El Ministerio del Interior ha abierto una investigación para examinar la actuación de los policías antidusturbios que entraron en la estación madrileña de Atocha el pasado 25 de septiembre

Interior investiga la actuación policial en la protesta del 25-S

ReutersReuters – Hace 2 horas 59 minutos

  • CONTENIDO RELACIONADO
  • El Ministerio del Interior ha abierto una investigación para examinar la actuación de los policías antidusturbios que entraron en la estación madrileña de Atocha el pasado 25 de septiembre para reprimir a manifestantes que participaron en la protesta contra los rectores del Gobierno, informaron fuentes policiales. En la imagen de archivo, los manifestantes se reúnen en las inmediaciones de Congreso mientras policías antidusturbios esperan detrás de las vallas que rodeaban el Congreso de los Diputados en el centro de Madrid, el 26 de septiembre de 2012. REUTERS/Sergio PerezVer fotoEl Ministerio del Interior ha abierto una investigación para examinar la actuación …

MADRID (Reuters) – El Ministerio del Interior ha abierto una investigación para examinar la actuación de los policías antidusturbios que entraron en la estación madrileña de Atocha el pasado 25 de septiembre para reprimir a manifestantes que participaron en la protesta contra los rectores del Gobierno, informaron fuentes policiales.

La intervención policial durante la concentración que pretendía rodear el Congreso de los Diputados, que se saldó con 64 heridos, 27 de ellos policías, ha sido muy criticada por organizaciones sociales pero defendida por el Gobierno.

«Se ha abierto una información interna dentro de un proceso rutinario de permanente autoevaluación», dijo la fuente policial.

La investigación, que no tiene un plazo determinado, la llevará a cabo la comisaría general de seguridad ciudadana, agregó.

En la noche del 25-S, al final de la concentración, los antidisturbios que habían ido desalojando a los manifestantes de la céntrica plaza de Neptuno llegaron hasta Atocha, y un grupo de ellos entró en la estación ferroviaria, llamados al parecer por los vigilantes porque había un grupo destrozando mobiliario, según dijeron medios citando el primer auto judicial sobre el caso.

Según imágenes de vídeo grabadas en la estación, los agentes entraron disparando salvas y recorrieron los andenes buscando alborotadores y deteniendo a algunas personas que aseguraban ser simples viajeros.

El secretario general del Sindicato Unificado de Policía, José Manuel Sánchez Fornet, dijo el fin de semana pasado que lo ocurrido en Atocha debería «costarle el cargo a alguien» y que «a veces se carga sin razón».

Por su parte, el Gobierno, desde el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, al director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha defendido la actuación general de la policía ese día, asegurando que «defendieron la democracia» al evitar la toma del Congreso.

La del 25-S fue una de las protestas que están teniendo lugar en España en contra de la política de austeridad del Gobierno de Mariano Rajoy, presionado por sus socios europeos para que pida un rescate para la economía española.

http://www.segurpricat.es

El Gobierno avanzó el pasado viernes las líneas generales de los Presupuestos para lograr un ajuste de 27.300 millones: recorte medio del 16,9% en el gasto de los ministerios, la eliminación de las deducciones fiscales a las grandes empresas y de una polémica amnistía fiscal parcial a cambio del 10% de lo no declarado.

El recorte, tijeretazo a tijeretazo

[foto de la noticia]

ELMUNDO.es | Agencias | Madrid

El Gobierno avanzó el pasado viernes las líneas generales de los Presupuestos para lograr un ajuste de 27.300 millones: recorte medio del 16,9% en el gasto de los ministerios, la eliminación de las deducciones fiscales a las grandes empresas y de una polémica amnistía fiscal parcial a cambio del 10% de lo no declarado.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, presentó este martes en el Congreso la totalidad de las cuentas públicas para su tramitación. Ahora se abre un periodo de negociación y enmiendas aunque el Ejecutivo tiene garantizada su aprobación al estar respaldado por la mayoría del PP en las Cortes.[Consulte los PGE] [Gráfico: su evolución]

Estos son los detalles más destacados:

Deuda

 

 

 

 

Impuestos

 

 

    • En el capítulo fiscal, el Gobierno también ha aprobado unaamnistía fiscal para recaudar 2.500 millones de euros. El mecanismo permitirá aflorar rentas ocultas con un gravamen del 10%.
    • Las cuentas contemplan una reducción de las bonificaciones fiscales del 5,6%, por lo que las deducciones fiscales aplicadas a todos los impuestos bajarán de 40.363 a 38.102 millones de euros.

 

 

Pensiones y desempleo

 

 

    • El Gobierno prevé 5,6 millones de parados tras la destrucción de 630.000 empleos. La economía se contraerá un 1,7% y la remuneración por asalariado subirá apenas un 0,2%.
    • Si se suman a los presupuestos los fondos de la Seguridad Social, independientes, el pago de las pensiones aglutinaría 37,1 euros de cada cien, mientras que el desembolso en prestaciones por desempleo se llevará 9,2 euros, sumando ambos casi la mitad del presupuesto total para el Estado en 2012.
    • Los créditos para la política de desempleo descenderán un 5,5 % hasta los 28.805,05 millones de euros, de los que la mayor parte -28.503,12 millones- son para el pago de prestaciones y el resto para el funcionamiento del sistema. El presupuesto para la política de pensiones para este año asciende, según el proyecto de Presupuestos, a 115.825,93 millones de euros un 3,2 % más que hace un año.

 

 

Investigación e infraestructuras

 

 

    • La I+D se ha llevado una de las peores partes en el reparto. La aportación no llegará a los 6.400 millones, un 25% menos. Y si se compara con la partida dedicada en el año 2009 (que fue de 9.662 millones de euros), el gasto para este ejercicio se queda en casi un 35% menos que hace sólo tres años.
    • Hachazo a las infraestructuras: Se reduce un 33% la inversión en ferrocarril y un 23% en aeropuertos. Suben las tasas aeroportuarias un 10%.

 

 

Gobierno, instituciones y partidos

 

 

 

 

Comunidades autónomas

 

 

    • Las transferencias del Estado a las comunidades autónomas aumentan un 9,7%, hasta alcanzar los 27.734 millones de euros. Asimismo, las destinadas a entidades locales suman 15.315 millones de euros, un 7,6% más. Sin embargo, las inversiones estatales en las autonomías se reducen un 25%, de 20.639 a 15.531 millones.
    • Andalucía y Cataluña, las regiones más pobladas, encabezan las críticas contra los presupuestos. La primera recibirá un 14,6% de la inversión global frente al 17,8% que establece su Estatuto según el criterio de habitantes. La segunda, dicen que no incluyen el pago de las deudas pendientes con la comunidad.
    • El Gobierno deja a cero la partida destinada a cumplir con los estatutos de autonomía, que el último año, por ejemplo, fue de 1.000 millones para asegurar que se cumplían los estatutos al no ser nunca suficientes las inversiones previstas del Estado cada año en las infraestructuras en esas comunidades.

 

 

Educación

 

 

    • El recorte ya conocido del 21,9% se manifestará principalmente en universidades, tecnología y formación docente.
    • Un 11% menos para becas y se reclama en el rendimiento de los becarios
    • Cae a la mitad las cuantías para universidades y para tecnología
    • La formación permanente del profesorado pierde casi todos los fondos

 

 

Políticas sociales

 

 

    • En política social hay un recorte del 15,7%. Las partidas que más se reducen son las destinadas a Inmigración (54,8%), Familia e Infancia (42,6%), Mayores (38,6%), Emigrantes (23,1%) y violencia de género (21,3%).
    • La partida para la Ley de Dependencia será finalmente de 1.407 millones, lo que significa una disminución de 91 millones con respecto a lo presupuestado el año anterior, un 13,7%.
    • El dinero para prevenir la violencia de género baja un 21,3%.

 

 

Sanidad

 

 

    • El Gobierno destinará 3.974 millones de euros a la política de Sanidad, 289 millones menos que en el ejercicio anterior, lo que supone una reducción del 6,8%.
    • Afectará sobre todo a las políticas de salud y ordenación profesional, la partida que más reduce su presupuesto (un 75% menos), seguida de la destinada a políticas de salud pública, sanidad exterior y calidad (un 45% menos).

 

 

Cooperación

 

 

    • El ‘tijeretazo’ en este campo es uno de los más notables, al reducirse en un 65,4% el presupuesto de ayuda al desarrollo.

 

 

Cultura

 

 

    • La política cultural recibirá este año 937,40 millones, un15,1% menos que en 2011.
    • Las ayudas al cine se fijan en 49 millones frente a los 76 del año anterior.

 

 

Defensa

 

 

    • El ministerio deja sin presupuesto para 2012 al grueso de programas especiales de modernización de armamento. Pierde un 97,6%: de 204,53 millones de euros a 4,95 millones de euros. Sólo se mantiene tres proyectos.
    • Disminuye en 2.000 el límite máximo de miembros de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas, que queda fijado en 81.000.

 

 

«El FMI está preparado para ayudar a nuestros miembros si así lo desean», afirmó Lagarde en una entrevista al diario francés ‘Le Figaro’

 

El Fondo Monetario Internacional está listo para participar en el rescate de España ‘de diversas maneras’

La directora gerente del FMI (d), en un acto con la canciller alemana. | ReutersLa directora gerente del FMI (d), en un acto con la canciller alemana. | Reuters

  • Desde auditar las reformas negociadas con Europa o financiar el rescate
  • Lagarde espera ‘tener más detalles’ sobre los Presupuestos

Europa Press | París

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde, ha asegurado que, «si España quiere, el FMI podría intervenir de diversas maneras» en su solicitud de ayuda.

«El FMI está preparado para ayudar a nuestros miembros si así lo desean», afirmó Lagarde en una entrevista al diario francés ‘Le Figaro‘. Entre las opciones manejadas están auditar y supervisar las reformas negociadas con los socios europeos o «desempeñar un papel en la financiación» del rescate.

Lagarde alabó las medidas adoptadas por España para reestructurar su sistema bancario pero subrayó que espera «tener más detalles» sobre los Presupuestos Generales del Estadopara 2013.

‘Austeridad y crecimiento no son incompatibles’

Lagarde descartó un colapso de la zona euro, pero advirtió de queel coste de las soluciones «aumenta progresivamente a medida que pasa el tiempo», por que es necesario actuar con la mayor rapidez tanto en la esfera nacional como la del conjunto de socios de la ‘moneda única’.

Asimismo, la directora gerente aseguró que el objetivo de la institución no es practicar «la austeridad por austeridad». «La austeridad y el crecimiento no son incompatibles. Hay medidas que se deben tomar para privilegiar las condiciones para el crecimiento. Se trata de reformas estructurales que ayudan tanto a las empresas como a los hogares».

Lagarde subrayó que ahora «nadie tiene el lujo del tiempo» porque estamos en una «emergencia real». Así, destacó que la decisión del BCE de comprar deuda soberana «es fundamental». «Era muy esperada. No debería permitirse agotar los efectos de esta medida antes de proseguir el trabajo para fortalecer la Unión Europea y la arquitectura de la zona euro».

España llegará en las ‘próximas semanas’ el rescate financiero

España llegará en las ‘próximas semanas’

El conseller de Economia de la Generalitat, Andreu Mas-Colell. | Antonio MorenoEl conseller de Economia de la Generalitat, Andreu Mas-Colell. | Antonio Moreno

ELMUNDO.es | Efe | Madrid | Barcelona

El conseller de Economia de la Generalitat, Andreu Mas-Colell, ha asegurado que el rescate de España «llegará en las próxima semanas» y que Alemania y los países nórdicos exigirán una reforma de la financiación de la sanidad (copago), del sistema de pensiones y de la organización del sector público.

Según ‘Expansión’, en un almuerzo organizado por el Círculo Ecuestre, Mas-Colell ha asegurado que las condiciones «no serán obsesivas» con el cumplimiento de los objetivos de déficit, pero sí con la aplicación de reformas estructurales.

La reforma de las pensiones «preocupa mucho» a Alemania, según el alto cargo de la Generalitat, quien ha considerado que también se exigirá «homologar la sanidad al modelo alemán y holandés».

Independencia

Mas-Colell ha tratado también de calmar la «preocupación» expresada por algunos empresarios ante las consecuencias que podría tener una eventual independencia de Cataluña y ha afirmado que el proceso será «dialogado y ordenado».

En la conferencia a la que han asistido numerosos empresarios,algunos de los cuales han expresado abiertamente su «preocupación» por lo que implica este escenario soberanista, Mas-Colell ha subrayado que «en ningún caso» se plantean quedarse fuera de la Unión Europea.

El debate sobre la independencia ha monopolizado prácticamente el coloquio posterior a la conferencia de Mas-Colell, y en él el conseller ha defendido la viabilidad de un Estado propio dentro de la UE, al tiempo que ha garantizado una transición «tranquila» hacia el Estado propio.

El conseller, que no contempla que la independencia diera lugar a un boicot comercial del resto de España a Cataluña, ha asegurado comprender «la intranquilidad del mundo empresarial» frente a esta hipotética independencia y ha urgido a normalizar lo más «rápido posible» este debate».

Ignacio Cosidó Gutiérrez Director general de la Policía “Para la elaboración de la nueva Ley de Seguridad Privada se tendrán en cuenta las propuestas del sector”

 

Ignacio Cosidó Gutiérrez
Director general de la Policía

“Para la elaboración de la nueva Ley de Seguridad
Privada se tendrán en cuenta las propuestas del sector”

Desde que tomó posesión de su cargo en enero, el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha tendido la mano a la Seguridad Privada. Lo hizo durante la presentación del Plan Integral de Colaboración “Red Azul” y lo ha repetido en otras intervenciones en diversos encuentros con profesionales del sector.


Para el nuevo responsable del Cuerpo Nacional de Policía, la Seguridad Privada “contribuye a la seguridad de todos”, incluso en aquellos aspectos más relevantes para la protección colectiva de la sociedad. Por ese motivo, insiste en esta entrevista (realizada unos días antes del IV Congreso Profesional de Directores de Seguridad, celebrado el 7 de junio) en que la colaboración
con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad será “uno de los ejes que vertebre la nueva Ley de Seguridad Privada”. Pero matiza: “no se trata de cambiar el modelo básico que tenemos, sino de profundizar en él para obtener todo el potencial de beneficio que encierra para la seguridad común”

“La Policía pondrá en marcha herramientas y efectivos
que garanticen los derechos y libertades tanto en la
vida real como en la virtual,  “Vamos a aumentar nuestras capacidades de inteligencia e investigación, e intensificaremos la cooperación internacional