliar la atención social que ya presta a personas con dificultades y llegar a 300.000 más, como familias con todos sus miembros en paro, niños que viven en hogares pobres, personas mayores con responsabilidad o cargas familiares, parados de larga duración, personas sin hogar o jóvenes en paro, a quienes da ayuda de primera necesidad.

La institución subraya que el 82% de las personas que atiende vive por debajo del umbral de la pobreza (con una renta menor de 627,78 euros al mes) y la tasa de paro se sitúa en el 64,86%. La mitad de los desempleados a los que asiste lleva más de dos años sin trabajo y el 51% carece de cobertura por desempleo o rentas mínimas, según datos extraídos del Boletín sobre la Vulnerabilidad Social de Cruz Roja Española, que mide el impacto de la crisis en la población atendida por la organización. Este documento constata un aumento de la pobreza energética, con un 43,2% de personas asistidas que no puede poner la calefacción en invierno, mientras que el 26,2% no puede permitirse una comida con proteínas (carne o pescado) un mínimo de tres veces por semana, entre otros datos.

El vídeo de la campaña es dramático. Neveras vacías, tortillas de un solo huevo que se comparten… El objetivo de la iniciativa ha cambiado: ya no es Haití, es España. La voz de la narradora del anuncio indica que ya la organización atiende a dos millones de personas al año, pero que quiere ampliar sus proyectos a otras 300.000.

No todo es una descripción triste de una realidad que va en aumento. El perfil de los usuarios de los servicios ha cambiado, y cada vez son menos los inmigrantes (uno de los grupos destino de los programas de la ONG en los últimos años), para atender cada vez a más españoles.

Para ellos, cualquier ayuda vale. “Incluso un euro”, dice la organización, que, aparte de los que recaude en la cuestación de mañana, cuenta con los donativos de los ciudadanos para mantener el esfuerzo.

Alemania recomienda no usar Internet Explorer por sus graves lagunas de seguridad

Alemania recomienda no usar Internet Explorer por sus graves lagunas de seguridad

El departamento federal de Seguridad en Técnica Informática de Alemania (BSI) advirtió sobre la existencia de graves lagunas de seguridad en el explorador de Microsoft Internet Explorer y recomendó usar otros navegadores alternativos.

Los problemas detectados afectan a los ordenadores que usen el popular Explorer en sus versiones 7 y 8, del sistema Windows XP, así como en las versiones 8 y 9 de Windows 7, indicó ese departamento en un comunicado.

Dicha laguna de seguridad se detectó ahora, apunta el comunicado, y puede ser utilizada para introducirse en los derechos del usuario.

 

«El BSI recomienda por tanto a todos los usuarios de Internet Explorer utilizar otros navegadores alternativos hasta que el fabricante logre superar esos problemas», continúa el comunicado.

Los problemas con el navegador se detectaron el pasado fin de semana y, según la autoridad alemana, se registraron ataques con»troyanos» en ordenadores, que pasaron desapercibidos a los usuarios.

 

Fuente: www.eleconomista.es
18/09/12