|
|
|
Día: 9 octubre, 2012
En el área internacional, Iberoamérica como unidad sólo existe en tanto en cuanto España está interesada en promoverla
Iberoamérica: el continente olvidado
29 de Septiembre de 2011
En el área internacional, Iberoamérica como unidad sólo existe en tanto en cuanto España está interesada en promoverla. Las relaciones normales entre las potencias ajenas a Iberoamérica y ésta son bilaterales; no entre bloques. A Estados Unidos le interesan México, Brasil, Colombia y Centroamérica. A China le importan Argentina, Perú y Paraguay para comprarles soja y minerales. A Francia, Brasil, con el que tiene frontera, para venderle submarinos nucleares. A Australia, Chile. A Irán, Venezuela como aliado. A su vez, los países iberoamericanos prefieren pactar un tratado de libre comercio con Estados Unidos o con Corea del Sur antes que avanzar en Mercosur, donde se trata de coordinación de economías tan dispares como la brasileña, que ya es la octava del mundo, con otras de carácter tercermundista como la venezolana y agrícola como la paraguaya. Los motivos son varios: el comercio, la geopolítica, la venta de tecnología o armamento.
Fuente GEES
Luxemburgo, 9 oct (EFE).- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró hoy que respeta «muchísimo» las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el PIB español de 2012 y 2013, pero que éstas «no están escritas en bronce».
De Guindos dice que las previsiones del FMI «no están escritas en bronce»
- CONTENIDO RELACIONADO
Luxemburgo, 9 oct (EFE).- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró hoy que respeta «muchísimo» las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el PIB español de 2012 y 2013, pero que éstas «no están escritas en bronce».
El Gobierno español cree que sus propias proyecciones no son demasiado optimistas respecto a este año y para 2013 intentará evitar que se cumplan los pronósticos, señaló el ministro.
«Respeto muchísimo las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero son como las que hacen otros analistas internacionales o también analistas privados; son absolutamente respetables pero no están escritas en bronce», señaló el ministro en rueda de prensa tras la reunión del Ecofin (ministros de Economía de la UE).
El FMI calcula que la economía española caerá un 1,5 % este año y un 1,3 % el próximo y cerrará este ejercicio con un desequilibrio del 7 % del PIB y el de 2013 con uno del 5,7 %, muy por encima de lo exigido por la UE, pero también alertó de que los problemas de los países periféricos afectan cada vez más a otras naciones.
De Guindos recordó que el FMI ha dado una nota más negativa con respecto a las perspectivas económicas mundiales y para la zona del euro, pero que, en lo que se refiere a España las previsiones del Gobierno para este año no son demasiado optimistas.
«El Gobierno empezó para 2012 con una proyección de una contracción del -1,7 % del PIB y luego la mejoró ligeramente al -1,5 %, y datos que vamos teniendo disponibles del tercer trimestre ponen de manifiesto que la proyección que tenemos para el conjunto del año es una previsión prudente», señaló.
De hecho, recalcó el ministro, tiene una cierta holgura en lo que que puede ser el resultado final del PIB español.
«Por tanto, no creo que el Gobierno haya sido excesivamente optimista en la proyección de este año», sostuvo.
Con respecto al año próximo, De Guindos reiteró que lo que tiene que hacer el Gobierno -que prevé una contracción del 0,5 % del PIB- «es intentar modificar las previsiones económicas, que surgen de modelos macroeconómicos que tienen cierta capacidad predictiva, pero que no siempre se cumplen en la realidad y que se pueden modificar en función de la política económica».
«Eso tiene que ser la voluntad del Gobierno, intentar modificar unas proyecciones negativas, de una caída del 1,3 % y hacerlo a través de sus políticas económicas», recalcó.
De acuerdo con De Guindos, «no existe absolutamente nadie, ni instituciones europeas ni países que hayan puesto en duda lo más mínimo el esfuerzo que está haciendo España para, partiendo de una situación difícil del año 2011, corregir sus cuentas y hacerlo de una forma que sea sensata a la hora de minimizar el impacto sobre la actividad económica».
El ministro español reiteró que unos 200 puntos básicos de la prima de riesgo española se pueden atribuir a dudas sobre la irreversibilidad o no del proyecto del euro.
«Tenemos que avanzar en diferentes frentes. Desde el marco institucional el BCE ha hecho una aportación (con su anuncio del programa de compra de deuda), pero el problema es mucho más global», sostuvo.
«Siempre digo lo mismo tanto cuando sube la prima como cuando baja: lo que me interesa es la permanencia» a medio plazo, porque aunque España haya cubierto ya casi el 90 % de sus necesidades financieras del año y a un coste inferior al del año pasado, con un diferencial tan elevado y con 200 puntos incluidos en el riesgo país «es muy difícil que el sector financiero se financie», concluyó.
1. El Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) es una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, dedicada al estudio y análisis de la seguridad internacional y de la defensa.
Funciones Básicas GEES
1. El Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) es una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, dedicada al estudio y análisis de la seguridad internacional y de la defensa.
2. El GEES fue creado en 1987 con el objetivo de aunar y potenciar el trabajo de un grupo de profesionales dedicados a los estudios estratégicos. Forman parte del GEES personas provenientes del mundo académico, del militar, de la empresa privada y de profesiones liberales.
Las funciones básicas del GEES son:
- El estudio de los problemas de la seguridad internacional y española, en sus aspectos políticos, estratégicos, militares, económicos, tecnológicos e industriales.
- Contribuir a la información y difusión de los problemas de la comunidad internacional, de los conflictos que surgen entre sus miembros, y de los requerimientos y alternativas para la construcción y consolidación de un mundo estable y en paz.
- Posibilitar la comunicación y el intercambio de ideas entre personas e instituciones vinculadas a la planificación y ejecución de la política de seguridad.
- La elaboración de dictámenes, informes e investigaciones que se soliciten al GEES sobre dichos temas.
Para cumplir con sus fines de investigación, el Grupo cuenta con un personal y unos medios propios. La mayoría de los miembros son académicos con unos campos de procedencia tan variados como la historia contemporánea, la ciencia política, las relaciones internacionales, la sociología, la economía y la informática, cuyos planteamientos se complementan con la experiencia y conocimiento de los militares en activo miembros del Grupo.
Para facilitar el intercambio de ideas sobre aspectos relevantes de la seguridad internacional, el Grupo organiza un Foro de Debate, donde expertos, nacionales y extranjeros, tienen la oportunidad de expresar y contrastar sus propios criterios. El Foro pretende generar un clima abierto a la discusión de ideas innovadoras, que enriquezca el debate estratégico nacional.
El GEES también contribuye públicamente a este debate mediante la difusión de sus informes así como por la publicación, en distintos medios de comunicación, de artículos sobre distintos temas de la política de seguridad.
En Hispanoamérica, otras dictaduras acabaron por un vuelco en las urnas: la del PRI en México, la de los sandinistas en Nicaragua, la del general Pinochet en Chile, la de Alberto Fujimori en Perú… No será el caso del chavismo venezolano
Seis años más de Chávez… o no
por GEES, 09 de Octubre de 2012
En Hispanoamérica, otras dictaduras acabaron por un vuelco en las urnas: la del PRI en México, la de los sandinistas en Nicaragua, la del general Pinochet en Chile, la de Alberto Fujimori en Perú… No será el caso del chavismo venezolano. Pese a que el golpista Hugo Chávez juega la carta de hombre inculto, ha demostrado ser un político excepcional: ha ganado cuatro elecciones presidenciales, caso inédito en su país.