Las redes sociales han constituido un canal de relevancia en la contienda electoral venezolana. Tanto Henrique Capriles, candidato de la oposición y exgobernador del estado Miranda, como Hugo Chávez, mandatario de Venezuela por los últimos 14 años, han recurrido a redes sociales y otros canales virtuales para promover sus campañas políticas.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) del vecino país, Venezuela cuenta con 12,1 millones de internautas (el 41 por ciento de la población). Según SocialBakers, 9.7 millones de usuarios de ese país pertenecen a Facebook.
Las cifras exactas de usuarios en Twitter no se conocen, pero un estudio del año pasado presentado por Ecualink estimó que poco más de un millón de ciudadanos pertenecían a dicha red social. La penetración de Internet y la acogida de las redes sociales acrecientan el impacto de la contienda virtual.
Las cifras otorgan la victoria en la arena virtual a Henrique Capriles. Juan Camilo Hernández, analista y experto en comunicación política, explica los motivos. “Primero, porque su presencia en redes es más continua, más activa, pero sobre todo más estratégica (tiene un público claro que quiere capturar a través de estos medios: los jóvenes y jóvenes adultos). Segundo, porque sabe que son sus mejores y, quizá, únicos medios de comunicación con sus electores”.
Es digno de destacar, por ejemplo, el foro ‘Facebook Venezuela’, llevado a cabo por Capriles el 25 de julio pasado, que congregó a 16.000 usuarios. Durante el encuentro, el líder del movimiento ‘Hay Un Camino’ contestó preguntas relativas a su programa de gobierno. Se registraron 5.354 preguntas con el hashtag #PreguntaAcapriles. En el muro de Facebook fueron formuladas 3.600 inquietudes.
Además, la campaña de Capriles ha tomado en cuenta otras redes sociales como Instagram, Pinterest o Foursquare. Iria Puyosa, especialista en nuevos medios, manifestó en un reportaje publicado por el diario ‘La Voz’ que Capriles posee mayor influencia ya que apela a la interacción. «Nos preocupamos por la humanidad @Larissacostas, pero primero queremos asegurarle la vida y las oportunidades a todos los venezolanos por igual», fue una de sus respuestas en la red social.
El aparato propagandístico de Chávez no se sostuvo, de la misma forma, en los medios virtuales porque contó con otros canales como la radio y la televisión. “Las redes sociales han sido fundamentales para Capriles porque los medios tradicionales se encuentran capturados por el actual presidente. Para Chávez, estas son relevantes, pero no tanto como para el candidato opositor”, señaló Manuel Gaitán, analista político de la Universidad Sergio Arboleda.
En ese mismo sentido, Inti Acevedo, experto en redes sociales e ingeniero, rescata la viralidad de los mensajes del actual mandatario venezolano: “Chávez es muy exitoso generando noticias a partir de sus tuits, sea porque hace un anuncio importante o usa un lenguaje coloquial que apela al humor o a la confrontación. Su estilo sencillo y directo incrementa el impacto de sus mensajes”.
Hernández también destaca la influencia de Chávez Frías. “Sus tuits son avisos de políticas asistencialistas, algo que seduce como nada al electorado, además de que resultan muy cómicos porque se mofa de Capriles”. Para la muestra: «¡Epa mundo bueno! ¿Qué habrán dicho los voceros burgueses acerca de la encuesta de Dataanálisis?
La contienda en cifras
Al momento de la realización de este artículo, Capriles Radonsky(@hcapriles) contaba con 1.424.041 seguidores en Twitter. Forma parte de la red social de microblogging desde junio de 2009. Para febrero de 2012, contaba con 350.372 adeptos. Ello implica que ha ganado un aproximado 1.100.000 partidarios virtuales en los últimos siete meses (157.000 por mes en promedio). Febrero representó el mes de mayor crecimiento para el candidato, con 314.463 nuevos ‘followers’ con respecto al mes anterior. Ello implicó un incremento de 89%.
Capriles envió 354 trinos en septiembre, para un promedio de 11.8 mensajes por día. Cabe destacar que, en todo el mes anterior, ganó 155.000 adeptos y, en tan sólo los primeros cinco días de octubre, se unieron 92.206 perfiles a su cuenta. La cercanía de las elecciones ha incrementado la actividad virtual.
Chávez Frías (@chavezcandanga), por su parte, ha convocado a un aproximado de 3.510.259 seguidores desde que creó su cuenta en abril de 2010. Para febrero de 2012, contaba con 2.513.289 partidarios en dicho canal. Por ende, ha ganado el apoyo de 996.970 (142.000 por mes promedio) perfiles en los últimos siete meses. El mes de mayor crecimiento fue mayo, con 162.852 nuevos ‘followers’.
@Chavezcandanga envió 36 trinos en septiembre, para un promedio de 1.2 mensajes por día. En el mes en mención logró 104.902 seguidores más y, en los primeros cinco días de octubre, se han unido 23.861 adeptos a sus filas.
En Klout, uno de los principales índices de influencia en Twitter, el nivel de influencia de Capriles es de 81 puntos por los 80 de Chávez.
En cuanto a Facebook, nos encontramos ante un panorama desigual. La página de Chávez (https://www.facebook.com/ChavezCorazonPatria) cuenta con 118 mil fans. En la última semana, el mandatario regente obtuvo 19 mil nuevos likes.
Su contraparte, Henrique Capriles (https://www.facebook.com/HenriqueCaprilesRadonski), acumula 665.275 adeptos en esta red social. En la última semana, el candidato opositor ganó 81 mil ‘likes’.
En Youtube, Capriles de nuevo lleva la delantera con casi 10.000 suscriptores, en contraste con los 1.260 de Chávez. Este último cuenta con 4.5 millones de reproducciones (desde octubre de 2007) y el primero suma poco menos de 3 millones (desde abril de 2011).
Los votos virtuales no equivalen a votos reales
Los analistas consultados concuerdan en que, a pesar de la alta penetración de internet y las redes sociales en Venezuela, el apoyo otorgado a los candidatos en la arena virtual no se traduce, necesariamente, en votos concretos.
“Si bien el impacto del marketing, impulsado en redes, afecta en cierta medida la decisión de los votantes; las redes sociales no son la panacea y aún no definen una elección, menos en países latinoamericanos. El ganador de una contienda política en Colombia, como en Venezuela, lo sigue definiendo la vieja política: la del cara a cara y las maquinarias políticas”, indica Juan Camilo Hernández.
Inti Acevedo concuerda: “Aunque las redes sociales son importantes, falta reducir la brecha digital para que las clases sociales más desfavorecidas puedan conectarse a Internet. Mientras esto no ocurra, el efecto en campañas políticas de las redes sociales será bastante limitado, o simplemente un complemento a la campaña tradicional”.
REDACCIÓN REDES SOCIALES
Édgar Medina