Siete detenidos en localidades de Valladolid y Zamora
La Policía Nacional libera a dos menores que habían sido vendidas por su hermana a cambio de 20.000 euros
§ Las víctimas huyeron de la vivienda familiar tras sufrir abusos sexuales por parte de su padre, refugiándose en el domicilio de su hermana mayor en una localidad de Zamora
§ Una vez acogidas, su hermana y el marido de ella negociaron la venta de las menores a otros clanes para concertar matrimonios forzados
§ Una de las jóvenes se encontraba enferma en la casa del clan que la compró sin recibir asistencia médica ya que, según la matriarca, no era necesario
La investigación comenzó el pasado mes de noviembre de 2017. Los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un clan, asentado en una localidad de Zamora, que habría vendido a dos menores de su mismo núcleo familiar a otros clanes vecinos tras cobrar 10.000 euros por cada una de las jóvenes.
Tras diversas gestiones los agentes constataron que las dos menores habían huido de su vivienda familiar, situada en una localidad de Valladolid, al haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de su padre. Las chicas se refugiaron en la vivienda de su hermana mayor, situada en Zamora.
Pero, una vez allí, su hermana y el marido de esta negociaron su venta a otros clanes vecinos obteniendo 10.000 euros por cada una. La primera joven fue vendida a un grupo familiar afincado en la misma localidad zamorana. Los agentes detectaron que se encontraba enferma sin ser asistida médicamente ya que, al parecer, la matriarca no lo veía necesario.
La otra hermana fue vendida a un clan familiar situado en una localidad vallisoletana. Tras su liberación se pudo comprobar que, además, había sufrido abusos sexuales por el marido de su hermana.
Siete detenidos pertenecientes a los distintos clanes
Una vez localizadas las menores e identificados todos los miembros de los clanes implicados, los agentes llevaron a cabo el correspondiente dispositivo operativo en ambas localidades. Se realizaron tres entradas y registros simultáneos logrando la detención de las siete personas investigadas y la liberación de las dos menores de edad.
Actualmente las jóvenes se encuentran en un centro de acogida dependiente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Segurpricat Siseguridad :Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018.

Siseguridad
Consultoria de formación en prevención de seguridad y autoprotección integral de personas.
La actriz Nerea Camacho se ha unido a la campaña de la …
La actriz Nerea Camacho se ha unido a la campaña de la Policía Nacional contra las mafias de la explotación sexual, #ConLaTrataNoHayTrato en colaboración con Mediaset y su programa de RSC “12 Meses”.
La actiz Nerea Camacho pide erradicar la explotación sexual y pide que se denuncie.
¡Denuncia! llama al 900105090 o mail anónimo a trata@policia.es ¡No seas cómplice! #contralatrata
En esta campaña de concienciación contra las redes que trafican y explotan sexualmente a mujeres han querido también colaborar otras muchas personas del mundo del espectáculo, la comunicación y el deporte, como Alejandro Sanz, José Coronado, Carme Chaparro, Sara Carbonero, Malú, Alex González, Antonio Orozco, Manu Carreño, Juanfran Torres, Marta Fernández, Javier Ruiz o Enma García.
Blog sobre noticias en materia de seguridad privada y pùblica
– La Consultoria … www.siseguridad.com.es/p/quien-soy.html Siseguridad Hoteles @careonsafety La #consultoria de #seguridad Integral de los … Segurpricat: La actriz Nerea Camacho se ha unido a la campaña de la Policía Nacional contra las mafias de la explotación sexual, # ConLaTrataNoHayTrato
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- ACUERDO por el que se aprueba el Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018.
-
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad #contratalatratanohaytrato
APROBADO EL PLAN DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
- La dotación económica, sumados los cuatro años de aplicación del Plan, supera los 104 millones de euros
- Aboga por llevar a la asistencia y reparación de las víctimas el dinero intervenido tras laa operaciones contra el patrimonio de los tratantes
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual 2015-2018. El documento, que sucede al que abarcó el periodo 2009-2012, pretende dar una respuesta en todos los ámbitos y desde muy variadas perspectivas a un fenómeno que atenta contra los derechos humanos, en especial los de las mujeres, y que es una fuente de negocio a quienes organizan, en muchas ocasiones, auténticas redes criminales.
El Plan piensa, fundamentalmente, en la defensa de los derechos humanos y, por ello, fija su atención casi exclusivamente en la protección y reparación de la víctima, lo que conduce no sólo a plantear propuestas para evitar situaciones de trata (prevención), sino también a reforzar y mejorar los mecanismos de asistencia a la mujer, sobre todo en una perspectiva psicosocial. No obvia el Plan la intensificación de la lucha contra el delito, contra las redes criminales que operan detrás de las situaciones de trata, ni la apuesta por una mayor coordinación institucional.
Ante un fenómeno degradante, sobre todo con las mujeres (Eurostat concreta que el 80 por 100 del total de las víctimas europeas de trata de seres humanos son mujeres, si bien en el caso de la trata con fines de explotación sexual el porcentaje supera el 90 por 100), el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha llevado al Consejo de Ministros un Plan que se asienta en cinco ejes esenciales (prevención, formación, identificación de las víctimas, persecución del delito y cooperación y coordinación) y se compone de 143 medidas. La dotación económica, sumados los cuatro años de aplicación del citado Plan, supera los 104 millones de euros.
Medidas destacadas
Los ejes que estructuran el Plan y algunas medidas destacadas son las siguientes:
Eje 1. Detección y Prevención
Las campañas de sensibilización, como demuestra la lucha contra la violencia de género, son efectivas para transmitir a la sociedad la intolerancia hacia situaciones de trata de seres humanos. El Plan apuesta por reforzar este campo, en particular a través de mensajes que puedan calar en la población más joven, con el fin de desincentivar la demanda en dichas franjas de edad. En octubre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad activará una nueva campaña contra la trata, que buscará concienciar a la sociedad de la realidad que esconde este fenómeno.
En esta línea, se quiere intensificar la cooperación con las delegaciones diplomáticas en España de aquellos países de los que procede la mayoría de las víctimas, con el fin de articular iniciativas de concienciación y sensibilización.
Eje 2. Identificación, protección y asistencia a víctimas
Las mujeres de grupos considerados más vulnerables (con discapacidad o con hijos, entre otros) recibirán asistencia y atención más pormenorizada. En este sentido, tal y como recoge la nueva Ley de Infancia, se propone fomentar la contratación mediante bonificaciones a la Seguridad Sociales de las empresas. Además, uno de los objetivos más relevantes de este apartado del Plan consiste en la mejora del procedimiento de identificación formal, para lo que promoverá la redacción de un modelo único de acta de información.
Eje 3. Mejora del Conocimiento. Respuesta eficaz
Una de las conclusiones del Plan anterior, al igual que diferentes recomendaciones de organismos internacionales, tiene que ver con la necesaria apuesta por recopilar datos más fiables. El Gobierno se propone, por tanto, hacer más estudios y análisis, y hacerlos especializados en algunos casos. Así, el Plan aboga por analizar los perfiles de las víctimas y de las redes criminales para conocer mejor la incidencia de la trata en nuestro país y en los del entorno.
Eje 4. Persecución del delito
En el nuevo Plan las novedades inciden en la importancia de investigar y actuar contra el patrimonio de los tratantes. Una de las principales propuestas del Plan consiste en trasladar a las víctimas las cuantías económicas derivadas del comiso de los productos y bienes de los tratantes. Se trata de potenciar la financiación de los proyectos de asociaciones destinados a la recuperación, asistencia y protección de las víctimas.
Eje 5. Cooperación y Coordinación
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pretende estrechar la cooperación y coordinación entre administraciones autonómicas en el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad, así como en la Federación Española de Municipios y Provincias y en el Foro Social contra la Trata.
El Plan ha recogido aportaciones de una amplia variedad de organismos e informes nacionales e internacionales, y en su redacción, además, han participado las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Fiscalía o el Foro Social contra la Trata, que congrega a organizaciones especializadas en la atención a las víctimas de trata y que, en consecuencia, conocen el terreno minuciosamente.
España, como país referente en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, algo que acredita el camino iniciado hace más de diez años en la erradicación de la violencia de género, quiere ser también vanguardia en la lucha internacional contra la trata. España lleva un largo camino recorrido en la lucha contra la trata de seres humanos, en especial contra la trata con fines de explotación sexual. Ese bagaje se aprecia en el Plan anterior o en las actuaciones policiales, pero también en concretas medidas normativas o legislativas. De este modo, durante la presente Legislatura, además de la puesta en marcha del II Plan policial contra la trata, se ha reforzado el Código Penal y se ha mejorado la atención y asistencia a la víctima en el nuevo Estatuto de la Víctima, así como en la reciente Ley de Infancia.
-
DÍA EUROPEO CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS
Este año, la Unión Europea ha regulado la protección y asistencia las víctimas de la Trata a través de la Directiva para la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de sus víctimas.
Esta nueva Directiva (2011/36/EU) obliga a los Estados a adoptar un enfoque centrado en la protección de las víctimas en todas sus actuaciones y disposiciones legales.
En este contexto, la Red Española contra la Trata de Personas #RECTP –de la que Médicos del Mundo forma parte- solicita a los candidatos a las próximas elecciones que se comprometan a luchar contra la trata, y sobre todo a proteger a las víctimas, transponiendo esta Directiva a través de una Ley de protección para las Víctimas de Trata de Seres Humanos.
La Red considera que en los últimos años el Estado español ha avanzado en la lucha contra la trata de seres humanos con la firma y ratificación del Convenio Europeo del Consejo de Europa contra la Trata de Personas en 2008 (Convenio de Varsovia), la puesta en marcha del I Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual (2009-2011) y promulgando otros dispositivos legales.
Sin embargo, la Red considera que estos avances han sido insuficientes y que España no ha logrado incorporar un enfoque basado en los derechos de las víctimas en la práctica.
En 2010, sólo 44 personas de las 1.605 víctimas identificadas han solicitado el periodo de restablecimiento y reflexión. Un número realmente bajo que indica que algo está fallando en la protección y asistencia de las víctimas, que en muchos casos parecen no contar con información suficiente sobre sus derechos y los recursos a su disposición.
Hasta ahora, España sólo ha rendido cuentas sobre la actuación policial y fiscal, pero no existen datos sobre la protección efectiva de los derechos a las víctimas.
Las entidades miembros y colaboradoras de la RECTP esperamos que en la próxima legislatura se mantengan los avances alcanzados y se mejore la protección de los derechos de las víctimas, a través de las siguientes recomendaciones:
- Elaborar una Ley de protección de los derechos de las víctimas de trata y adoptar un nuevo Plan integral contra la trata de seres humanos.
- Evaluar el impacto del I Plan integral contra la trata de personas con fines de explotación sexual, e incorporar las lecciones aprendidas en el nuevo Plan contra la Trata.
- Reconocer el derecho de las víctimas a solicitar y obtener Protección Internacional, en el marco de la Ley 12/2009, Reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria, superando las reticencias existentes en la actualidad para el reconocimiento del Estatuto de Refugiado a este colectivo.
- Adoptar medidas y recursos específicos para grupos especialmente vulnerables, como los menores de edad.
- Formación especializada para todos los sectores profesionales implicados.
- Mejorar la coordinación entre autoridades competentes en la identificación y derivación de víctimas.
- Crear un organismo dedicado a garantizar el cumplimiento de los derechos de las víctimas.
- Recopilar y hacer públicos datos y estadísticas sobre la realidad de la Trata en España.
- Prevenir la explotación a través del estudio de la situación actual.
- Realizar campañas de sensibilización social sobre todas las realidades de la trata.
- Reconocer la importancia del papel de las organizaciones especializadas en los procesos de identificación, información, asesoramiento y valoración de la situación de la persona víctima.
Apoyan este comunicado:
Entidades miembro de la Red: APRAMP, AIETI (Asociación para la Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos), CEAR, CONFER, Fundación Cruz Blanca, Fundación IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África), Médicos del Mundo, Mujeres en Zona de Conflicto, Proyecto Esperanza, Tierra de hombres, Women´s Link Worldwide, Red Cántabra contra la Trata y la Xarxa Catalana, Save the Children.
Entidades colaboradoras de la Red: ACNUR, Amnistía Internacional, Cáritas, Cruz Roja, CONFER (Confederación de Religiosos de España).
-
De la violación a la patera: así utilizan a los bebés las redes de la trata en España
De la violación a la patera: así utilizan a los bebés las redes de la trata en España
Cuando los agentes de policía llegaron a aquella casa en Valmojado (Toledo) había dos habitaciones bloqueadas con colchones y muebles. Al entrar encontraron a dos niños nigerianos. Apenas tenían 3 años. Estaban desnutridos, sucios, drogados y atados a la cama. La mujer que los tenía secuestrados, los usaba para obligar a sus madres a prostituirse. Era madame de una red de trata de personas que se hacía cargo de los menores hasta que su madre pagara la deuda que, en ocasiones, puede alcanzar hasta los 60.000 euros.
Javier Menéndez, inspector de Policía de la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos , explica a VICE News que casos como este son habituales, aunque son la cara más desconocida de la trata de seres humanos. A la casa de Toledo habían llegado después de que una mujer que se prostituía en Vigo decidiera colaborar con la policía y eso les permitió desarticular una red que obligaba a mujeres a prostituirse.
Pero muchas veces ni siquiera se llega a encontrar a los niños. “Las madres terminan de pagar la deuda, recuperan a sus hijos y es frecuente que acaben convertidas en madames, y el círculo continúa porque la red es lo único que conocen”, destaca.
Violada para entrar embarazada en España
Sandra fue engañada. Cuenta su historia en el informe de Women´s Link, La trata de mujeres y niñas nigerianas, esclavitud entre fronteras y prejuicios. Le aseguraron que viajaría a España en avión con un visado falso. Pero la llevaron a Marruecos. En Tánger la red le puso un husband [proxeneta] y tras varias violaciones se quedó embarazada. Entonces la montaron en una patera con su bebé de ocho meses. Pero la zodiac volcó al poco de salir de puerto. Logró salir del agua y sobrevivir, pero ahora se ve obligada a mendigar por las calles de Tánger con su bebé a la espalda. Su patrón le propuso entonces mandar a su niña a España y que ella volviera a intentar entrar en España con un segundo embarazo. “Pero no quiero perder a mí bebé, a otras mujeres les ha pasado que llevan años sin ver a sus hijos”, explicaba.
El uso de los cuerpos de las mujeres nigerianas y sus hijos es habitual en las redes de trata y ha sido documentado por asociaciones como Women´s Link que está preparando un informe al respecto. Teresa Fernández Paredes, abogada senior de esta organización que defiende los derechos de las mujeres, explica a VICE News cómo utilizan a los menores. “Las mujeres no tienen autonomía reproductiva. Son propiedad de los tratantes y sus hijos y sus hijas, también. Son mercancía a la que modifican o adaptan a sus intereses. Las violan, embarazan, hacen abortar”, detalla la abogada.
Cuando una mujer llega en patera embarazada o con un bebé, en lugar de pasar a un Centro de Internamiento de Extranjeros o ser deportada a su país, las acogen en la red de asistencia social, o bien la Cruz Roja, o las llevan a un Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Esos centros sociales son de régimen abierto y las mujeres pueden salir. Así, los miembros de la red, el único referente que ellas tienen en España, sólo tienen que ir a buscarlas, a veces fingiendo que son familiares. Luego separan al niño de la madre y comienza la extorsión. Ella no recuperará a su hijo hasta que termine de pagar su deuda — que suele ir de los 30.000 a los 60.000 euro — prostituyéndose.
‘Las mujeres no tienen autonomía reproductiva. Son propiedad de los tratantes y sus hijos y sus hijas, también. Son mercancía a la que modifican o adaptan a sus intereses’.
“Una vez que salen de la red institucional se les pierde la pista, tanto a ellas como a los menores. Los tratantes prostituyen a las madres por toda Europa, y los niños se suelen quedar en pisos, hacinados, al cargo de una madame, aunque no está muy claro qué uso hacen de esos menores y si los explotan laboralmente, para mendicidad, o para tráfico de órganos…”, explica la abogada.
Madres tratadas bajo sospecha
A veces amenazan a las madres con entregar a los niños a Servicios Sociales si no trabajan al ritmo deseado ya que las madres se arriesgan a que los den en adopción.
Eli, cuyo caso siguieron también desde esta organización de mujeres, pasó años intentando recuperar a su pequeño. Entró con su hijo en patera en 2004 y empezó a ser prostituida por la red, mientras al niño lo tenía una madame. Cuando los servicios sociales detectó al niño en mal estado lo internaron en un centro de menores. Eli acudía siempre que podía a visitarlo. Pero los tratantes empezaron a prostituirla por toda España y las visitas empezaron a ser menos frecuentes.
Los informes de los servicios sociales del centro fueron definitivos. “No cumple el régimen de visitas; acude al centro a horas extrañas o cuando el niño está durmiendo; suele venir acompañada de un hombre que la espera y se van juntos…”. El patrón respondía al de una víctima de trata vigilada, que estaba intentado pagar su deuda para sacar a su niño de allí, pero como no se tuvo en cuenta nadie la ayudó. En el expediente pasó a figurar como una madre poco adecuada para el niño. Su hijo pasó del centro de menores a un acogimiento familiar, y al poco a familia solicitó la adopción. Aún en manos de la red, Eli no pudo impedirlo y firmó los papeles forzada. Cinco años después, cuando saldó su deuda, ya no podía hacer nada por recuperarle. Sólo le queda la esperanza de que su hijo quiera saber su historia y solicite su expediente de adopción, por si llega ese día Eli le ha escrito varias cartas que espera que llegue a leer.
Reparto de menores por los tratantes
Para evitar las deportaciones directas de las mujeres que llegan en patera, según explican desde Women´s Link es habitual que los tratantes redistribuyan a los niños entre las mujeres que van a cruzar el Estrecho de Gibraltar, aunque no sean sus hijos. Como podría haberle ocurrido a la niña de Sandra si ésta hubiera aceptado que la enviaran a España.
Según recoge la memoria de la Fiscalía Española de 2012 en la página 341, el 25 por ciento de mujeres que llegan con bebés o niños muy pequeños en patera, no tienen relación familiar con ellos. Incluso han surgido organizaciones que realizan pruebas de ADN a las mujeres y niños recién llegados para combatir el tráfico de menores como DNA pro kids.
El Defensor del Pueblo de Andalucía alerta en un informe de los riesgos que implica la situación irregular en la que se encuentran estas mujeres y bebés “que no son inscritos en ningún registro público ni tampoco son reseñados, con las consecuencias que de ello se derivan para la identificación del menor. Según UNICEF, los niños y niñas que carecen de certificado de nacimiento o de registro oficial quedan al margen de la protección de las autoridades. Pero a pesar de que las autoridades son conscientes de la situación en algunos casos se ha llegado incluso a criminalizar a la madre.
Criminalizando a la víctima
Women´s Link llevó la defensa de una mujer, madre de dos mellizos, a quien subieron en una patera. Ella se hizo cargo de uno de los niños, pero el otro los tratantes se lo entregaron a otra mujer. “Cuando la madre biológica contó a las autoridades lo ocurrido, le devolvieron a su hijo y en vez de identificar que ambas eran víctimas de trata, metieron a la otra mujer en prisión condenada por secuestro, amenazas y coacciones. Cuando la ley especifica claramente que las infracciones penales cometidas por víctimas de trata bajo coacción no deben ser considerados como tal y finalmente ganamos el caso y ambas fueron consideradas víctimas de trata, aunque las víctimas no suelen tener tanta suerte”, concluye la abogada.
Desde la Policía Nacional, Javier Menéndez, de la brigada central contra la trata insiste en la necesidad de denunciar los casos sospechosos. “Ya hemos liberado a miles de víctimas y protegido a cientos. A veces están más cerca de lo que creemos”, concluye.
Fuente Beatriz Lucas en Twitter: @beitalucas
SiSeguridad.es
www.siseguridad.es/Formacion Superior de Servicios de Inteligencia · ¿Porque Si Seguridad? Contacto · Blog … Formacion Personal Seguridad · Aviso Legal. SiSeguridad.es …
# Siseguridad # Hoteles Julian Flores Director y Jefe de seguridad habilitado por el Ministerio de Interior http://www.siseguridad.eu/#.VQwUo6zWArc.twitter.
Averigua más sobre trabajar en Siseguridad y Autoprotección integral de personas Segurpricat. Regístrate en LinkedIn gratis y hoy mismo. Averigua a quién …
Siseguridad
www.siseguridad.com.es/Consultoria de formación en prevención de seguridad y autoprotección integral de personas.
Las jóvenes eran controladas por la organización aún estando internadas en un centro de acogida para mujeres inmigrantes
Desarticulada una red que introducía ciudadanas nigerianas en España por medio de “pateras” para su explotación sexual
La mayoría de las víctimas estaban embarazadas o eran madres de niños de muy corta edad, asegurándose de esta manera su permanencia en el espacio Schengen
Han sido detenidas diecisiete personas e intervenidos equipos informáticos, numerosos terminales telefónicos, diversa documentación de identidad y contratos laborales -varios de ellos falsos-, 3.000 euros en efectivo y efectos para relazar rituales de “vudú”
30-diciembre-2012.- Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal que se dedicaba a introducir en España mujeres nigerianas para su explotación sexual. La mayoría de las víctimas estaban embarazadas o eran madres de niños de corta edad, lo que les aseguraba su permanencia en territorio Schengen. La organización las controlaba en todo momento, incluso cuando, tras ser rescatadas a su llegada en “patera”, eran ingresadas en centros de acogida. Han sido detenidas diecisiete personas, dieciséis de nacionalidad nigeriana y otra de Uganda, e intervenidos diversos equipos informáticos, numerosos terminales telefónicos, diversa documentación de identidad y contratos laborales (varios de ellos falsos), 3.000 euros en efectivo y efectos para relazar rituales de “vudú”.
Víctimas de trata controladas en todo momento
Las investigaciones comenzaron en enero de este mismo año, cuando la Policía tuvo conocimiento de que un grupo, de unas ocho o diez mujeres de nacionalidad nigeriana, que habían llegado a España en “patera” y se encontraban en el Centro de Acogida de Mujeres Inmigrantes de Utrera (Sevilla). Las jóvenes mantenían frecuentes contactos con varias personas, ajenas al centro, que posteriormente se comprobó que se trataba de miembros de la propia organización que estarían controlando a sus víctimas.
A partir de ese momento se puso en marcha una laboriosa investigación que ha permitido averiguar que este grupo, formado en su mayoría por ciudadanos de origen nigeriano, no se estructuraba de forma piramidal, como es habitual. Se trataba más bien de una red bastante heterogénea de colaboradores, especializados en cada una de las distintas fases desde que comenzaba el proceso en tierras africanas, hasta que eran obligadas a ejercer la prostitución en Europa.
Vudú para doblegar a las mujeres
Para conseguir doblegar la voluntad de las mujeres no dudaban en utilizar todo tipo de métodos, entre los que se encuentran diversos rituales “vudú”. También contaban con la colaboración de una de las propias víctimas, que hacía de intermediaria entre las otras mujeres y los responsables de la última fase del proceso, es decir, de su explotación sexual en el ejercicio de la prostitución.
En el transcurso de las investigaciones, los agentes identificaron a miembros de la organización en Barcelona y varias ciudades de su área metropolitana, así como en Sevilla, Castellón, Palma de Mallorca y en las localidades madrileñas de Alcalá de Henares y Móstoles. También se pudo localizar a varias víctimas a las que se ha aplicado el “Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de trata de seres humanos”, en virtud del cual han sido trasladas a Centros de Acogida para su inmediata asistencia.
Una de estas mujeres llegó a España con su hijo de corta edad, habiendo quedado éste también en un centro de acogida, a disposición de la Fiscalía de Menores, con el fin de que no se pueda producir una eventual situación de desamparo.
En estos casos, la madre siempre va a tener la posibilidad de recuperar plenamente el ejercicio de la guarda inicialmente cedida. Y en el supuesto de que decidiera no ejercer dicho derecho, el menor quedaría bajo la tutela de la Administración.
Detenidos y registros
La operación finalizó con un dispositivo policial en el que de forma simultánea y coordinada se realizaron cuatro registros en domicilios de Badalona, Santa Coloma de Gramanet y Barcelona, así como un establecimiento comercial dedicado a la venta de productos alimenticios de origen africano. Los agentes detuvieron a 17 personas en Barcelona (2), Badalona (6), Santa Coloma de Gramanet (4), Castellón (2), y en las localidades madrileñas de Móstoles (2) y Alcalá de Henares.
Algunos miembros del grupo cometían además robos, hurtos y diversas infracciones administrativas, y además obligaban a sus víctimas a cometerlos. Los efectos sustraídos eran después enviados a Nigeria.
En la operación han participado la Brigada Central de Redes de Inmigración de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, las Brigadas Provinciales de Extranjería de Barcelona, Sevilla, Madrid y Castellón, la Brigada Local de Extranjería de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), el Agregado del Ministerio del Interior español ante la Policía Francesa y la Guardia Urbana de Barcelona.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, se crea por mor del artículo 29 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género. Dicho precepto la configura como un órgano al que corresponde la formulación de las políticas públicas en relación con la violencia de género, la coordinación e impulso de las acciones que se desarrollen en esta materia, trabajando en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia y el seguimiento y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo, función esta última que desarrolla en colaboración con el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.
Asimismo, en el apartado 2 del artículo 29 se confiere legitimación a la persona titular de la Delegación del Gobierno ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en esta Ley, en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencia en la materia.
Su rango y funciones se establecen a través del Real Decreto 200/2012, de 23 de enero , a cuyo tenor se configura como un órgano con rango de dirección general, dependiente de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por Real Decreto 2080/2011, de 30 de diciembre, se nombra Delegada del Gobierno para la Violencia de Género a D.ª Blanca Hernández Oliver.
De la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género dependen funcionalmente las Unidades de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer y las Unidades de Violencia sobre la Mujer, integradas orgánicamente en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno y en las Direcciones Insulares. El funcionamiento de estas Unidades se regula en la Instrucción conjunta de los Ministerios de Justicia, del Interior, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Empleo y Seguridad Social y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Violencia de Género y Trata de Mujeres
- Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
- ¿Qué es la violencia de género?
- ¿Qué hacer?
- Recursos
- Web de Recursos
- Sensibilización
- Portal Estadístico de Violencia de Género
- Datos estadísticos de violencia de género
- Planes, medidas e informes de seguimiento
- Publicaciones
- Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
- Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual
- Internacional
- Becas de Formación del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
- La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género informa
- Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016
- Premio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia de género
Instalacciones mágenes de Gimnasio Segurpricat Siseguridad Gim
Formación del Manual de #autoprotección integral d personas MAIP Prevención Riesgos Laborales #PRL y Consultoria http://siseguridad.es/blog/siseguridad-manual-de-autoproteccion-integral-de-personas-maip/ … desarrollado por SiseguridadEs un sistema de educación integral de la persona en seguridad y autoprotección, apoyandose en dos principios: -El mejor uso de la energia (màxima eficacia con el minimo esfuerzo). -Integridad como persona, colaboración y ayuda mutua hacia los demàs en el caso de una agresión a terceros.www.siseguridad.com.es/Estragegias de afrontamiento, verbales, lenguaje corporal y negociación.La habilidad de intuir es la acción y efecto de predecir, de pronosticar algo que va a suceder. “Resolver acertijos con la lògica”.La reconducción de las situaciones de crisis de violencia tiene mucha importancia saber interpretar los mensajes (verbales, no verbales, percepciones y intuiciones) para poder predecir la conducta violenta con suficiente antelación y preparar nuestra intervención ( estrategias de afrontamiento).El sistema de seguridad de la formación del Manual d #autoprotección integral de personas MAIP Prevención Riesgos Laborales #PRL y Consultoria http://siseguridad.es/blog/siseguridad-manual-de-autoproteccion-integral-de-personas-maip/ … desarrollado por Siseguridad enseña a interiorizar la intuición y la percepción como la mejores habilidades con la finalidad de aprender a hacer predicciones efectivas sobre conductas violentas para que los trabajadores pueden prevenirlas y reconducirlas con éxito.Definimos percepción como la sensación que resulta de una impresión de nuestros sentidos, el reconomiento e interpretación conscientes de los estimulos sensitivos mediante asociaciones “inconscientes”, consiste en escuchar “consciencia” especialmente si utilizamos la memoria, por siempre responde a algo que tiene como fundamento nuestro interés.El correcto aprendizaje de estas habilidades de la formación del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP aumenta la autoestima y el autocontrol del trabajador ante situaciones de reconducción de las situaciones de crisis de violencia. Las intervenciones en contención veral se hacen màs efecivas al sentirse el trabajador más seguro, ya que es “consciente” de si se produce un intento en una situación de crisis de violencia de agresión “verbal o “fisica”, tiene las herramientas necesarias el trabajador para poder reconducirla, lo que se produce en un aumento de la calidad de los servicios que presta el trabajador en su puesto de trabajo.La efectividad del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP no depende de factores como la fuerza fisica y la velocidad de reacción, o requerir un largo periodo de práctiva , por que es proactiva, aún con un limitado número de horas de formación del MAIP tiene capacidad de ponerse en práctica para reconducr cualquier situación de agresión, dando una solución a la reconducción de las situaciones de crisis de violencia.No consideramos Segurpricat Siseguridad que la reconducción de las situaciones de violencia que realiza un trabajador por una agresión fisica en su puesto de trabajo necesite aprender artes marciales, deportes de contacto o técnicas de de defensa personal sino solo aplicar la enseñanzas del Manual de #autoprotección integral de personas MAIP .
Posted by Julian Flores Garcia on Martes, 6 de octubre de 2015
[…] Siseguridad : #Contralatratanohaytrato .Violencia de Género y Trata de Mujeres 26 septiembre, 2015 […]