Asesinado escolta del Director de Seguridad de Lara-Venezuela

Asesinado escolta del Director de Seguridad de Lara

por el 27/08/2012 a las 08:44 horas
Joel Jiménez Mendoza, de 25 años de edad, recibió un disparo en el abdomen la tarde del viernes por oponerse a que le robaran un vehículo de la Dirección de Seguridad y Orden Público del estado Lara, para la que trabajaba como conductor de su titular, José Enrique Maldonado Dupuy. El hecho ocurriócerca de su residencia en el sector 5 de Julio, al oeste de Barquisimeto. Este sábado, el joven policía falleció.
Jiménez Mendoza se convirtió en el funcionario policial número 13 asesinado este año en Lara y formó parte del balance de 10 homicidios que dejó la violencia armada este fin de semana en esa entidad.Lirio Pérez Petit – Redacción Noticiero Venevisión

Chavez cuerpo a cuerpo con Capriles

Chávez y Capriles proponen una Venezuela distinta

Propaganda de Chávez.

Propaganda de Chávez.Reuters

Los venezolanos le piden a los candidatos soluciones para los ciudadanos son la inseguridad, el alto costo de la vida, el desempleo y las fallas en los servicios públicos.

Reuters
Caracas, 6 de octubre .- El presidente Hugo Chávez y su rival opositor Henrique Caprilesluchan por convencer a los venezolanos de que son la respuesta a sus problemas con dos propuestas distintas de país de cara a las elecciones presidenciales del domingo, que prometen ser las más reñidas en 14 años.

Algunos de los dolores de cabeza para los ciudadanos son la inseguridad, el alto costo de la vida, el desempleo y las fallas en los servicios públicos como los cortes de electricidad y de agua, de acuerdo con encuestas.
Aunque en Venezuela, polarizada entre el amor incondicional y el odio a Chávez, las cifras de los sondeos difieren mucho, el mandatario que busca prolongar su gestión iniciada en 1999 lidera la mayoría de los más conocidos. A pesar de todo, en las últimas mediciones Capriles ha acortado la brecha.

A continuación, un resumen de los planteamientos de los candidatos para atacar las principales preocupaciones de los venezolanos, obtenidos de los programas de Gobierno y de anuncios durante la campaña:

Inseguridad:

Chávez:

– Mayor presencia policial por las noches, instalación de cámaras de videovigilancia en los barrios con altos índices delictivos y en las vías rápidas más importantes del país, así como la prevención y el enjuiciamiento de los delitos.

– Creación de un Sistema Nacional de Víctimas de Violencia Grave Intencional, que contempla indemnizaciones a los sobrevivientes de la violencia.

– Mejoramiento y construcción de nuevas cárceles.

– Creación de alternativas a las condenas como el trabajo social y la eliminación de los antecedentes penales para facilitar la reinserción de los penados a la sociedad.

Capriles:

– «Cero tolerancia» ante corrupción policial y malas prácticas. Mejora salarial y mayor formación educativa para policías. Descentralización de fuerzas regionales y municipales y creación de centros de análisis de información criminal.

– Fortalecer y dar fluidez al sistema judicial, aumentando el número de jueces penales y creando tribunales de control, de juicio y de ejecución.

– Mejorar y ampliar la infraestructura penal. Reformar el sistema penitenciario para educar y capacitar a los privados de libertad para su reinserción en la sociedad.

– Plan de desarme de la población, destrucción de armas y registro para controlar las que están legalmente en manos de la población civil.
Alto costo de vida:

 

Chávez:

– Plan para potenciar el aparato productivo del agro a fin de que el 90 % de los alimentos básicos sean producidos en Venezuela para el 2019.

– Mantener controles contra «la usura y la especulación» con una ley para fijar precios de bienes y servicios. Continuar fiscalizando a las empresas.

– Expandir programas de incentivos a la distribución de mercancías y aumentar la red de tiendas de abastos del Gobierno a precios subsidiados.

Capriles:

– Incentivos a la empresa privada para aumentar la producción nacional, sobre todo de alimentos, para reducir las cuantiosas importaciones de bienes y servicios.

– Relajamiento paulatino de los controles de precios y de cambio a medida que el sector productivo crezca y la inflación se vaya moderando.

– Plan «Hambre cero», en el que prevé invertir alrededor del 5 % del ingreso petrolero para que ninguna persona llegue al final del día sin consumir alimentos.

 

Empleo y Subempleo:

 

Chávez:

– Promete generar unos 3 millones de empleos en los próximos 7 años, después de haber creado un registro para los cesantes y los que buscan trabajo por primera vez.

– Acuerdos con aliados internacionales para transferencia de tecnología que permita establecer plantas industriales, que van desde el ensamblaje de barcos hasta autos, con el fin de generar empleo.

– Programas para mejorar los niveles de preparación laboral a través de las llamadas «misiones sociales», de acuerdo a las necesidades de mano de obra del país.

– Crear fuentes de trabajo para campesinos con proyectos que van desde el procesamiento de fertilizantes hasta la siembra y cosecha de alimentos.

– Desarrollar el potencial minero nacional para la diversificación de las fuentes de empleo.

Capriles:

– Promete crear unos 3 millones de «empleos de calidad» estables y bien pagados en los próximos 6 años, apoyados en proyectos de construcción, reparación y mantenimiento de la infraestructura pública en el país.

– Favorecer la inserción laboral de los jóvenes a través de una capacitación especial y acuerdos de incentivos con empresas para lograr su primer empleo. Estimular el emprendimiento popular para la formación de microempresas.

– Aumento del salario mínimo a 2,500 bolívares (581 dólares).

– Facilitar el acceso al crédito productivo e incentivos fiscales para emprendedores y nuevas inversiones. Se compromete a no expropiar empresas del sector privado.

– Proyecto para reactivar parques industriales y crear centros de producción según las fortalezas de cada región.

Servicios publicos y vivienda:

 

Chávez:

– Propone ampliar y mejorar la red de transmisión y distribución de electricidad.

– Construir 2.6 millones de viviendas nuevas y mejorar 1 millón de viviendas existentes.

– Continuar con la construcción de sistemas de distribución de agua potable y de saneamiento de aguas servidas en los asentamientos que aún no tienen el servicio.

– Acelerar el plan de distribución de gas natural.

– Incorporar los nuevos desarrollos y las zonas sin servicio a la red de telecomunicaciones, para asegurar el acceso a telefonía, televisión e Internet.

Capriles:



– Ejecutar 22,000 obras públicas de infraestructura en los primeros 100 días de Gobierno.

– Plan de mantenimiento preventivo del sector eléctrico y lanzar proyectos para mejorar la generación y transmisión.

– Rehabilitación y ampliación de acueductos a nivel nacional y plantas de tratamiento para todas las poblaciones mayores a 500,000 habitantes.

– Aumentar la oferta de gas para atender el consumo nacional y las necesidades del sector industrial.

– Concluir todos los proyectos carreteros pendientes y acondicionar toda la red de autopistas troncales y locales del país.

 

La Comisión Europea ha reclamado este lunes más esfuerzos a los países con un mayor porcentaje de jóvenes en paro, entre ellosEspaña, para garantizar que la lucha contra el desempleo juvenil y evitar la exclusión social de los jóvenes figuren entre las principales prioridades.

  • Bruselas pide a España más esfuerzos para reducir el paro juvenil
  • La Comisión Europea ha reclamado este lunes más esfuerzos a los países con un mayor porcentaje de jóvenes en paro, entre ellosEspaña, para garantizar que la lucha contra el desempleo juvenil y evitar la exclusión social de los jóvenes figuren entre las principales prioridades.
  • «Estoy profundamente preocupada por los efectos de la crisis en los jóvenes. Demasiados de ellos están en riesgo de exclusión social y pobreza. Los jóvenes son nuestro futuro», ha justificado la comisaria, que ha prometido que desde Bruselas reforzarán los programas de educación, formación y juventud para «aumentar» sus perspectivas de encontrar un empleo y mejores oportunidades en su vida.

    El desempleo de jóvenes de entre 15 y 24 años afecta ya al 52,9% de los jóvenes en España, que registrado la segunda mayor tasa de desempleo juvenil en toda la UE, sólo por detrás de Grecia (53,8%).

    El paro juvenil ha aumentado un 50% en los últimos años en Europa por los efectos de la crisis y más del 30% de los jóvenes en paro en Europa llevan más de un año sin trabajar, aunque con todo la media europea de desempleo juvenil se sitúa en el 15%.

    El Ejecutivo comunitario ha instado a los Estados miembros, especialmente aquellos que registran una mayor tasa de desempleo juvenil, ha hacer más para apoyar a los jóvenes, que han sido los que más se han visto perjudicados directamente por la crisis, en un informe publicado este lunes sobre la aplicación de la Estrategia sobre Juventud de la UE, aprobada en 2010.

    En el informe, la Comisión saluda que «casi todos» los países están aplicando la Estrategia sobre Juventud europea que promover mejores oportunidades para los jóvenes y promover su participación ciudadana activa y que los Veintisiete hayan puesto en marcha iniciativas dirigidas a los jóvenes para reforzar su educación, empleabilidad y espíritu empresarial.

    No obstante, el Ejecutivo comunitario ha reclamado más esfuerzos a los Estados miembros para garantizar que la lucha contra el paro juvenil y el riesgo de la exclusión social entre los jóvenes se convierten en una prioridad de las autoridades nacionales.

    El Ejecutivo comunitario están ayudando en particular a España, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Portugal y Eslovaquia, los ocho países con más del 30% de paro entre los jóvenes, a redirigir mejor un total de 7.300 millones de euros de fondos estructurales para apoyar a más de 460.000 jóvenes a encontrar mejores oportunidades de empleo.

    La Comisión presentará además antes de finales de año su propuesta de recomendación para garantizar que los jóvenes en Europa encuentren un empleo, prácticas o continúen su etapa de educación o formación en un plazo máximo de cuatro meses después de abandonar la escuela.

  • TEMAS RELACIONADOS: ClavesBruselasCEEspañaparo juvenil