Consejo de la Guardia Civil Desde esta página puede consultar la información sobre el Consejo de la Guardia Civil, la Oficina de Atención al Guardia Civil

Consejo de la Guardia Civil
separadorDesde esta página puede consultar la información sobre el Consejo de la Guardia Civil, la Oficina de Atención al Guardia Civil, el Observatorio para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres en la Guardia Civil, y las Asociaciones profesionales inscritas. 

El Consejo de la Guardia Civil

El Consejo de la Guardia Civil, heredero del antiguo Consejo Asesor de Personal, se crea por aplicación de los preceptos contenidos en la Ley Orgánica 11/2007 de 22 de octubre, Reguladora de los Derechos y Deberes de los Miembros de la Guardia Civil, como un órgano colegiado en el que, bajo la presidencia del Ministro del Interior o persona en quien delegue, participan representantes de los miembros del Cuerpo y de los Ministerios del Interior y de Defensa, para mejorar sus condiciones profesionales y el funcionamiento del Instituto.

El Secretario del Consejo es, por resolución del Ministro del Interior, el General Jefe de la Unidad de Coordinación en el ámbito de la Guardia Civil.

Los representantes de los miembros de la Guardia Civil son guardias civiles en situación de activo, que han sido elegidos para representar a los miembros de la Escala a la que pertenecen mediante sufragio personal, libre, directo y secreto, correspondiéndoles un vocal, y uno más por cada 6.000 guardias civiles en activo en dicha escala.

Las primeras elecciones tuvieron lugar el 22 de enero de 2009 y contó con una participación del 65.38% de los 86.070 electores que concurrieron a las urnas.

Como se refiere en el párrafo anterior, la forma en la que se ven representados los guardias civiles en el Consejo de la Guardia Civil es por Escalas, para lo cual los vocales elegibles, además de pertenecer a la Escala a la que optan a representar, deberán estar en activo y previamente inscritos en las listas que presente una asociación profesional, o agrupación de electores, de ámbito nacional, que serán a la que voten los miembros del Cuerpo en situación de servicio activo ó de reserva.

Las asociaciones profesionales, que deben estar inscritas en el Registro de Asociaciones Profesionales del Ministerio del Interior, tienen derecho a convocar y celebrar reuniones en centros oficiales de la Guardia Civil (fuera de horas de trabajo y sin perturbar la marcha de los servicios establecidos) así como a disponer de lugares adecuados para la exposición de sus anuncios o comunicaciones en las unidades, centros u órganos del Cuerpo.

Pese a tener derecho a realizar propuestas y dirigir peticiones (relacionadas con sus fines) a las autoridades competentes, no tienen participación en el proceso de producción normativa ni en el tratamiento de aspectos profesionales. Estas facultades, no obstante, las pueden obtener si consiguen en las elecciones al Consejo un representante o, en dos de las Escalas, el diez por ciento de los votos emitidos en cada una de ellas, ya que adquirirían la condición de representativas.

La Administración, ante una asociación con el estatus de asociación representativa, tiene la obligación de informarla, y escuchar su parecer, en el proceso de elaboración normativa que afecte a las condiciones profesionales de los miembros de la Guardia Civil. Igualmente, estas asociaciones pueden, en su caso, participar (por medio de los representantes que designen) en los grupos de trabajo o comisiones que se constituyan para el tratamiento de las cuestiones que tratan aspectos profesionales.
 

Finalidad del Consejo

La finalidad del Consejo de la Guardia Civil conlleva el desarrollo de diversas misiones, de las que destacan aquellas relacionadas con la de tener conocimiento y ser oído en un elenco de asuntos relacionados con la gestión de personal en sus aspectos de enseñanza, estatuto profesional, permisos, vacaciones, licencias, régimen de prestación de servicio, acción social, así como informar, con carácter previo a su aprobación, las disposiciones legales o reglamentarias que se dicten sobre las citadas materias y analizar y valorar aquellas otras cuestiones que les soliciten los titulares del Ministerio de Defensa ó Interior, del Secretario de Estado de Seguridad ó el Director General de la Guardia Civil. Una de las funciones principales del Consejo es la de analizar y valorar las propuestas y sugerencias planteadas por todos los componentes del Cuerpo sobre régimen de personal, el ejercicio de los derechos y deberes que les están reconocidos, el ejercicio del derecho de asociación, sobre aspectos sociales que les afecten así como sobre materia de protección de la seguridad y la salud en el desempeño de sus funciones.

La labor “visible” del Consejo de la Guardia Civil se materializa mediante el desarrollo de una serie de actividades como son las sesiones propias del Consejo y de las Comisiones, las reuniones de determinados Grupos de Trabajo así como la tramitación de las propuestas y sugerencias planteadas por los Guardias Civiles.

Para la labor burocrática y administrativa que conlleva el trabajo del Consejo, se cuenta con la Oficina de Apoyo al Consejo que depende de la Subdirección General de Personal.

La Oficina de Atención al Guardia Civil

Dependiente de la anterior, se encuentra la Oficina de Atención al Guardia Civil, creada en marzo de 2007 a partir de la antigua Oficina de Información del Personal, (julio de 1997), cuya finalidad es la de informar y orientar, con carácter no vinculante, a todos los miembros del Cuerpo, que lo soliciten, respecto de cuestiones de carácter jurídico, administrativo, social o profesional, que no conciernan al mando, el servicio o la disciplina.

Por citar los principales temas de consulta, habría que referir aquellos relacionados con normativa interna de aplicación, con trámites y procedimientos administrativos de carácter general, con proyectos normativos en curso, ayudas incluidas en el Plan de Acción Social, acciones formativas, fechas previstas de anuncios de vacantes y de resolución de destinos, campañas preventivas de salud, situaciones laborales propias de la mujer, actividades culturales y deportivas, convenios, etc. 

Con la entrada en vigor de la Ley 42/99 reguladora del Régimen de Personal, asumió las que, sin duda, se podrían considerar como unas de sus más importantes funciones; cauce para la recepción de quejas y punto de recepción de aquellas sugerencias que los guardia civiles deseen plantear para mejorar la imagen y el buen funcionamiento de la Institución. La tramitación que lleva aparejada este tipo de funciones implica la necesidad de dar contestación al solicitante en un plazo máximo de 20 días hábiles.

Una idea aproximada del trabajo que desarrollan las cinco personas destinadas en la Oficina de Atención al Guardia Civil se puede extraer del elevado número de consultas que tramitaron en 2010, que ascendieron a 21.697 de las que el 90% fueron telefónicas 900 162 062 y 1.752 presenciales en la C/ Sotomayor Nº 7, planta baja, CP. 28.003 Madrid, siendo menor 1.752 las que se recibieron por escrito ó vía correo electrónico:

 atencionguardiacivil@guardiacivil.org

Observatorio para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres en la Guardia Civil

logo igualdad 

SECCIÓN EN CONSTRUCCIÓN

 

 

Asociaciones inscritas

  • Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASIGC-PROFESIONAL).
  • Asociación Pro Guardia Civil (APROGC).
  • Asociación de la Escala de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional (ASES-GC-PROFESIONAL).
  • Unión de Oficiales Guardia Civil Profesional (UO).
  • Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC).
  • Unión de Guardias Civiles (Unión GC).
  • Independientes de la Guardia Civil (IGC).
  • Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC).
  • Coordinadora Española de Guardias Civiles (CEGC).
  • Asociación Nacional de Guardias Civiles (ANGCP).
  • Asociación Profesional de Cabos y Guardias (APCG).
  • Asociación Democrática de Guardias Civiles 2008 Profesional.
  • Unión de Suboficiales de la Guardia Civil Profesional (USUBGC).
  • Asociación Profesional de Guardias Civiles Alternativa Democrática y Solidaria (ADS).
  • Guardias Civiles para la democracia (GCpD).
  • Asociación Independiente de Guardias Civiles (AIGC)

Normativa legal de las asociaciones

  • Ley Orgánica 11/2007, de 22 de octubre.
  • Orden INT/3939/2007, de 28 de diciembre.
  • Orden INT/252/2008, de 4 de febrero.

Cuenta de correo electrónico a través de la cual las asociaciones inscristas podrán comunicarse con el Servicio de Asuntos Generales de la Guardia Civil:

dg-registroasocia@guardiacivil.org

 

El Ministerio de Interior no se plantea modificar la ley sobre manifestaciones

El Ministerio de Interior no se plantea modificar la ley sobre manifestaciones

Neptuno, de noche, el 29-S

Miles de personas protestaron en Neptuno el 29-S. (EFE)

Ampliar

CARRERA ELECTORAL Chávez y Capriles queman últimos cartuchos electorales en zonas más pobladas del país

CARRERA ELECTORAL

Chávez y Capriles queman últimos cartuchos electorales en zonas más pobladas del país

Chávez y Capriles queman últimos cartuchos electorales en zonas más pobladas del país

Henrique Capriles. AFP

El presidente y candidato Hugo Chávez y su contrincante en los comicios del domingo en Venezuela, Henrique Capriles Radonski, queman sus últimos cartuchos este miércoles visitando las zonas urbanas y más pobladas del país en el penúltimo día de la campaña electoral.

 

Chávez, que llega a las elecciones como favorito según la mayoría de lasencuestas, visita Maracay, en el Estado Aragua (norte), antes de viajar a Valencia, en el vecino Carabobo, centros urbanos e industriales del país suramericano.
 

El mandatario intensificó sus actos de campaña el lunes, cuando se embarcó desde su pueblo natal de Sabaneta (suroriente) en una gira de tres días por seis estados antes de llegar a Caracas el jueves para un gran mitin final. «Mañana junto a ustedes gritaremos: En Maracay y en toda Venezuela Gana Chávez el 7-O!!», escribió la noche del martes en su cuenta de Twitter.
 
«Carabobo la de la Independencia!! Carabobo la de la BatallaPerfecta!! Las calles de Valencia serán ríos de Pueblo y Amor Patrio! Venceremos!», agregó el presidente, de 58 años, operado dos veces de un cáncer detectado en 2011, del cual asegura estar «libre».
 
Por otra parte, Capriles, exgobernador del rico Estado Miranda (norte), cruza el país para asistir en un mismo día a concentraciones en la rural Portuguesa y el petrolero Zulia, el Estado más poblado, siguiendo el frenético ritmo que le ha permitido visitar casi 300 pueblos en su campaña electoral. En los últimos días, el candidato opositor, de 40 años, también se ha dejado ver en entrevistas televisivas e incluso en un programa nocturno de humor, donde relató con desparpajo que en sus varios recorridos ha recibido dos chivos y tres perros, y hasta la «mano» de una señora en su trasero.
 
«Si yo de algo me siento contento es de nuestra campaña: dejamos atrás el odio y la violencia y contra eso vamos a votar el 7 de octubre», dijo este miércoles en una entrevista radial. Capriles, la apuesta más seria de la oposición para vencer a Chávez tras haberse desmarcado de la vieja guardia y ofrecer soluciones a los problemas de inseguridad, agua y educación de las mayoritarias clases populares, ha reducido la brecha que lo separa del presidente, según muchas de las últimas encuestas.
 
Este miércoles, efectivos militares trasladaban el material electoral -máquinas de votación, boletas electrónicas y otros documentos- a los centros de votación, informó el general Wilmer Barrientos, jefe del Plan de seguridad que contempla el despliegue de unos 139.000 efectivos de la Fuerza Armada para custodiar los comicios. Las mesas de votación serán instaladas finalmente el viernes por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los miembros de mesa acreditados.
 
El próximo 7 de octubre casi 19 millones de venezolanos están convocados a votar con un sistema automatizado. De viernes a lunes se hará efectiva la suspensión del porte de armas y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, mientras que las policías permanecerán acuarteladas, dijo el martes el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami.
 
 
 
Publicado el 03 Octubre 2012
Fuentes: AFP
Compartir

] El presidente del BCE asegura que el Gobierno español es quien debe decidir si quiere pedir la ayuda a sus socios europeos e insiste en que el mecanismo ya está preparado para actuar.

Draghi: España tiene retos pendientes y debe decidir sola si quiere pedir ayuda

A.P.A.

jueves, 04/10/12 – 14:31

[ 0 ]
  • El presidente del BCE asegura que el Gobierno español es quien debe decidir si quiere pedir la ayuda a sus socios europeos e insiste en que el mecanismo ya está preparado para actuar.
  • También ha valorado positivamente las reformas, aunque cree que todavía existen deberes por hacer.
El BCE mantiene los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,75 por ciento

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha cumplido el guión escrito por los expertos: está preparado para actuar y son los países quienes deben decidir si quieren pedir ayuda.

Así de contundente se ha mostrado el mandatario italiano en su comparecencia tras la reunión del Consejo de Gobierno del organismo, que hoy ha celebrado su reunión mensual y ha dejado estables los tipos de interés en el 0,75%.

En ella, toda la atención se la ha llevado el programa de compra de deuda, la estrategia maestra que anunció la institución el pasado 6 de septiembre, que está llamada a ser el salvavidas del euro y que ya se podría utilizar si un Estado pide ayuda de manera inmediata.

El plan contempla la adquisición de títulos hasta tres años de cualquier país en problemas, aunque está, para ello, el Estado debe cumplir dos cosas: la primera, pedir ayuda formal a Bruselas y, la segunda, someterse a unas condiciones impuestas desde Europa.

Pero el nombre más repetido durante su intervención ha sido España, que se ha convertido en el país protagonista en la comparecencia.

¿El motivo? El mercado da por hecho que el Gobierno de Mariano Rajoy acabará pidiendo ayuda próximamente, e incluso analistas, partidos políticos de la oposición, economistas y organismos han solicitado al Ejecutivo que se decida cuanto antes. Incluso hay rumores de que la petición podría llegar este mismo fin de semana.

El BCE no decide, son los gobiernos 

Draghi no ha querido entrar a valorar si los países deben pedir o no ayuda formal a Bruselas para beneficiarse del plan de compra de deuda. Algo que, en su opinión, solo puede estar en la mano de los Estados.

«No es competencia del Banco Central Europeo. Son los gobiernos quienes deben decidir», ha asegurado el mandatario.

En este sentido, ha vuelto a insistir en que cualquier país tendrá que someterse a una condicionalidad para acogerse al plan de ayuda. «Y éste tendrá tres funciones: reducir el peligro moral de los gobiernos, proteger la independencia del BCE para evitar que haya una dominancia fiscal y crear una mejora crediticia en los bonos de los países en problemas», ha resaltado.

En el caso español, el mandatario ha confesado que ve «un progreso significativo. Las reformas estructurales y el saneamiento de la banca han sido medidas valientes que se han realizado en un periodo de tiempo muy corto, pero todavía sigue habiendo retos importantes».

A este guiño se ha sumado otro. La autoridad ha recordado que, en el último mes, las entidades financieras han pedido menos dinero prestado al BCE (lo que significa que están reduciendo su dependencia del organismo), las empresas están saneado rápidamente sus balances y el Tesoro ya ha colocado el 90% de la deuda prevista de todo el año.

Por eso, Draghi ha recordado que la petición de ayuda es algo que solo le corresponde a los países, que son quienes deben valorar si quieren o no pedir ayuda.

La economía y la inflación siguen el guión previsto

Draghi también ha aseguado que prevé un crecimiento económico débil para los próximos meses y unas presiones inflacionistas moderadas, en línea con sus pronósticos.

«Debido a los altos precios de la energía y a los impuestos indirectos tan elevados que hay en algunos países, esperamos que la inflación siga por encima del 2% en lo que queda de año y que luego baje de ese nivel a medio plazo. Dentro de las previsiones», ha dicho el mandatario italiano.

Además, ha añadido que el PIB de la eurozona se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, y que, además, persistirán las tensiones en los mercados financieros.

«Esperamos que el crecimiento siga siendo débil a corto plazo y que sólo crezca de forma tenue posteriormente», ha recalcado.

Por eso, el BCE pide a los países que sigan realizando reformas y recuerda que el euro es irreversible.